XOCHITL IHUAN CUICATL IPAN IMASEHUALTLAHTOL
- Flor y Canto en lenguas indígenas
- Nuestra raíz esta aquí, en el Anáhuac, y si somos mexicanos, ¿por qué no hablamos mexicano?: Natalio Hernández.
- No se escribe la historia de los pueblos…nuestra microhistoria: Isidoro Meza Patiño
México (Aunam). Entre cantos y palabra florida, inició los viernes de lectura en la Casa de las Humanidades de la UNAM. Natalio Hernández, Isidoro Meza Patiño y Feliciano Carrasco, fueron los protagonistas de una velada vespertina en el Centro de Coyoacán, donde los asistentes disfrutaron de canciones y poemas en lengua náhuatl y zapoteca; además de conversar con sus intérpretes.
“…veo la luna, se esta metiendo y el sol esta cantando…, era la letra en castellano de Cruz del Cielo en voz de Feliciano Carrasco, cantante y maestro en lengua zapoteca en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM; siguió El feo, canto zapoteco que Carrasco ha interpretado en escenarios internacionales en japonés; y finalizó con Guendanabani, la última palabra, entonado en el sepelio del maestro Andrés Henestrosa.
El escritor y poeta Natalio Hernández declamó poesías como: Semanca Huitzilin, Colibrí de la Armonía; Tonati, El sol; y Metztli cuicatl, Canto a la luna. Creaciones de su autoría contenidas en su libro de poesía náhuatl, Yancuic Anahuac cuicatl, Canto nuevo de Anáhuac. Poesías que se presentan en tres lenguas: náhuatl, castellano e inglés.
Isidoro Meza Patiño, profesor de lengua náhuatl oriundo de Santa Ana Tlacotenco en la Delegación Milpa Alta, relató cuentos como el músico y el leñador en su idioma original. Lamentó que “no se escriba la historia de los pueblos…nuestra microhistoria”, por lo que se declaró comprometido en dejar una microhistoria de su pueblo, al que consideró “el último reducto del idioma náhuatl en el Distrito Federal”.
Entre canto y poesía, los asistentes entablaron diálogos con los protagonistas respecto al origen e importancia de sus obras y desarrollo de la lengua y cultura indígena. Se habló sobre la denominación prehispánica de los diferentes grupos indígenas en Mesoamérica, nombrados así por los aztecas, como los “me'phaa”, o tlapanecos; ñañhu u otomíes; ñu-savi o mixtecos y los tenek o huastecos, entre otros.
Natalio Hernández destacó la lucha que escritores en lenguas indígenas han llevado a cabo para incorporar a los planes de estudio la riqueza cultural de las lenguas indígenas, misma que explica en su obra De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas, y agregó, “somos mexicanos, pues nuestra raíz esta aquí, en el Anáhuac, y si somos mexicanos, porqué no hablamos mexicano”.
Meza Patiño, comentó que se ha perdido el conocimiento de la naturaleza, a diferencia de las culturas mesoamericanas que estuvieron en permanente contacto con ella. Explicó que en Milpa Alta cada día se extingue el nopal a medida que la mancha urbana y la contaminación se incrementan, pues la planta que antes se cultivaba sin pesticidas, hoy recurre a estos productos lesionando los pastos, “muriendo poco a poco la flora, fauna, el pueblo y la lengua náhuatl”.
Los viernes de lectura en la Casa de las Humanidades de la UNAM ubicada en Presidente Carranza No. 162, colonia Villa Coyoacán, en el Centro de Coyoacán, se llevan a cabo del 29 de enero al 11 de junio, de las 18:00 a las 20:00 hrs., hasta el 11 de junio de 2010.
In tonati*
In tonati:
xochitl tlen moyolitia
totlacoyotipa,
cueponi queman tlanesi;
cochi ipan toyolo
teotlactipa.
El sol
El sol:
flor que nace
dentro de nosotros,
abre sus pétalos al amanecer;
duerme en nuestro corazón
al anochecer.
* Yancuic Anahuac cuicatl Canto nuevo de Anáhuac, de Natalio Hernández, editado por la ELIAC (Escritores en Lenguas indígenas A.C.)
Leave a Comment