Inauguran congreso que reúne a estudiantes con las cortes supremas
![]() |
De izquierda a derecha: Ricardo Alonso, Sonia Venegas, Norma Piña, Hugo Concha, Monica Gonzalez y Andrea Arbella. |
Por Jared Pimentel Gómez
México. La ceremonia de inauguración del Congreso Internacional de la Unión Iberoamericana de Universidades y de las Cortes Supremas y Constitucionales de Iberoamérica contó con múltiples invitados. Este evento se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La presidenta de la Suprema Corte de la Nación, Norma Lucia Piña mostró su apoyo a dos juezas. “Quiero mostrar mi solidaridad con las dos juezas y con el personal jurisdiccional que ayer (el 27 de octubre) mientras ejercían pacíficamente su derecho constitucionalmente reconocido fueron sometidas a un excesivo uso de la fuerza estatal”.
La ministra hace referencia a la jueza Mónica Pérez Arce. El pasado 27 de octubre, hubo denuncias de trabajadores del poder judicial en la que fueron encapsulados en las inmediaciones del autódromo Hermanos Rodriguez. Acudieron a este sitio para manifestarse en contra de la reforma judicial.
Celebró la existencia de congresos como este porque permiten la cercanía con los y las estudiantes. Comentó acerca de las constantes modificaciones a la constitución a lo largo de los años. “Desde su promulgación en 1917, la constitución mexicana ha tenido más de 800 modificaciones” enfatizó.
Asimismo citó a Enrique Uribe e Isaac de Paz en sus estudios de permeabilidad. “Ellos sostuvieron que ´cuando un proceso de reforma de la constitución ocurre varias veces al año es señal de alta flexibilidad y la ley fundamental cambia como si se tratara de cualquier cuerpo normativo de menor jerarquía´ Ese es el primer síntoma de patología de la constitución mexicana” mencionó.
La directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Alvarez explicó que este evento se realiza desde el 2014 y reúne a las universidades de diversas partes del mundo. Entre ellos, Sao Paulo en Brasil, la de Buenos Aires en Argentina, la Universidad de Madrid y Barcelona en España y la UNAM.
“La creación de la unión iberoamericana es como una escultura en la colaboración académica que ha sido cincelada por el esfuerzo y la voluntad de 5 instituciones emblemáticas que a través de un convenio marco orquestaron los cimientos para una sinfonía de acciones conjuntas. Este ámbito resuena en los ecos del conocimiento de uno y otro lado del atlántico y tiene como objetivo principal el encumbramiento de la cultura universitaria” comentó la directora.
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid Ricardo Alonso Garcia, realizó una serie de reflexiones acerca de estas cumbres. Destaca una gran desilusión con los alumnos. “Desde el origen se nos ha hecho muy difícil incorporar al alumnado a estos encuentros. Mi decepción venía por la falta de interés del alumno de derecho por tener presentes a los presidentes de cortes supremas”.
Recordó lo importante que es que los estudiantes formulen todas sus inquietudes ante autoridades de este nivel. “El hecho de tener la primera línea de la judicatura, tener la oportunidad de darles la mano y hacerles preguntas es un absoluto lujo. Es un regalo que brindan las universidades públicas a sus estudiantes”.
La doctora, Monica Gonzalez Contró aclaró la temática principal para las siguientes sesiones. “El tema concreto que articula los trabajos de este congreso, es el de permeabilidad y mutación constitucional. El concepto de mutación constitucional no es nuevo, surge con el constitucionalismo histórico. Se desarrolla en el siglo XIX para identificar una discrepancia entre el contexto internacional y la práctica”
En representación del rector estuvo presente el abogado general de la UNAM, Hugo Concha Cantú. Hizo un llamado a todas las universidades que estarán presentes en el congreso para estar atentos a las problemáticas que afectan de manera común a esas naciones. “Debemos estar atentos a las modificaciones que se le hacen a nuestros textos constitucionales. Debido a que de estas modificaciones constitucionales se desprenden las realidades jurídicas que las sociedades demandan” finalizó.

Leave a Comment