Una década del festival de la poesía: Las Lenguas de América

Participación de Fredy Chikangana

Por Jared Pimentel Gómez
CDMX. El Festival Lenguas de América, Carlos Montemayor, celebró su décimo aniversario de reunir a poetas de todo el continente en la sala Miguel Covarrubias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue dedicado al legado y la memoria de José Manuel Del Val Blanco. 

Antes de la participación de los poetas, presentaron un videoclip que demuestra lo relevante que fue José del Val para el festival, un etnólogo distinguido por ser un defensor de los pueblos originarios y creador de la materia México, Nación Multicultural en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pero que invita a toda la comunidad universitaria que esté interesada en estos temas. 

Carolina Sánchez García, directora del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), fue la encargada de dar las palabras de bienvenida al evento: “La Máxima Casa de Estudios abre las puertas de la sala Miguel Covarrubias, lugar donde inició este festival. Con el objetivo de difundir y fomentar el uso y preservación de las lenguas de México y América”.

Para terminar esta introducción la Banda de Músicos del Sistema de Becas para Alumnos de la UNAM y que pertenecen a pueblos indígenas participaron para tocar la pieza Fiesta Animada de Marcelino Rito Rovirosa. Esto sirvió como un preludio a los invitados en la edición del festival de poesía. 

 La poeta y ensayista, Sara Uribe, fue una de las participantes. Realizó estudios de Licenciatura en Filosofía y Maestría en Letras Modernas. Su participación tocó la nostalgia. Recuerda desde las actividades que hizo en sus primeros años en su educación hasta recordar a la famosa marca de helados Danesa 33. “Sentí mucha nostalgia por esos helados y tenía mucha curiosidad por saber qué había pasado con ellos. Este poema es un territorio común hecho de la nostalgia mía y de otras personas” señaló.

Las lenguas indígenas presentes en el festival

Para este año, contó con la participación de diversos poetas y dio voz a distintos pueblos indígenas. Las lenguas representadas fueron: el náhuatl, ayuuk (también conocido como mixe), tsotsil, mixteco, zapoteco del Istmo y maya peninsular. Para cada una de las intervenciones, lo recitaban primero en su lengua y de forma posterior en español.

Una de las poetas más ovacionadas de la noche fue Natalia Toledo, representante del zapoteco del istmo. Algunos de los temas que retrató en sus poemas fueron: el sismo ocurrido en Juchitán, otro dedicado a su hija Rocío y a las onomatopeyas existentes en la lengua zapoteca. Esta última la dedicó a su padre que no alcanzó a leer su poema. 

Juventino Gutiérrez, poeta ayuk, es originario de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Es licenciado en Creación Literaria por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Uno de los poemas destacados fue acerca de un ser, que en sus propias palabras, “se asemejan a los nahuales o brujos característicos de la cultura de la comunidad mixe”.

Enriqueta Lunez fue la representante del tsotsil. Sus trabajos han sido traducidos en diferentes idiomas como italiano, inglés, catalán y castellano. Es licenciada en etnopsicología por la Universidad Autónoma Indígena de México. Su poesía fue sobre el tema principal en este año del festival: el agua.

Nadia Lopez Garcia fue la representante de esa noche de la lengua mixteca. Ha sido becaria del PUIC. “Gracias a esa beca yo pude transitar por esta universidad y convertirme en licenciada. Nunca pensé en estar recitando poesía aquí” reflexiono. Entre sus temas principales está el agua, en especial, porque este es un recurso valioso no solo para su comunidad sino también para el resto de pueblos indígenas. 

Las lenguas de América 

Para este año, el evento tuvo tres participaciones de lenguas extranjeras. Entre ellas, la lengua quechua originaria de Colombia, el francés y portugués. Para estas dos últimas poetas contaron con un traductor al español.

La originaria de Canadá y de habla francesa Louise Warren, poeta y ensayista, fue la representante de su lengua en esta edición. Ella utiliza la poesía como una experiencia concreta, aspecto que reflejado en su participación.  Para su traducción estuvo la poeta e intérprete Silvia Pratt. 

Mariana Ianelli es originaria de São Paulo, Brasil. Es también autora de 14 libros de poesía. Su intervención consistió en un solo poema que refleja la celebración de festivales de poesía. Señala al continente americano como un lugar unido por las lenguas. La traducción estuvo a cargo del profesor en el Departamento de Portugués de la Escuela Nacional de Lenguas, Linguistica y Traducción (ENALLT), Emerson Fernandes.

Por ultimo, Fredy Chikangana fue la voz de la comunidad Quechua. Es poeta de la nación Yanakuna, territorio Yurak Mayu, del Departamento del Cauca, Colombia.Ha publicado diversos libros entre ellos El colibrí de la noche desnuda y el Espíritu de pájaros en pozos del ensueño. En su poesía, recuerda la cultura, tradiciones y cosmovisión de su pueblo. 


Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.