EL FESTEJO DE RADIO CIUDADANA CONTINÚA EN LA UNAM


Por Daniel Corona
México (Aunam) En conmemoración al 10 aniversario de Radio Ciudadana, se celebró la segunda Mesa de opinión en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM el 28 de noviembre.

Quien presentó y moderó fue Citali Ruiz Ortiz, directora de radiodifusoras del IMER. En primer lugar, el académico Jorge Bravo comentó sobre la pertinencia de la participación directa de la ciudadanía en los medios de comunicación y sobre los mecanismos de ésta en Radio Ciudadana.

Defendió lo importante que es hablar de la actualidad en la participación ciudadana en los medios, específicamente con la Reforma en Telecomunicaciones publicada el 11 de junio de 2013.

Una de las cosas rescatables de esta reforma, señaló Bravo, es que se reconoce a la radiodifusión como un servicio público de interés general, donde todos los ciudadanos tienen derechos y obligaciones sobre la misma.

Recordó que el Artículo 6 constitucional establece a la ciudadanía el derecho de acceso a la información, regido por un organismo con autonomía técnica; es decir, el gobierno tiene la obligación de crear un medio público de radiodifusión.

Dicho artículo versa sobre la obligación del Estado de hacer llegar la información a la mayor cantidad de ciudadanos posible, así como la formación educativa cultural y cívica, la equidad, la imparcialidad en el acontecer nacional e internacional y dar espacio a las obras de producción independiente, así como a la diversidad de expresión.

En este orden de ideas, la ciudadanía tiene la obligación de vigilar que estas características se cumplan en un medio público. Para este fin se creará un Consejo Ciudadano formado por académicos y profesionales en el campo que, por su trayectoria, serán nombrados integrantes del mismo.

Rememoró que hace diez años, en el inicio del gobierno de la alternancia, hubo mesas de diálogo entre la ciudadanía y la Secretaría de Gobernación para un nuevo régimen legal sobre la radiodifusión. Sin embargo, ocurrió el conocido como “decretazo”, el 10 de octubre de 2002, el cual limitaba los tiempos de Estado en los medios de comunicación, de 12.5 por ciento pasó a 1.25 por ciento. Por este acontecimiento, la autoridad se vio en la necesidad de crear espacios para la expresión ciudadana y así creó Radio Ciudadana.

Pero los medios públicos tienen un problema en su función para el desarrollo de la sociedad, ya que su mecanismo es similar al de los medios privados o comerciales.

La ciudadanía está habituada a serlo a medias, a pedir derechos pero no cumplen con sus obligaciones en los pocos espacios que se abren para la expresión civil.

Indicó que el IMER tiene cuatro mecanismos para que los ciudadanos se desenvuelvan en la frecuencia de 660 AM:

Primero, la creación de un Consejo Ciudadano que se encarga de la programación de la Radio Ciudadana (el cual debería estar en cualquier tipo de emisora de con cualquier contenido).

Para esto, convoca a la sociedad civil. Los Programas Ciudadanos son una iniciativa para que éstos creen sus propios contenidos. Sin embargo, a los que quieran presentar sus ideas, hay que capacitarlos profesionalmente para que emitan sus ideas correctamente.

La emisora implementa de la figura de la mediación o del Ombudsman, el protector de las audiencias, quien siempre ha sido profesor de la Facultad anfitriona. En primer lugar, Felipe López Veneroni, luego Gabriel Sosa Plata y, actualmente, Adriana Solórzano son los que han ocupado ese cargo en Radio Ciudadana.

Por último, la interacción que los radioescuchas tienen con la estación a través de las redes sociales en internet, representa un tipo de auditorio distinto al tradicional.

Mencionó que estos son los cuatro mecanismos que usa Radio Ciudadana para mantenerse cerca de sus escuchas, los cuales deben reforzarse profesionalizándolos y entendiendo la diversificación en el auditorio, al ser un medio público.

Las características que determinan un servicio público son la obligatoriedad, la universalidad, la continuidad, la uniformidad y la gratuidad.

El Estado está obligado a facilitar el derecho a la información tomando en cuenta todas las diferencias en la preferencia y sin distinción alguna. Este servicio no puede interrumpirse por ninguna razón y debe ser igual para todos. La prestación puede sostenerse con patrocinios o el subsidio del gobierno, pero jamás bajo el lucro.


