HOMENAJEA EL PUMC A GUILLERMO BONFIL
- Se crea ciclo de conferencias anuales en su honor
- Animador sobre la reflexión de la nación y los mexicanos: José Del Val

Para José del Val Blanco, director del PUMC, la iniciativa busca el acercamiento a la vida, trayectoria y legado intelectual de Bonfil; alentar a las nuevas generaciones de estudiantes y público en general, en el conocimiento y profundización de sus textos capitales y esenciales sobre el control cultural, el etnodesarrollo, lo propio y lo ajeno, el hambre, la etnicidad y las identidades, el indigenismo y los desarrollos culturales.
La conferencia inaugural denominada: Bonfil y la civilización del común. Crónica de un itinerario utópico, estuvo a cargo del doctor Stefano Varese, profesor de la Universidad de California, Davis. En su exposición destacó aspectos de la obra del homenajeado, su pensamiento y legado en tiempos de imaginación revolucionaria y resistencia anticolonial, con una mezcla de lo emocional, personal, biográfico, autobiográfico, anecdótico y sustancial de su relación con Guillermo Bonfil Batalla.
Para el director del PUMC, Guillermo Bonfil es un referente esencial de la segunda mitad del siglo XX de los estudios y debates sobre la cultura, los patrimonios culturales y las relaciones interculturales en México, América Latina y el mundo; un intelectual comprometido con el quehacer público y los proyectos del quehacer cultural, pionero en la apertura de los nuevos campos de reflexión política, científica y humanista, un animador sobre la reflexión de la nación y los mexicanos,
Para Bonfil, la investigación etnológica estaba indisolublemente ligada a la transformación de la realidad social, profundizó en la teoría del control cultural en obras como: Pensar la cultura y La cultura nacional. Otras de sus producciones fueron: Utopía y revolución; Cholula: La ciudad sagrada en la era industrial; México hoy, El desafío de México y Simbiosis de culturas, entre otros muchos escritos.
Guillermo Bonfil Batalla nació en 1935 en la Ciudad de México y murió en 991. La riqueza de su pensamiento y posiciones ante el mundo, el conocimiento, la diversidad cultural y el valor de la civilización mesoamericana plasmado en sus diversas obras, se resume en su libro: México profundo, una civilización negada, publicado por primera ocasión en 1987. Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Director de Culturas Populares y fundador del Museo Nacional de Culturas Populares.
Leave a Comment