ANALIZAN AGENCIAS DE OPINIÓN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
Por Viridiana Vega
México (Aunam). Estudiosos de distintas esferas de conocimiento se reunieron en el Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) para analizar las presentes campañas electorales en México, como parte del programa de investigación Procesos de Democratización.
Explicaron la metodología del análisis, al que denominaron Proyecto Delphos 2012, el enfoque que cada especialista retomó de su ámbito de conocimiento para ser aplicado y mostraron parte de los resultados obtenidos..
Ignacio Cárdenas López de Millward Brown, César Ortega de la Roquette del Buró de Investigación de Mercados SA de CV, Rubén Jara Elías y Marco Arellano de IBOPE AGB, y Alejandro Garnica de The Americas Research Industry Alliance, y Julio Juárez Gámiz, coordinador del evento y colaborador en el CEIICH, fueron los ponentes.
Rubén Jara, doctor en comunicación y presidente y fundador de IBOPE AGB de México, reveló que el proyecto inició cuando a mediados del año pasado distintas agencias de opinión pública comenzaron a pensar en realizar diversos estudios de las campañas para las elecciones.
Mencionó que su empresa ha colaborado en el proyecto desde el enfoque de la comunicación, ya que considera que las campañas se mueven en torno a la comunicación social y que es a partir de esta que la intención de voto se genera y de lo que los medios de comunicación dicen.
IBOPE se ha dedicado a llevar el registro estricto de todos los spots electorales a través de la medición del rating y contabilizar el número de personas que los ven y cuántas veces y de las notas políticas de revistas, prensa, radio y televisión, además del análisis de contenido en el que por ejemplo dan cuenta de las intenciones positivas y negativas, o de los argumentos racionales y emocionales.
Agregó que la empresa Millward Brown se dedica al análisis del impacto de los anuncios comerciales, de tal manera que ya cuentan con ciertos estándares para poder hacer comparaciones al análisis de muestras representativas de las 28 ciudades más grandes del país como Marco Arellano, para observar la percepción y el impacto de los spots.
Marco Arellano, especialista en ciencia política y egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), explicó lo relacionado con la inversión pública, habló de los tiempos administrados y garantizados por el Instituto Federal Electoral (IFE) pertenecientes al gobierno en radio y televisión, su cumplimiento, el alcance de los spots en la audiencia, las versiones de los spots de cada partido, los más de dos millones de pesos de inversión en los spots y los principales temas de los partidos plasmados en sus campañas, como: la inseguridad, compromiso, cambio, familia, etc.
Aportó datos de las sanciones que el IFE ha aplicado al incumplir las normas, un ejemplo fue la multa de más de 5 millones al Partido Verde Ecologista por transmitir spots en tiempos que no correspondía, y de las campañas de contraste que entre el PRI y el PAN se han evidenciado.J
Julio Juárez mostró información relacionada con la cobertura informativa de los medios de comunicación, el análisis de contenido y las consideraciones teóricas consideradas como: el contenido en los medios, su centralidad (agenda setting) y su rating.
Comentó que el IFE señala que los medios deben ser equitativos, pero que no funciona así y que los efectos en el comportamiento electoral se manifiestan en la memoria, las emociones, las actitudes y la conducta, por lo que se intenta distinguir entro lo racional y lo emocional, entre lo positivo y lo negativo.
El efecto de la comunicación en la imagen del candidato fue el tema de Ignacio Cárdenas. Su trabajo trata de un levantamiento diario de encuestas a internautas acerca de candidatos y spots, si son o no recordados, la expectativa que tienen de estos y porqué, la personalidad percibida de cada candidato y el amor u odio que despiertan, “si se logra comunicar de una forma diferente y creativa, existe la posibilidad de generar un impacto positivo”.
Cesar Ortega, economista y especialista en investigación de mercados, explicó que su labor consiste en realizar una encuesta tracking telefónica semanal y retomar el trabajo de Julio Juárez y su equipo, con el objetivo de observar el contraste entre el conocimiento de la audiencia de las noticias de los candidatos y su impacto.
Puntualizó que los reactivos giran en torno a la recordación de las noticias, el impacto, confianza generada o no, si las noticias afectan o mejoran la imagen del candidato, el impacto en la intención de voto y la opinión que se crea positiva o negativa. Cómo parte de sus conclusiones evidenció que “la mayor parte de la ciudadanía no está atenta al flujo noticioso de campañas”.
Para finalizar, Alejandro Garnica señaló una serie de conclusiones: que hay saturación y desperdicio de comunicación, que la ciudadanía considera aburridas las campañas, que hay muchas noticias pero poca recordación y que si no hay interés es porque no está siendo atractivo. Al término del proceso electoral, los resultados se publicarán en un libro.