El maestro en Ciencias de la Comunicación puntualizó que el IMER fue la primera radio pública que logró digitalizar su señal, ya puede multiplicar los contenidos en tres frecuencias de FM: Horizonte, Opus y Reactor. Estos avances en la tecnología pueden potencializar la participación ciudadana en la radio.

Los avances de la tecnología también han permitido que los ciudadanos se informen o escuchen la radio mediante medios digitales, lo cual también es un nuevo reto para Radio Ciudadana, el cual debe ser utilizado en favor.

Por ejemplo, explotar la programación que sea emitida bajo demanda de los radioescuchas; lo que ampliaría la gama de contenido en la emisora y, por lo tanto, la participación ciudadana en la misma.

La siguiente exposición fue de Nashieli Ramírez, actual miembro del Consejo de Programación de Radio ciudadana y quien se especializa en derechos de niños, niñas y adolescentes.

Comenzó con que hay que definir lo que es radio pública, y lo primero que se nos viene a la mente al escuchar este término es la radio comunitaria. Al respecto, citó a López Vigil, quien menciona que “es donde los ciudadanos defienden sus intereses, cuando informa verazmente, ayuda a resolver los innumerables problemas de la vida cotidiana, cuando en sus programas se respetan todas las ideas y se respetan todas las opiniones, cuando se muestra la diversidad cultural y no obedece a la necesidad mercantil, cuando la mujer no es simplemente una voz decorativa, sino que participa activamente; cuando no se tolera ninguna dictadura (ni la musical impuesta por las disqueras), cuando una la voz de todos se escucha sin censura, ésa es una radio comunitaria”.

A finales de la década de 1940 y a principios de 1950, en América Latina surgió este tipo de iniciativas. En 1947 surgió La voz del dinero en Boiivia, primera radio con fines educativos de la que se tiene constancia. En México, surgió en el Valle del Mezquital, en Hidalgo.

En 1983, año internacional de las comunicaciones, se fundó la Red de Radios Comunitarias de México, A.C. (AMARC), la asociación de radios comunitarias y éste término (radios comunitarias) ya empieza a ser usado en todo el mundo. También surgieron las hoy conocidas como organizaciones del tercer sector, avocadas a la comunicación ciudadana.

Son diversas las organizaciones que adoptan esta comunicación, como el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (INDEC); la AMARC y la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

La doctora Ramírez puntualizó que es ciudadana esta radio (término que se acuñó en la década de los 90) y no comunitaria porque el movimiento está apegado al concepto que hoy de ciudadanía, después de la crisis de los paradigmas y cuando empiezan a tomar importancia los Derechos Humanos.

Antes el ciudadano se limitaba a resguardar sus derechos políticos, pero después se amplía a ejercer sus derechos sociales y culturales, lo que ensancha la agenda que toman los medios de comunicación. En este tenor, Radio Ciudadana ejerce como interlocutor de ejercer los derechos de estos ciudadanos.

Recogió los datos de últimas encuestas donde se revela que un 90% de mexicanos se informan por medio de la televisión y 30% escuchan la radio. Dentro de ese porcentaje, el primer lugar en gusto para escuchar está oír música y lo segundo es escuchar las noticias y la información en general.

Lo que hace la estación es darles voz a los ciudadanos, que ellos sean quienes establezcan la agenda y, además, que practiquen en la producción radiofónica.

Ahora, con el desarrollo de la tecnología, los niños nacen ya prácticamente tecnologizados y tienen mucha más facilidad para adquirir los hábitos de consumo de la información.

Por eso la radio también se ha tenido que modernización, no es la misma que la de los 50, usando las nuevas tecnologías para llegar a mayores audiencias. Asimismo, los escuchas ya no se limitan a serlo, sino que ahora pueden ser también productores.

Opinó que Radio Ciudadana se pone a la vanguardia en esta lógica de construir ciudadanía no sólo dando información, sino a capacitar a gente para que puedan producir y difundir información.

Para ello, la radiodifusora le da espacio a diferentes organizaciones que no tienen precisamente como objetivo la comunicación, como los Derechos Humanos, la superación personal, la salud, cuidados de la naturaleza y animales y muchas otras agendas del día a día.

