Infoxicación, desinformación y pandemia: Retos del periodismo durante el Covid-19.
Por Margarita Morett y Pablo Saldaña |
Mundo (Aunam). Verificar información, buscar especialistas, combatir noticias falsas y comunicar con ética y profundidad son los retos aumentados durante el Covid-19 que los periodistas enfrentan contra la desinformación, alertaron especialistas en verificación durante el Foro Virtual Hispanoamericano de Periodismo Científico.
“Tenemos evidencia limitada porque es información sobre un virus que cambia todos los días, quienes generan desinformación se aprovechan de estos vacíos y de nuestras emociones exacerbadas por el pánico. Cada vez que el periodista maneje un contenido debe de preguntarse si le está llevando al público pánico o una esperanza exagerada”, aseguró la directora de Chequeado, Laura Zommer.
Para Luis Roberto Castrillón, del proyecto de verificación #CovidConCiencia-México, este virus nuevo que se genera junto el SARS-Cov2 es “el desastre informativo”, que surge de la falta de expertos en el tema y la difusión e interpretación errónea de datos. Uno de los mayores retos es entender y comunicar la estadística, el manejo e interpretación de cifras.
El periodismo debe de explicar los nuevos hallazgos y ser claro con la información relacionada a los resultados y procesos científicos que buscan una cura contra el SARS-Cov2. “En este periodo, hay gente que sólo ve los titulares, comparte la noticia y no pasa por el segundo filtro de leer la nota”.
En ese sentido, Luis Roberto Castrillón, aseguró que recurrir a documentos científicos es básico al informar a la ciudadanía, pero los periodistas deben cuidar la precisión y la interpretación, pues se dan casos de malentendidos o dan por válidos resultados parciales de experimentos científicos.
Para el director de Colombia Check, Pablo Medina Uribe, debe haber procesos de verificación y actualización de información ya publicada para transmitir el mayor grado de certeza posible. Por ejemplo, refirió a la oferta de donación de dos máquinas para detectar casos Covid-19 que realizó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al gobierno colombiano; sin embargo, el presidente Iván Duque las rechazó y declaró que éstas no servían para detectar el SARS-CoV-2, Colombia Check verificó con expertos las declaraciones de ambos líderes de estado y resultó que no había evidencia que respaldara lo dicho por Duque.
Rocío Benavente, coordinadora de Maldita Ciencia, refirió que también se necesita conocer la necesidad informativa de la gente para llenar los vacíos existentes y evitar así que se llenen con información falsa.
Desde México, Castrillón afirmó que lo más difícil de combatir las paparruchas, bulos o fake news, es lo referente a las teorías conspirativas, sobre todo cuando tienen una intencionalidad, por ejemplo, el caso de la 5G.
Una noticia falsa que afirmaba que las redes telefónicas y las radiofrecuencias 5G propagan el nuevo coronavirus. Esta información falsa o no verificada difunde una narrativa con intereses geopolíticos y económicos. En este caso se trata del conflicto de mercado entre Estados Unidos y China por la dominación en el sector de telecomunicaciones. “Una de las estrategias que utilizamos fue explicar lo esencial que son las radiofrecuencias, cómo suceden y porqué no están relacionadas con el Covid-19”.
El representante del proyecto de verificación #CovidConCiencia- México resaltó la necesidad de desenmarañar los entramados que están aprovechando la situación para un beneficio político o económico. Citó el caso estadounidense donde la extrema derecha, dueña de grandes compañías, mueve lazos políticos para que el aislamiento termine pronto, anteponiendo su grandes ganancias a la salud y la vida; o el caso mexicano, que afrontará elecciones en el 2021.
Refirió que, para reducir este desastre informativo, es necesario integrar a las audiencias, conocer sus necesidades, dudas y vacíos de información. Por ello, remarcó la importancia de constituir una comunidad de periodistas que verifiquen a nivel local, nacional e internacional.
Para la periodista argentina Laura Zommer “una de las cosas que debemos hacer los periodistas es poner la información en contexto (…) para que se entienda que nos están intentando manipular con tal contenido”, y hay que aclarar siempre la calidad de la evidencia o fuentes.
Medina Uribe contó que lo más difícil de desmentir o precisar información es cuando el “bulo” está construido con información falsa y una parte cierta, en lo cual Rocío Benavente, coordinadora del medio español Maldita Ciencia, aseguró que el tiempo para resolver o desmentir información es importante, pero hay que tomar en cuenta que la ciencia está avanzando a la par de la pandemia, por tanto, es complicado atender a fuentes que brinden certeza.
