Elisa Loncón Antileo y la otra forma de ser plural
- El plurilingüismo da las habilidades para afrontar un mundo globalizado
- El pueblo Mapuche fue quien decidió proponer a Elisa para conducir la Convención Constitucional
Por Levi Cruz [CEIICH]
Mundo. Durante la conferencia magistral “Otra forma de ser plural: El Proceso Constituyente y la construcción de un Chile plurinacional”, llevada a cabo de manera virtual, la presidenta de la Convención Constitucional de Chile, Elisa Loncón Antileo, conversó sobre los temas fundamentales en los que ha tenido participación para la redacción de una nueva Constitución Política en dicho país, los cuales, están basados en tres ejes principales para tener una nueva construcción constituyente: el plurilingüismo, la interculturalidad y la plurinacionalidad.
En compañía del rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Xochimilco, Fernando de León González y de la encargada del doctorado en Ciencias de la Salud Colectiva de la misma casa de estudios, Carolina Tetelboin, así como la Coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, el profesor emérito de la Universidad Iberoamericana, Darío Salinas, y el coordinador de la reunión, Raúl Contreras, se realizó la conferencia magistral donde Elisa Loncón comenzó por rememorar este proceso democrático en el cual se encuentra inmersa.
Uno de los fundamentos en los que se enfatizó para la nueva Constitución de Chile, fue el plurilingüismo; ante esta declaración, Loncón mencionó que tener una diversidad léxica es tener las habilidades para un mundo globalizado y que, la cultura monolingüe no alcanza el diálogo con el resto de los conocimientos que ya se encuentran establecidos y por ello no logra el acercamiento a un entorno universal.
Asimismo, la presidenta de la Convención Constitucional de Chile comentó que otro de los ejes de esta construcción, es la destreza de ser intercultural, ya que esta habilidad cierra las puertas de las sensaciones y actantes ante lo desigual, lo diferente, y refuerza los ideales de paz para mantener la democracia y el conocimiento.
“Los derechos lingüísticos deben ser defendidos por todos, para tener la comprensión de que se engrandece la condición humana y con ello, al ser tan distintos, gozamos de los mismos derechos a existir en nuestras diferencias”, mencionó la conferencista.
En lo que respecta a su tercer eje, Loncón indicó que plurinacionalidad vino de un estallido social con un componente profundo de crisis en la representación política, pues ésta, se muestra como un reflejo en la proporcionalidad de un 80 por ciento de las personas que piden un cambio en la Constitución de Chile y la instalación de la Convención Constitucional; no obstante, el otro 20 por ciento desaprueba y rechaza el cambio.
En ese mismo sentido, Loncón recordó la importancia de saber que la democracia que se instala en la postdictadura, es neoliberal tanto en lo social, político y económico, ya que los partidos chilenos de derecha, de centro y de izquierda pactaron con este modelo económico; de ahí la oposición del sector que se niega al cambio; sin embargo, cuando se da el proceso Constituyente, se instalaron los escaños reservados para los pueblos Indígenas, los cuales no habían tenido representación política en el Estado ni en la política de Gobierno de Chile y ahora finalmente sí.
De igual manera, Elisa Loncón rememoró cómo llegó a ser la presidenta de la Convención Constitucional de forma independiente, sin ningún apoyo de partidos políticos, y que es militante de la causa indígena desde su nacimiento como mujer indígena en su comunidad y que, desde niña, se le enseñó a defender su condición de Mapuche y no aceptar el nominativo "indio".
“Una vez electa, el pueblo Mapuche decidió, de manera autónoma, proponerme para conducir la Convención, con la condición de tener el apoyo de Machi Francisca Linconao”, sentenció Loncón.
Cabe mencionar que la Coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, habló sobre su amistad con el pueblo chileno, declarando que, tras casi cuatro décadas, un nuevo periodo de lucha que movió a Chile fue el inicio de un proceso que busca trasladar la democracia hacia un punto más radical.
“Este proceso pretende llevar a la democracia a su sentido más radical, el de la plurinacionalidad y pluriculturalidad plena, que no es una dádiva, es una construcción de una democracia de alta intensidad”, puntualizó Valencia García.
Finalmente, Loncón Antileo destacó la participación y activismo de los jóvenes chilenos, ya que, en 2006, la movilización estudiantil fue clave en el retorno a la democracia en el país; asimismo, puntualizó que fueron ellos quienes convocaron a otros jóvenes, adultos y padres para que se diera curso al estallido social.
"Desde esa mirada es que le debemos los sueños a los jóvenes, nuestra sociedad está en deuda con ellos", finalizó Elisa Loncón.
Foto: Mediabanco -
Leave a Comment