Mirada a la vanguardia: CEIICH, compromiso con las mujeres de México

Foto: Mayita

  • El Programa de Investigación Feminista fue fundamental para la declaración de las Alertas de Violencia de Género en contra de las Mujeres
  • La Universidad debe incidir en procesos sociales de cambio, de transformación 
Por Levi Cruz y Jenifer Hernández Nava [Departamento de Difusión CEIICH/UNAM]
Tiene que gritarse con fuerza: ¡La violencia feminicida tiene que acabar!, lo exigen miles de mujeres en México, en cada marcha feminista que reclama a las autoridades la garantía de sus derechos, pues las estadísticas por asesinato en razón de género continúan en aumento en todo el país. A partir de 2015, se pusieron en marcha las Alertas de Violencia de Género en contra de las Mujeres (AVGM), creadas como un mecanismo de emergencia para intentar prevenir y contrarrestar esta problemática hacia las mujeres. 

A través de un conjunto de acciones gubernamentales que se implementan en determinadas entidades federativas, y bajo la coordinación de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), las AVGM se decretan gracias a la investigación especializada en el tema, en la cual ha contribuido el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, con académicas comprometidas a cambiar la situación que viven miles de mujeres a diario. 

Una retrospectiva de las AVGM 

Desde el año 2000, la feminista y académica, Marcela Lagarde y de los Ríos, asesoró programas de investigación feministas en el CEIICH, los cuales sirvieron como impulso para crear diplomados con la Fundación Guatemala, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y, recientemente, la instalación de la Cátedra Internacional Marcela Lagarde y de los Ríos por los Derechos Humanos de las Mujeres, que tiene por objetivo destacar el impacto que la autora ha dejado en el país a través de su compromiso activista en diferentes organizaciones sociales dedicadas a combatir la violencia contra las mujeres. 

Posteriormente, en el año 2007, la investigadora logró la aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), en la quincuagésima novena Legislatura de la Cámara de Diputados; asimismo, esta Ley se sustentó con base en el trabajo de investigación de 60 académicas y fue aprobada, ya que, de acuerdo con la entrevista de la doctora Lagarde para Cimac, la ley “donde pone el ojo, pone el hacer”. 

Es necesario recordar que con la aprobación de la LGAMVLV y con base en su Capítulo V del Título II (artículo 22), llegó un nuevo mecanismo de emergencia que se convirtió en las AVGM, y que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) define como “el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”. 

La primera puesta en marcha de una AVGM en el país ocurrió en 2015,específicamente el 31 de julio, en 11 municipios del Estado de México que comprenden Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli, según datos del Gobierno de México; y con base en lo estipulado en el boletín informativo “La Política de Derechos Humanos y Democracia”, emitido por la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia el 3 de agosto del mismo año. Se declaró por tres motivos específicos: 

El Estado de México se encontraba en los primeros lugares de defunciones de mujeres con presunción de homicidio y desapariciones; desde 1985 hasta 2013. 
Todos los índices de violencia (sexual, física, económica y psicológica) eran superiores al nivel promedio del nacional. 

En más de la mitad de los homicidios cometidos en contra de mujeres, no se había formulado imputación alguna, indicativo de la falta de exhaustividad y debida diligencia en los procesos. 

En agosto de 2021, se declararon las tres Alertas más recientes, el día 17, en cinco municipios de Chihuahua, para la cual la labor de la abogada feminista Andrea Medina Rosas fue fundamental; el 18 en 60 municipios de Tlaxcala y el 20 de agosto en 72 municipios de Sonora.  

Participación del CEIICH en las AVGM

Imagen: CEIICH

Para la implementación de la LGAMVLV de Marcela Lagarde es meritoria la participación de la académica del CEIICH, Martha Patricia Castañeda Salgado, quien contribuyó en el comité científico de la investigación diagnóstica sobre la violencia feminicida en la República Mexicana, y que tuvo a su cargo el seguimiento metodológico de la investigación junto con otras colegas académicas. Para la también antropóloga, “aún sigue siendo complicado convencer a las autoridades pertinentes de que las mujeres estamos viviendo una situación de riesgo generalizado en toda la República”. 

