¿Cómo impactarán las lecciones de EU en el sistema judicial?
Por Jared Pimentel Gómez
México. Previo a las elecciones de Estados Unidos que se llevaron a cabo el martes pasado, la doctora Megan Hauptmann platicó con los estudiantes de la Facultad de Derecho. En particular aterrizó temas como el derecho de las mujeres y las personas migrantes. Asimismo resaltó la relevancia que tienen estos asuntos con la Suprema Corte de ese país.
Explicó que la Suprema Corte del país norteamericano consiste en 9 ministros. Debajo de este nivel hay dos sistemas: el sistema de poder judicial federal y el poder judicial de los diferentes estados. La única manera en la que el sistema estatal puede llegar a una instancia federal es por medio de dudas que se puedan tener con derecho constitucional federal o ley federal. El organismo también funge como supervisor de las Cortes estatales. Sus ministros tienen su cargo de forma vitalicia.
La Suprema Corte de Estados Unidos ha tenido un papel muy fundamental para definir el aborto. Menciona que uno de los casos más famosos es de 1973 con Roe vs Wade. “Fue una decision que interpretó y estableció un derecho constitucional al aborto basado del derecho implcito a la privacidad basado en una interpretación del debido proceso sustantivo” señalo.En el 2022, el caso Dobbs vs Jackson revirtieron el anterior Roe vs Wade, esto implico que los estados pudieran prohibir de manera total.
Después de este ultimo caso, 20 estados han implementado algún tipo de prohibición al aborto. Hauptmann explica que esta situación es tan radical que en estados donde está prohibido en su totalidad, los médicos se niegan a realizarlo aun si es para salvar la vida de la madre. El candidato republicano, Donald Trump, ha destacado que no hará una ley federal sino que lo dejará a criterio de las entidades. La candidata demócrata, Kamala Harris, propone hacer una ley federal de acceso al aborto.
El segundo tema que enfatizó Megan Hauptmann fue la migración. Resaltó las acciones que han realizado los últimos dos presidentes. En el caso de Donald Trump, por ejemplo, señala algunas políticas que promovió como el programa Quédate en México, el título 42, prohibiciones de entrada a personas musulmanes. Uno de los más importantes, sin embargo, es que rescindió la Protección de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés).
La administración de Joe Biden del 2021-2024 por otra parte ha hecho algunas políticas que aparentan más acceso a los migrantes como el reinicio del DACA o Parole Humanitario que es un permiso temporal para solicitantes de asilo. Sin embargo, para Megan tiene cierta similitud con las regulaciones de Trump. “Ha implementado políticas en la frontera sur que son del derecho al asilo que son idénticas a las de Trump”.
En estas elecciones cada candidato ha emitido una opinión particular sobre el tema migratorio. Trump, por una parte, busca restituir el programa “Quédate en México”, construir la frontera con México y deportar 11 millones de personas. Por otro lado, Kamala Harris, plantea vías de regularización y ciudadanía a indocumentados de larga estancia, aumentar el número de visas migrantes y restringir el acceso al asilo.
Hauptmann señala que las cortes supremas son un freno a las políticas migratorias. “Cada vez que un presidente introduce una orden ejecutiva o un cambio significativo, usualmente dentro de una o dos semanas se impugna con litigio”. Explica que tanto en las regulaciones de Trump fueron impugnadas por grupos pro-migrantes, mientras que las de Biden lo realizaron estados conservadores como es el caso de Texas.

Leave a Comment