COMUNIDAD CHICANA, HOSTIGADA POR EL ESTIGMA DE TRUMP: AXEL RAMÍREZ
Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). La comunidad chicana que vive en Estados Unidos (EU) ha empezado a vivir los primeros efectos de la presidencia de Donald Trump al verse privada ya de empleos y becas para que miembros de ese grupo sigan estudiando, comentó el doctor Axel Ramírez durante la conferencia “La obligación cultural de los chicanos hacia México y la obligación cultural de México hacia los chicanos”.
En el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, el doctor Ramírez aseguró que el hostigamiento a este grupo, en su condición de minoría étnica, continuará debido al estigma impuesto por Donald Trump, quien tachó a los mexicanos de criminales y asesinos durante su campaña presidencial, etiqueta que también recae en los chicanos.
Durante su exposición, el académico del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) subrayó el machismo cultural predominante en México, actitud que puede generar conflictos ahora que muchos connacionales están regresando a nuestro país por temor a las medidas antiinmigrantes del presidente Trump.
“Quiero insistir en que existe bastante machismo cultural en el mexicano. Esa actitud no acepta a un mexicano a medias, quiere un […] ‘mexicanote’ hasta las cachas. Aquí mismo en el CEPE, yo lo veía en los cursos, cómo se burlaban de los chicanos”.
El CEPE, punta de lanza cultural para México
El doctor Ramírez remarcó la importancia del papel jugado por este centro educativo en la construcción de una relación cultural bilateral entre mexicanos y estadounidenses pues “el CEPE ha sido la punta de lanza para que la cultura mexicana penetre en EU y para traer un poco de la cultura estadounidense hacia México”.
En su ponencia, el profesor explicó que los antecedentes de esta relación datan de 1944, cuando los chicanos de San Antonio, Texas solicitaron al gobierno de México servicios culturales con el objetivo de nutrir sus raíces mexicanas (en el caso de los nacidos en suelo estadounidense) o retroalimentar la cultura azteca de los migrantes recién llegados.
Ramírez destacó también la aportación de Humberto Noé “Bert” Corona, activista que luchó por los derechos de los trabajadores indocumentados en EU, en la creación del Departamento de estudios chicanos en el CEPE que tuvo como principales objetivos la docencia y la difusión de la cultura chicana en México.
El académico también lamentó el cierre de este departamento en 2002 pues, desde ese entonces, ninguna entidad académica ha retomado el estudio de la comunidad chicana en la Unión Americana.
Finalmente, el conferencista opinó que una de las razones por la cual quizá no se realizan más estudios sobre la cultura estadounidense en nuestro país es el resentimiento que existe por las consecuencias de la guerra entre EU y México de 1847.
“La cicatriz del 47 [1847] todavía no se ha cerrado en México, aún tenemos ese sentimiento de haber perdido más de la mitad del territorio mexicano y por eso […] creo que hay un rechazo abierto de la cultura estadounidense”.
El evento formó parte del ciclo de conferencias “Relaciones culturales México-Estados Unidos”, organizado por el CEPE en el auditorio José Vasconcelos. Las pláticas continuarán realizándose hasta el 4 de mayo próximo.
Ciudad de México (Aunam). La comunidad chicana que vive en Estados Unidos (EU) ha empezado a vivir los primeros efectos de la presidencia de Donald Trump al verse privada ya de empleos y becas para que miembros de ese grupo sigan estudiando, comentó el doctor Axel Ramírez durante la conferencia “La obligación cultural de los chicanos hacia México y la obligación cultural de México hacia los chicanos”.
En el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, el doctor Ramírez aseguró que el hostigamiento a este grupo, en su condición de minoría étnica, continuará debido al estigma impuesto por Donald Trump, quien tachó a los mexicanos de criminales y asesinos durante su campaña presidencial, etiqueta que también recae en los chicanos.
Durante su exposición, el académico del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) subrayó el machismo cultural predominante en México, actitud que puede generar conflictos ahora que muchos connacionales están regresando a nuestro país por temor a las medidas antiinmigrantes del presidente Trump.
“Quiero insistir en que existe bastante machismo cultural en el mexicano. Esa actitud no acepta a un mexicano a medias, quiere un […] ‘mexicanote’ hasta las cachas. Aquí mismo en el CEPE, yo lo veía en los cursos, cómo se burlaban de los chicanos”.
El CEPE, punta de lanza cultural para México
El doctor Ramírez remarcó la importancia del papel jugado por este centro educativo en la construcción de una relación cultural bilateral entre mexicanos y estadounidenses pues “el CEPE ha sido la punta de lanza para que la cultura mexicana penetre en EU y para traer un poco de la cultura estadounidense hacia México”.
En su ponencia, el profesor explicó que los antecedentes de esta relación datan de 1944, cuando los chicanos de San Antonio, Texas solicitaron al gobierno de México servicios culturales con el objetivo de nutrir sus raíces mexicanas (en el caso de los nacidos en suelo estadounidense) o retroalimentar la cultura azteca de los migrantes recién llegados.
Ramírez destacó también la aportación de Humberto Noé “Bert” Corona, activista que luchó por los derechos de los trabajadores indocumentados en EU, en la creación del Departamento de estudios chicanos en el CEPE que tuvo como principales objetivos la docencia y la difusión de la cultura chicana en México.
El académico también lamentó el cierre de este departamento en 2002 pues, desde ese entonces, ninguna entidad académica ha retomado el estudio de la comunidad chicana en la Unión Americana.
Finalmente, el conferencista opinó que una de las razones por la cual quizá no se realizan más estudios sobre la cultura estadounidense en nuestro país es el resentimiento que existe por las consecuencias de la guerra entre EU y México de 1847.
“La cicatriz del 47 [1847] todavía no se ha cerrado en México, aún tenemos ese sentimiento de haber perdido más de la mitad del territorio mexicano y por eso […] creo que hay un rechazo abierto de la cultura estadounidense”.
El evento formó parte del ciclo de conferencias “Relaciones culturales México-Estados Unidos”, organizado por el CEPE en el auditorio José Vasconcelos. Las pláticas continuarán realizándose hasta el 4 de mayo próximo.
Leave a Comment