“Es necesario reflexionar sobre la violencia intrafamiliar” : Carolina Sanchez García
Por Jared Pimentel Gómez
México. La directora de la Facultad de Derecho Sonia Venegas Álvarez resaltó lo importante de seguir los estudios sobre violencia intrafamiliar. “Hoy más que nunca, resulta crucial analizar los cambios profundos que han transformado la estructura y dinámicas en la familia. No cabe duda, que la familia sigue siendo una columna vertebral en la formación de valores en el desarrollo emocional de las personas y en la cohesión social”.
En la octava sesión del seminario, “Las familias en las sociedades contemporáneas”. para dar las palabras de bienvenida estuvo la directora de la facultad. Asimismo, al ser una colaboración con Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural Interculturalidad (PUIC) también contó con la presencia de su directora, Carolina Sánchez García.
Para la directora del PUIC, el objetivo del seminario es analizar y reflexionar el papel de la familia contemporánea desde una mirada multidisciplinaria que incide en distintos ámbitos. “En virtud de la situación sanitaria que dejó el COVID-19 se visibiliza de manera más enfática el problema de la violencia familiar por lo que es necesario desarrollar investigaciones sobre el tema y generar espacios de reflexión y análisis sobre las circunstancias que rodean la agudización de la violencia familiar”.
Fátima Gamboa Estrella es la directora general de EQUIS.COM. Ella aterrizó en la criminalización de las mujeres. Entre algunos de estos temas, están el aborto espontaneo, la omisión de cuidados, delitos cometidos por sus parejas y por el solo hecho de salvar su vida.
En el caso de la omisión de cuidados recordó la situación de Adela, una mujer indígena. “Adela fue atacada sexualmente por su cuñado, en ese momento llega el esposo donde forcejean y el esposo de Adela mata al agresor. Ella es condenada a prisión, ¿Por qué? Porque no cuido la vida de su agresor sexual”.
Otro de los casos de criminalización fue el de Domitila, una habitante del estado de Michoacán. “Acaba de salir de la cárcel, después de mucho tiempo. La buscaron grupos narcotraficantes para transportar droga, bajo la amenaza de matar a su hijo si se negaba a realizarlo. En la primera vez que transportó droga, la detienen y la meten a la cárcel”. Resalta lo importante que es que las autoridades penales entiendan este tipo de situaciones.
La doctora Florence Rosenberg, identificó algunos aspectos que caracterizan esta problemática, entre ellas, la agresividad. “La violencia intrafamiliar no está de moda, lo que sí está de moda es el reconocimiento, compromiso y responsabilización de ciertos sectores de la sociedad que están preocupados y preocupadas por este fenómeno en México”. Asimismo, dio los perfiles de los abusadores y de las víctimas”.
Identifica tres enfoques principales en la intervención de hombres perpetradores de violencia en la pareja. Estos son: el psicopatológico-desorden de personalidad, psico-educativo pro feminista y el cognitivo conductual. Estas maneras de estudio buscan entender las acciones y actitudes del abusador.
La maestra Nalleli Otilio Sánchez, es una representante de la Red Nacional de Refugios. La misión de este organismo es “coordinar, representar, fortalecer y posicionar las labores de refugios, articulando acciones con diversos actores públicos y privados en pro de la prevención y atención de las violencias contra la mujer”.
Para esto ofrecen diversos servicios y espacios de protección entre ellos, el centro de atención externa, casa de emergencia, casa de transición y refugio. En cada uno de estos ejemplos, les dan ciertos tipos de cuidado que depende del tipo de violencia, el grado de peligro y de la voluntad de la víctima. “Todas las acciones están relacionadas con las intenciones del derecho de las mujeres, el acceso a la justicia integral y un proyecto libre de violencia. Todas estas acciones son gratuitas para todas las mujeres” puntualizó.
Otra de las representantes de una organización civil, es la maestra Gabriela Escobar del Razo. Ella forma parte del personal de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C (ADIVAC). Su objetivo es atender a las víctimas que han vivido algún tipo de violencia sexual por medio de la interdisciplinariedad.
Explica que la violencia familiar empezó a ser reconocida como un problema de salud pública en la década de 1990 y 2000. “De la Ciudad de México nacen consejos para la prevención de la violencia familiar. Estos consejos poco funcionaron en los 32 estados de la república”.

Leave a Comment