Según narra, la primera colaboración con las Alertas y el CEIICH tuvo cabida con múltiples investigadoras del Centro e integrantes del Programa de Investigación Feminista como es el caso de Aimée Vega Montiel, Jahel López Guerrero, Norma Blázquez Graf y Karime Suri Salvatierra. También colaboró Andrea Medina Rosas, quien ha sido conferencista y parte de la comunidad del CEIICH.

“Participamos, no sólo en la investigación y en la elaboración de los resultados, sino en las diversas actividades que promovió Marcela Lagarde desde la Cámara de Diputados y, después, formamos parte de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres”, mencionó Castañeda Salgado. 

La colaboración de la Red y el Centro trajo como resultado la publicación de textos clásicos sobre feminicidio que, hasta hoy son referencia en sus versiones en castellano para diversas mujeres de América Latina.  

Sobresale la participación de la abogada Andrea Medina quien no sólo ha colaborado en la investigación y elaboración de procedimientos que permitieron levantar la AVGM en el estado de Chihuahua recientemente, sino que también formó parte del equipo jurídico que llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) los múltiples casos de feminicidios en Campo Algodonero, del cual derivó el Resolutivo 12.498 de la Corte IDH; y que se convirtió en un parteaguas porque también se recopilaron todos los hechos violentos en contra de las víctimas en la misma sentencia desde la década de los 90.

Por otro lado, la maestra Medina Rosas detalló en entrevista que el levantamiento de la Alerta en Chihuahua necesitó de un proceso distinto al que se tenía estipulado en otros casos similares, pues los protocolos y formatos que la CONAVIM había diseñado en ese entonces, dejaban fuera diversos matices que se habían logrado en dicho estado; ante estos hechos, y a los diversos cambios que hizo el equipo de investigación, hubo una serie de ataques difamatorios por parte de la prensa de la entidad pues, según ellos, las académicas entorpecían los procesos de indagación para la declaración de la Alerta.

“Planteamos lo que tenía que ser diferente, lo que no podíamos repetir de las otras Alertas. Y eso implicaba, por ejemplo, incluir en la coordinación no sólo el nivel Municipal y Estatal, sino también el Federal.También la metodología requería incorporar los más altos estándares de derechos humanos que, en la actualidad, refieren a los indicadores que ha desarrollado el mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará”, puntualizó Medina Rosas.

Otra de las razones para diferenciar este proceso, fue que el estado de Chihuahua ya contaba con 516 recomendaciones internacionales previas en materia de violencia por razones de género desde la década de los 90 hasta 2020, según datos recabados en los informes de la CONAVIM.

Actualmente, la colaboración más reciente del CEIICH con la CONAVIM, es gracias a la académica Aleida Hernández Cervantes, quien está atendiendo la implementación y discusión sobre las AVGM en la Ciudad de México, asistiendo a reuniones mensuales con la Secretaría de las Mujeres y las Alcaldías representantes, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ésta última entidad se encarga de informar sobre los avances respecto a las medidas que la propia Jefa de Gobierno estableció en su decreto. 

No obstante el compromiso de la doctora Hernández Cervantes con el tema de la defensoría de los derechos de las mujeres, de perspectiva de género e inclusión se remonta a la edad de 17 años, ya como académica se interesó en profundizar sobre temas como las líneas de investigación por los derechos de las mujeres, movimientos sociales feministas, derechos sociales en torno a las asimetrías entre hombres y mujeres, las causas y sus explicaciones, así como reparar o cambiar el trasfondo de esas discriminaciones.

En entrevista, Hernández Cervantes señaló que no sólo tiene un compromiso meramente académico con las mujeres, sino también lo hace de manera ética y social, para terminar con las exclusiones y opresiones que se viven en diferentes ámbitos. 

LAS AVGM en continua revisión y evolución

De acuerdo con la definición de la CONAVIM –cuyas dos funciones centrales son atender las AVGM y los Centros de Justicia para las Mujeres– su falta de evaluación durante estos 14 años se debe a que las Alertas son mecanismos en construcción, con diferentes criterios y metodologías de evaluación entre sí, lo que dificulta su seguimiento. No obstante, las diversas académicas e investigadoras que participan como evaluadoras de este mecanismo aseguran que el problema central es que persisten omisiones y violencia institucional al interior de este mecanismo.