Zommer contó como en su país los principales medios difundieron mentiras sobre el origen del virus SARS-Cov2, que los chequeadores desmintieron. Afortunadamente, los medios publicaron los desmentidos correspondientes, pero llegaron a menos personas que la publicación original. El daño estaba hecho.
Luis Roberto Castrillón planteó el reto que representa el manejo e interpretación de las cifras, y entender y comunicar la estadística propia de la epidemiología. Además, lo referente a curas, remedios alternativos o naturales y el aglutinar toda la información tomando consciencia de que lo difundido podría poner en riesgo vidas humanas.
Respecto a las cifras, Rocío Benavente aclaró que lo que se está viviendo es una verdadera guerra donde gobiernos y oposiciones las manejan a rajatabla a su beneficio y es muy difícil manejar la parte politizada, a lo cual Zommer aclaró que es más complejo porque en muchos países federados la información va llegando de los estados o provincias y la federación sólo reúne los datos, por ello, es complicado saber si hay o dónde están las inconsistencias.
Para Pablo Medina, lo mejor en este momento es verificar quién dijo que, para poderle dar claridad a la audiencia al respecto. Esta pandemia, aseguró, debe servir para cambiar el periodismo en ciertos aspectos, como los enfoques y las formas de trabajo. Rocío Benavente comentó que una consecuencia positiva de esta situación podría ser una revaloración del periodismo por parte de la ciudadanía, pero dependerá que el trabajo realizado sea ético y socialmente responsable.
Todos coincidieron en la importancia de constituir una comunidad de chequeadores locales, nacionales e internacionales, que, además involucren más a las audiencias para construir un ecosistema de información más sano, pero hay que entender que la capacidad de la profesión aún se está cimentando por los nuevos ambientes informativos.
Benavente concluyó que “no hay bulo pequeño”, hay que atacar todos y, coincidió con Zommer en que el periodismo debe arriesgarse, apostar por nuevas prácticas, herramientas y formas de comunicar e interactuar con el público. Ambas admitieron que habrá errores, pero no serán por mala fe ni por falta de ética, sino por el riesgo de iniciar algo periodísticamente innovador.
Cerró la mesa de debate Sita Méndez, miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica, quien moderó la mesa realizada a través de la plataforma Zoom, que reunió a más de 120 periodistas y divulgadores de habla hispana alrededor del mundo.
Mundo (Aunam). Verificar información, buscar especialistas, combatir noticias falsas y comunicar con ética y profundidad son los retos aumentados durante el Covid-19 que los periodistas enfrentan contra la desinformación, alertaron especialistas en verificación durante el Foro Virtual Hispanoamericano de Periodismo Científico.
“Tenemos evidencia limitada porque es información sobre un virus que cambia todos los días, quienes generan desinformación se aprovechan de estos vacíos y de nuestras emociones exacerbadas por el pánico. Cada vez que el periodista maneje un contenido debe de preguntarse si le está llevando al público pánico o una esperanza exagerada”, aseguró la directora de Chequeado, Laura Zommer.
Para Luis Roberto Castrillón, del proyecto de verificación #CovidConCiencia-México, este virus nuevo que se genera junto el SARS-Cov2 es “el desastre informativo”, que surge de la falta de expertos en el tema y la difusión e interpretación errónea de datos. Uno de los mayores retos es entender y comunicar la estadística, el manejo e interpretación de cifras.
El periodismo debe de explicar los nuevos hallazgos y ser claro con la información relacionada a los resultados y procesos científicos que buscan una cura contra el SARS-Cov2. “En este periodo, hay gente que sólo ve los titulares, comparte la noticia y no pasa por el segundo filtro de leer la nota”.
Rocío Benavente |
En ese sentido, Luis Roberto Castrillón, aseguró que recurrir a documentos científicos es básico al informar a la ciudadanía, pero los periodistas deben cuidar la precisión y la interpretación, pues se dan casos de malentendidos o dan por válidos resultados parciales de experimentos científicos.
Para el director de Colombia Check, Pablo Medina Uribe, debe haber procesos de verificación y actualización de información ya publicada para transmitir el mayor grado de certeza posible. Por ejemplo, refirió a la oferta de donación de dos máquinas para detectar casos Covid-19 que realizó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al gobierno colombiano; sin embargo, el presidente Iván Duque las rechazó y declaró que éstas no servían para detectar el SARS-CoV-2, Colombia Check verificó con expertos las declaraciones de ambos líderes de estado y resultó que no había evidencia que respaldara lo dicho por Duque.
Rocío Benavente, coordinadora de Maldita Ciencia, refirió que también se necesita conocer la necesidad informativa de la gente para llenar los vacíos existentes y evitar así que se llenen con información falsa.
