Debaten académicos los retos docentes en el bachillerato
![]() |
De izquierda a derecha: Leticia Cano, Araceli Mejía, María Dolores del Valle, Dionisio Meade, Benjamín Barjas y Arcelia Lara. |
Por Jared Pimentel Gómez
México. En el foro 2020 de Fundación UNAM, distintos académicos dieron su punto de vista de los retos que se deben de afrontar los maestros y los estudiantes dentro de los próximos años. El evento se realizó en la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El presidente del consejo directivo de la Fundación UNAM, Dionisio A. Meade destacó la labor de los participantes en intentar mejorar la formación educativa a nivel bachillerato. “Es precisamente desde el bachillerato que se forjan los valores. Es precisamente ahí, cuando se cimienta ese futuro en el que quieren sembrar esa realidad en la que uno quiere ser acogido”:
La directora de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), María Dolores del Valle, mencionó lo importante que es la salud emocional de los alumnos y cómo estas estrategias pueden promover un mejor rendimiento. “La comunicación emocional contribuye a un ambiente escolar positivo, donde el estudiantado se siente valorado no solo por sus logros académicos, sino también como personas como personas emociones y necesidades afectivas” .
Reflexionó en que el aula debe de ser un espacio seguro para que los alumnos puedan expresar de manera emocional. “La creación de este ambiente de confianza y respeto comienza desde el propio docente quien debe de establecer normas claras de convivencia. Se debe fomentar la escucha activa y promover una cultura de respeto mutuo. Un ambiente así, permite abrirse y compartir sus experiencias”.
El doctor, Benjamín Barajas Sánchez dio su opinión desde el trabajo que se realiza en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). “Para nosotros cada generación de jóvenes es una renovación de la utopía. Volvemos a ensayar, aprender, a formar y volvemos a creer. Es por eso, que no puede existir maestro o maestra negativa. Creemos en los y las jóvenes y es lo que nos da ilusión año con año”.
La coordinadora del CCH, Araceli Mejía Olguín dio pautas importantes de su modelo educativo. Destacó que para ellos es fundamental la transversalidad. Con este término se refiere a la articulación sistémica de temas o problemas de diferentes dimensiones o niveles. “Es una forma global de asumir los problemas que configuran la realidad social, económica, política o cultural de diversos contextos y que pueden describirse y analizarse a partir de la hibridación de discursos”.
Explicó que de manera constante desde el CCH, se actualiza el Programa Integral de Formación Docente. En los últimos años han agregado nuevos ejes, entre ellos, la práctica educativa de forma no presencial, perspectiva de género y el desarrollo humano. “Hay evolución que atiende las necesidades del momento” expresó.
El próximo semestre 2025-1, se implementará una materia complementaria con perspectiva de género. Esta asignatura se realizará de forma virtual por la plataforma Moodle. Esto incluirá secuencias didácticas, actividades de aprendizaje, materiales y recursos didácticos y diversas formas de evaluación y de interacción.
Para la maestra Leticia Cano Soriano, es importante fortalecer el tejido social. En otras palabras,se refiere a las redes sociales de apoyo, que sean empáticas y solidarias compartiendo espacios colectivos y proyectos comunes. “Estoy convencida de que todos necesitamos redes sociales de apoyo”.
La cultura de paz, la igualdad sustantiva, los derechos humanos y la inclusión social son algunas de las dimensiones esenciales para fortalecer el tejido social. “Creo que es fundamental tener muy en claro desde dónde y qué lugar estamos planteando algún argumento o algún fundamento”:

Leave a Comment