En el Consejo hay expertos en cuestiones técnicas, para satisfacer todas estas necesidades informativas de los radioescuchas, así como académicos que tienen más bagaje en las experiencias del día a día de los ciudadanos.

Invitó a seguir aumentando la audiencia, ya que es la única manera en que Radio Ciudadana pueda mantenerse. Para ello nos alentó a los asistentes para escuchar la estación y adquiramos el hábito de escucharla y recomendarla.

Sin embargo, la inmediatez de la llegada de la información (por ejemplo, vía Twitter), pone en jaque a los diversos medios tradicionales de comunicación para hacer llegar las noticias al auditorio.

Este uso de las tecnologías se ha incrementado en México, más de la mitad de los mexicanos cuenta con internet y la mayoría de ellos es menor a 30 años, lo que también es un reto para los medios tradicionales de comunicación, sobre todo para la radio. Por esta razón, la radio no debe morir, pero sí transformarse y en las manos de los jóvenes se encuentra esta transformación para potenciar la radio.

Ya en la parte de preguntas y respuestas, o comentarios de la ponencia, una asistente preguntó por qué no pudo sintonizar Radio Ciudadana en internet. Respondió la maestra Ruiz diciendo que en el momento se hacían pruebas con la señal HD2, ya que se están instalando los multicast en las diferentes radiodifusoras del interior del país y se necesitaba liberar una frecuencia HD2

La doctora Ramírez aclaró que ciudadano es el ser público, el que está informado para actuar, tomar decisiones, reclamar derechos y ejercer los derechos dentro de lo público. En la ponencia, junto con la participación de la audiencia, se habló del ombudsman que Radio Ciudadana tiene y sobre las tecnologías en las que los medios deben apoyarse para ampliar su audiencia.

Dentro de los asistentes, se encontraba Adriana Solórzano, como lo puntualizó la doctora Ramírez debido al lugar de la conferencia, egresada de la misma facultad y ahora mediadora en Radio Ciudadana desde septiembre de este año. La antecedieron el maestro Felipe Veneroni, académico de la facultad y Gabriel Sosa Plata, quien también dio clases en la misma institución. A la ombudsman de Radio Ciudadana se le puede contactar en Twitter -@mediacionimer- o enviando un correo electrónico a mediación@imer.com.mx

MVS Radio es el único medio de comunicación privado que tiene una figura de defensoría del radioescucha. Hasta hace poco, mencionó, esta figura era autorregulada y los medios decidieron establecerla. Sin embargo, ahora una iniciativa pretende obligar su presencia en medios públicos, ya que es un intento de garantizar los derechos informativos de los radioescuchas.

Una de las satisfacciones que ha otorgado la injerencia de la tecnología en la radio es que mucha gente joven la escucha en línea, cuando las frecuencias en AM eran las menos recurridas por este sector, ya que las estaciones en FM eran más fáciles y asequibles de sintonizar que la amplitud modulada. Por lo mismo, espera que la estación esté de pronto de regreso en HD, la cual está en 107.9 de FM

Para concluir, el maestro Jorge Bravo mencionó que la Mesa fue testigo de lo que se acababa de tratar: el servicio público no debe ser cortado, no se puede afectar la señal en ninguna de sus plataformas porque se está negando el derecho del acceso a la información. Finalmente agradeció el espacio brindado para hablar sobre Radio Ciudadana.

En su lugar, la doctora Ramírez argumentó que la radio es pública no en la medida en la que el Estado se haga cargo de ella, sino en que la ciudadanía es la audiencia y que sus lógicas son diferentes a las del ámbito privado; en éste lo determinante es “si vende, va”.

Habló del nivel de discriminación, violencia, erotización a niños de seis o siete años tratados en las telenovelas y diversos programas y sus contrapartes que la misma empresa televisiva maneja, haciendo evidente su bipolaridad. Sin embargo, todo esto es producido por el dinero, lo que no va a cambiar.

La apuesta que tendrá que subsistir para cambiar la cobertura radial, concluyó la doctora, no reside en términos económicos; descansa en los que han vivido el cambio de siglo y seguir adaptando estos cambios, que seguramente la gente madura ya no verá, para beneficio de la ciudadanía y no volver a la comunicación social obsoleta.

El próximo encuentro será el 5 de diciembre en las instalaciones del IMER,






Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.