Luis Roberto Castrillón |
Desde México, Castrillón afirmó que lo más difícil de combatir las paparruchas, bulos o fake news, es lo referente a las teorías conspirativas, sobre todo cuando tienen una intencionalidad, por ejemplo, el caso de la 5G.
Una noticia falsa que afirmaba que las redes telefónicas y las radiofrecuencias 5G propagan el nuevo coronavirus. Esta información falsa o no verificada difunde una narrativa con intereses geopolíticos y económicos. En este caso se trata del conflicto de mercado entre Estados Unidos y China por la dominación en el sector de telecomunicaciones. “Una de las estrategias que utilizamos fue explicar lo esencial que son las radiofrecuencias, cómo suceden y porqué no están relacionadas con el Covid-19”.
El representante del proyecto de verificación #CovidConCiencia- México resaltó la necesidad de desenmarañar los entramados que están aprovechando la situación para un beneficio político o económico. Citó el caso estadounidense donde la extrema derecha, dueña de grandes compañías, mueve lazos políticos para que el aislamiento termine pronto, anteponiendo su grandes ganancias a la salud y la vida; o el caso mexicano, que afrontará elecciones en el 2021.
Refirió que, para reducir este desastre informativo, es necesario integrar a las audiencias, conocer sus necesidades, dudas y vacíos de información. Por ello, remarcó la importancia de constituir una comunidad de periodistas que verifiquen a nivel local, nacional e internacional.
Para la periodista argentina Laura Zommer “una de las cosas que debemos hacer los periodistas es poner la información en contexto (…) para que se entienda que nos están intentando manipular con tal contenido”, y hay que aclarar siempre la calidad de la evidencia o fuentes.
Medina Uribe contó que lo más difícil de desmentir o precisar información es cuando el “bulo” está construido con información falsa y una parte cierta, en lo cual Rocío Benavente, coordinadora del medio español Maldita Ciencia, aseguró que el tiempo para resolver o desmentir información es importante, pero hay que tomar en cuenta que la ciencia está avanzando a la par de la pandemia, por tanto, es complicado atender a fuentes que brinden certeza.
Laura Zommer |
Zommer contó como en su país los principales medios difundieron mentiras sobre el origen del virus SARS-Cov2, que los chequeadores desmintieron. Afortunadamente, los medios publicaron los desmentidos correspondientes, pero llegaron a menos personas que la publicación original. El daño estaba hecho.
Luis Roberto Castrillón planteó el reto que representa el manejo e interpretación de las cifras, y entender y comunicar la estadística propia de la epidemiología. Además, lo referente a curas, remedios alternativos o naturales y el aglutinar toda la información tomando consciencia de que lo difundido podría poner en riesgo vidas humanas.
Respecto a las cifras, Rocío Benavente aclaró que lo que se está viviendo es una verdadera guerra donde gobiernos y oposiciones las manejan a rajatabla a su beneficio y es muy difícil manejar la parte politizada, a lo cual Zommer aclaró que es más complejo porque en muchos países federados la información va llegando de los estados o provincias y la federación sólo reúne los datos, por ello, es complicado saber si hay o dónde están las inconsistencias.
Pablo Medina |
Para Pablo Medina, lo mejor en este momento es verificar quién dijo que, para poderle dar claridad a la audiencia al respecto. Esta pandemia, aseguró, debe servir para cambiar el periodismo en ciertos aspectos, como los enfoques y las formas de trabajo. Rocío Benavente comentó que una consecuencia positiva de esta situación podría ser una revaloración del periodismo por parte de la ciudadanía, pero dependerá que el trabajo realizado sea ético y socialmente responsable.
Todos coincidieron en la importancia de constituir una comunidad de chequeadores locales, nacionales e internacionales, que, además involucren más a las audiencias para construir un ecosistema de información más sano, pero hay que entender que la capacidad de la profesión aún se está cimentando por los nuevos ambientes informativos.
Benavente concluyó que “no hay bulo pequeño”, hay que atacar todos y, coincidió con Zommer en que el periodismo debe arriesgarse, apostar por nuevas prácticas, herramientas y formas de comunicar e interactuar con el público. Ambas admitieron que habrá errores, pero no serán por mala fe ni por falta de ética, sino por el riesgo de iniciar algo periodísticamente innovador.
Cerró la mesa de debate Sita Méndez, miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica, quien moderó la mesa realizada a través de la plataforma Zoom, que reunió a más de 120 periodistas y divulgadores de habla hispana alrededor del mundo.
Leave a Comment