Es aquí donde Patricia Castañeda Salgado y Aleida Hernández Cervantes, coinciden en que los mecanismos de AVGM todavía pueden mejorar “al convertirse en menos tortuosos, largos y burocratizados”; además, hace falta incentivar y cultivar la voluntad política del funcionariado, pues tiene en sus manos tomar las decisiones sobre cómo armar los expedientes, argumentar las necesidades de las Alertas, disminuir la reticencia y resistencia de las instituciones que se parapetan en el cumplimiento de la Ley. 

“Creo que las mentalidades patriarcales todavía actúan sobremanera en los casos de muchas y muchos funcionarios que tienen en sus manos la vida de numerosas mujeres”, añadió, Patricia Castañeda. 

Por su parte, Andrea Medina declaró que las AVGM han sufrido descalificaciones en torno a su funcionalidad; no obstante, su trabajo como abogada le permite distinguir si lo que no trabaja correctamente es el mecanismo mismo o las personas que lo operan, y es que, para ella, las AVGM son “la mejor herramienta que pudo haberse imaginado y construido jurídicamente”, pues tiene que ver con la comprensión compleja e integral del Estado, pensando en su mejor coordinación. 

A su vez, mencionó que los procesos de las Alertas pudieran mejorar en lo que su reglamentación y lineamientos se refiere pues, asegura, existe una iniciativa que busca limitar la participación de la academia en la conformación de los grupos de trabajo y hacer de la investigación algo más mecánico.

Por otra parte, Janik Erandi Equihua, coordinadora de Atención y Seguimiento   las Alertas de Violencia de Género, expresó que una de las formas en que se podrían mejorar los mecanismos de las AVGM tiene que ver con acortar los plazos en los que debe emitirse un informe para saber si se declara o no una Alerta. 

“El mecanismo está establecido de una manera que pueda contarse con un fundamento sólido para la declaración y para establecer las medidas específicas y necesarias para cada situación”, puntualizó Janik.

Cabe destacar que, tanto las académicas del CEIICH, como de la coordinadora de las AVGM, concuerdan que las Alertas han ayudado a hacer visible la violencia contra las mujeres y evidenciar toda la gama de tipos y modalidades de coerción que se ejerce; además, funcionan para supervisar y dar seguimiento a las políticas que se establecieron para atender, prevenir, sancionar e investigar las agresiones contra estas.

“Creo que sí es un mecanismo que arroja resultados favorables. Tal vez no de manera rápida o tangible como quisiéramos, pero es un entramado de acciones y situaciones que confluyen para lograr hacer cambios radicales, es un mecanismo positivo y propositivo y creo que, con la aportación de las y los académicos, constantemente se puede ir mejorando la situación”, expresó Janik Equihua.

Para reflexionar 

En los últimos tres meses se han declarado cuatro AVGM en el país, aunque de momento, no hay ninguna solicitud de declaratoria en puerta. No son un castigo para las entidades o municipios donde se declaran, retomó Janik Equihua, son una oportunidad para trabajar en coordinación con los tres órdenes de gobierno, con la sociedad civil organizada y la academia, esto, para buscar entablar un diálogo que permita mejorar las situaciones de violencia y fomentar la aplicación de programas y recursos que, de otra manera, no podrían aplicarse en el territorio nacional.

Asimismo, cabe destacar que ninguna de las 25 AVGM declaradas en territorio nacional han concluido, y continúan con sus respectivos procesos abiertos. Ante estos hechos, la abogada Aleida Hernández Cervantes mencionó que es de suma importancia que las universidades -como la UNAM- se involucren en estos temas para ayudar a entender, comprender y explicar estos fenómenos que atañen a todos. 

“La Universidad tiene ese papel y no lo debe olvidar nunca. Debe incidir en procesos sociales de cambio, de transformación de condiciones que son excluyentes, de discriminación, de afectaciones de derechos a las personas, a los colectivos y al medio ambiente”, finalizó Hernández Cervantes.




Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.