México (Aunam). Estudiosos de distintas esferas de conocimiento se reunieron en el Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) para analizar las presentes campañas electorales en México, como parte del programa de investigación Procesos de Democratización.
Explicaron la metodología del análisis, al que denominaron Proyecto Delphos 2012, el enfoque que cada especialista retomó de su ámbito de conocimiento para ser aplicado y mostraron parte de los resultados obtenidos..
Ignacio Cárdenas López de Millward Brown, César Ortega de la Roquette del Buró de Investigación de Mercados SA de CV, Rubén Jara Elías y Marco Arellano de IBOPE AGB, y Alejandro Garnica de The Americas Research Industry Alliance, y Julio Juárez Gámiz, coordinador del evento y colaborador en el CEIICH, fueron los ponentes.
Rubén Jara, doctor en comunicación y presidente y fundador de IBOPE AGB de México, reveló que el proyecto inició cuando a mediados del año pasado distintas agencias de opinión pública comenzaron a pensar en realizar diversos estudios de las campañas para las elecciones.
Mencionó que su empresa ha colaborado en el proyecto desde el enfoque de la comunicación, ya que considera que las campañas se mueven en torno a la comunicación social y que es a partir de esta que la intención de voto se genera y de lo que los medios de comunicación dicen.
IBOPE se ha dedicado a llevar el registro estricto de todos los spots electorales a través de la medición del rating y contabilizar el número de personas que los ven y cuántas veces y de las notas políticas de revistas, prensa, radio y televisión, además del análisis de contenido en el que por ejemplo dan cuenta de las intenciones positivas y negativas, o de los argumentos racionales y emocionales.
Agregó que la empresa Millward Brown se dedica al análisis del impacto de los anuncios comerciales, de tal manera que ya cuentan con ciertos estándares para poder hacer comparaciones al análisis de muestras representativas de las 28 ciudades más grandes del país como Marco Arellano, para observar la percepción y el impacto de los spots.
Marco Arellano, especialista en ciencia política y egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), explicó lo relacionado con la inversión pública, habló de los tiempos administrados y garantizados por el Instituto Federal Electoral (IFE) pertenecientes al gobierno en radio y televisión, su cumplimiento, el alcance de los spots en la audiencia, las versiones de los spots de cada partido, los más de dos millones de pesos de inversión en los spots y los principales temas de los partidos plasmados en sus campañas, como: la inseguridad, compromiso, cambio, familia, etc.
Aportó datos de las sanciones que el IFE ha aplicado al incumplir las normas, un ejemplo fue la multa de más de 5 millones al Partido Verde Ecologista por transmitir spots en tiempos que no correspondía, y de las campañas de contraste que entre el PRI y el PAN se han evidenciado.J
Julio Juárez mostró información relacionada con la cobertura informativa de los medios de comunicación, el análisis de contenido y las consideraciones teóricas consideradas como: el contenido en los medios, su centralidad (agenda setting) y su rating.
Comentó que el IFE señala que los medios deben ser equitativos, pero que no funciona así y que los efectos en el comportamiento electoral se manifiestan en la memoria, las emociones, las actitudes y la conducta, por lo que se intenta distinguir entro lo racional y lo emocional, entre lo positivo y lo negativo.
El efecto de la comunicación en la imagen del candidato fue el tema de Ignacio Cárdenas. Su trabajo trata de un levantamiento diario de encuestas a internautas acerca de candidatos y spots, si son o no recordados, la expectativa que tienen de estos y porqué, la personalidad percibida de cada candidato y el amor u odio que despiertan, “si se logra comunicar de una forma diferente y creativa, existe la posibilidad de generar un impacto positivo”.
Cesar Ortega, economista y especialista en investigación de mercados, explicó que su labor consiste en realizar una encuesta tracking telefónica semanal y retomar el trabajo de Julio Juárez y su equipo, con el objetivo de observar el contraste entre el conocimiento de la audiencia de las noticias de los candidatos y su impacto.
Puntualizó que los reactivos giran en torno a la recordación de las noticias, el impacto, confianza generada o no, si las noticias afectan o mejoran la imagen del candidato, el impacto en la intención de voto y la opinión que se crea positiva o negativa. Cómo parte de sus conclusiones evidenció que “la mayor parte de la ciudadanía no está atenta al flujo noticioso de campañas”.
Para finalizar, Alejandro Garnica señaló una serie de conclusiones: que hay saturación y desperdicio de comunicación, que la ciudadanía considera aburridas las campañas, que hay muchas noticias pero poca recordación y que si no hay interés es porque no está siendo atractivo. Al término del proceso electoral, los resultados se publicarán en un libro.
Leave a Comment