Cuando se detiene el corazón no se detiene el tiempo: Hüzün


  • Hüzün es una puesta en escena que conjunta vivencias personales para hablar del duelo, la vida y la muerte
Por: Frida Sauballet 
CDMX. Por medio del cuerpo, la voz, la música, los poemas y elementos visuales, la artista escénica Sandra Milena Gómez crea y dirige la obra de Hüzün, en donde participan la actriz Nadia Cuevas y las bailarinas Karen Martínez y Andrea Bautista. Basado en la pérdida de algunos de sus familiares y el proceso del duelo, representan rituales funerarios que honran a los que ya no están y destacan el vínculo entre la vida y la muerte. 

El elenco logra representar el dolor a través de la danza contemporánea y con cada movimiento remite a las experiencias que viven las personas tras sufrir una pérdida. De manera cronológica, entretejen las historias de cada una, se abren al recitar poemas propios y reflexionan con cantos y rituales que les significan una forma de recordar a sus familiares. 

Sandra Milena realiza la obra en memoria de su tía, de quien no pudo despedirse y por tanto la recuerda entre las palabras, las hierbas, sus enseñanzas y los objetos que le pertenecían. A su vez, la empatía que genera con el público provoca que ellos se sensibilicen en torno a la pérdida y lo que conlleva superarla, sobre todo porque la muerte es algo inherente a los seres humanos y ante los contextos de violencia es más visible. 


También enfatizan los rituales funerarios de culturas mexicanas y colombianas, de los cuales describen o hacen pequeñas representaciones, esto ya que “cuando muere un ritual, muere la memoria de un pueblo entero”, menciona Sandra Milena durante la obra. Sobre todo, una de las formas que tienen las personas para despedirse de sus seres queridos y compartir el dolor en comunidad es a través de estas prácticas simbólicas. 

De acuerdo con el investigador Alfonso Cabrera, del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena Indias, algunas poblaciones como San Basilio de Palenque, desafían la modernidad en el Caribe colombiano al preservar sus rituales funerarios, pues para las personas la muerte resulta un evento trascendental en la vida humana y por lo tanto han desarrollado prácticas que son parte de la herencia de sus culturas. 


Respecto a la obra, Alonso Lima, espectador de la obra, comentó: “El tema de la muerte y el duelo provoca miedo, porque nos quedamos sin sentir los abrazos, oír las palabras o un ‘te amo’ y, como dijeron en la obra, esos sentires por más diminutos que parezcan son los detalles que nos hacen postergar el fin del mundo y eso significa siempre contar una historia más, sentir y recordar una vez más”. 

Para sumergirse en las emociones que transmite esta puesta en escena en torno a las vivencias colectivas, comprender el duelo y empatizar con las pérdidas, la compañía UDANA, Plataforma de Creación Escénica, realizará sus presentaciones del 17 al 25 de mayo del 2024 en el Teatro del Pueblo, en el siguiente horario: Viernes a las 18:00 y sábados a las 17:00 horas.


 


Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.