ANALIZA EL COLNAL CRISIS EPIDEMIOLÓGICA POR CORONAVIRUS DE WUHAN
Por Yafhed Martínez Hernández
Ciudad de México (Aunam). En instalaciones de El Colegio Nacional, la mesa redonda “El coronavirus de Wuhan: origen y evolución de una epidemia” reunió a expertos en el campo de la virología y salud pública, quienes desarrollaron a detalle los factores que han desencadenado el desarrollo de esta epidemia a inicios de año.
El doctor Adolfo Martínez Palomo, miembro de El Colegio Nacional, puso sobre la mesa las cifras hasta el momento con 4559 casos confirmados, de los cuales 4023 pertenecen a China, y 909 hanmuerto en ese país. El coronavirus de Wuhan ha tenido una rápida expansión geográfica ya que en tan solo dos meses se han confirmado 319 casos fuera de China con solo 1 muerto, sin embargo, está presente en cuatro continentes y al menos 25 países alrededor del mundo.
Para entender de manera eficaz el origen y los efectos de las epidemias, José Alberto Campillo Balderas, miembro del Laboratorio de Origen de la vida, Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó que los virus en realidad son agentes infecciosos que dependen de una célula para su replicación y a lo largo de millones de años han tenido interacciones con distintas formas de vida, no únicamente el humano.
Existen virus que infectan plantas, hongos, bacterias y animales, es importante conocer su historia en un contexto ecológico, del cuál el humano forma parte y aprender que el caso actual de coronavirus no es sinónimo de China, murciélagos o pangolines, concretó Campillo.
Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología UNAM, mencionó que el coronavirus de Wuhan tiene un índice de mortalidad menor (2%) que el SARS (9.6%) y el MERS (34.4%), sin embargo, debido a la alta variabilidad genética puede infectar a gran cantidad de hospederos y adaptarse a nuevas regiones.
Estas enfermedades emergentes o reemergentes, es decir, que son nuevas o reaparecen respectivamente, se manifiestan porque ocurre una zoonosis; los virus tienen hospederos comunes, pero pueden “saltar” a hospederos secundarios y así infectar a otras especies, incluyendo al humano, de esta manera los eventos zoonóticos son causantes de los brotes epidemiológicos.
“Actualmente los factores que propician las enfermedades emergentes son la deforestación, la sobrepoblación humana, la globalización y el cambio ambiental, que propicia que cada vez estemos mas en contacto con animales silvestres y se diseminen mas rápido las enfermedades”, finalizó Charretón.
Bajo un panorama de salud pública, Samuel Ponce de León, de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló de la importancia de la insuficiencia hospitalaria para enfrentar este tipo de situaciones. La configuración de una epidemia depende de factores como una población susceptible, el ambiente, el periodo de incubación, la densidad poblacional y la movilidad de la misma.
“Es imposible cerrar todas las vías de acceso de China hacia el mundo, es un hecho: el 2019 N-cov estará en México en pocas semanas”, aseveró Ponce de León.
En México no existe al momento una vacuna ni tratamiento, así como una fuerte inversión en prevención, es difícil medir el impacto que el 2019 N-cov tendrá porque el servicio de salud es deficiente e insuficiente para enfrentar una crisis epidemiológica, finalizó el especialista.
Imágenes. YouTube.
Ciudad de México (Aunam). En instalaciones de El Colegio Nacional, la mesa redonda “El coronavirus de Wuhan: origen y evolución de una epidemia” reunió a expertos en el campo de la virología y salud pública, quienes desarrollaron a detalle los factores que han desencadenado el desarrollo de esta epidemia a inicios de año.
El doctor Adolfo Martínez Palomo, miembro de El Colegio Nacional, puso sobre la mesa las cifras hasta el momento con 4559 casos confirmados, de los cuales 4023 pertenecen a China, y 909 hanmuerto en ese país. El coronavirus de Wuhan ha tenido una rápida expansión geográfica ya que en tan solo dos meses se han confirmado 319 casos fuera de China con solo 1 muerto, sin embargo, está presente en cuatro continentes y al menos 25 países alrededor del mundo.
Para entender de manera eficaz el origen y los efectos de las epidemias, José Alberto Campillo Balderas, miembro del Laboratorio de Origen de la vida, Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó que los virus en realidad son agentes infecciosos que dependen de una célula para su replicación y a lo largo de millones de años han tenido interacciones con distintas formas de vida, no únicamente el humano.
Existen virus que infectan plantas, hongos, bacterias y animales, es importante conocer su historia en un contexto ecológico, del cuál el humano forma parte y aprender que el caso actual de coronavirus no es sinónimo de China, murciélagos o pangolines, concretó Campillo.
Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología UNAM, mencionó que el coronavirus de Wuhan tiene un índice de mortalidad menor (2%) que el SARS (9.6%) y el MERS (34.4%), sin embargo, debido a la alta variabilidad genética puede infectar a gran cantidad de hospederos y adaptarse a nuevas regiones.
Estas enfermedades emergentes o reemergentes, es decir, que son nuevas o reaparecen respectivamente, se manifiestan porque ocurre una zoonosis; los virus tienen hospederos comunes, pero pueden “saltar” a hospederos secundarios y así infectar a otras especies, incluyendo al humano, de esta manera los eventos zoonóticos son causantes de los brotes epidemiológicos.
“Actualmente los factores que propician las enfermedades emergentes son la deforestación, la sobrepoblación humana, la globalización y el cambio ambiental, que propicia que cada vez estemos mas en contacto con animales silvestres y se diseminen mas rápido las enfermedades”, finalizó Charretón.
Bajo un panorama de salud pública, Samuel Ponce de León, de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló de la importancia de la insuficiencia hospitalaria para enfrentar este tipo de situaciones. La configuración de una epidemia depende de factores como una población susceptible, el ambiente, el periodo de incubación, la densidad poblacional y la movilidad de la misma.
“Es imposible cerrar todas las vías de acceso de China hacia el mundo, es un hecho: el 2019 N-cov estará en México en pocas semanas”, aseveró Ponce de León.
En México no existe al momento una vacuna ni tratamiento, así como una fuerte inversión en prevención, es difícil medir el impacto que el 2019 N-cov tendrá porque el servicio de salud es deficiente e insuficiente para enfrentar una crisis epidemiológica, finalizó el especialista.
Imágenes. YouTube.
Leave a Comment