Kathleen McIntyre analiza el desarrollo evangélico en Oaxaca
Derecha a Izquierda: Carlos Martinez, Leopoldo Cervantes, Kathleen McIntyre y Ariel Corpus. |
Por Jared Pimentel Gómez
México. Kathleen M. McIntyre es la autora del libro “Protestantismo y la formación del estado de Oaxaca después de la Revolución”, texto presentado en la librería Papiro 52 y tuvo como invitados a múltiples actores cercanos a los temas, entre ellos: Carlos Martínez García, Leopoldo Cervantes Ortiz y Ariel Enrique Corpus Flores.
Destaca que tuvo interés por el impacto del protestantismo en Oaxaca. “Quería situar mi estudio entre dos revoluciones, la revolución mexicana de 1910, pero también la revolución zapatista de 1994 en Chiapas. Esto porque había discursos nacionales sobre cuál iba a ser el papel de las comunidades indígenas después de la revolución de 1910. Esas conversaciones y esos discursos nacionales fueron diferentes en los años 90”.
La autora señala que la idea para este libro se puede rastrear hasta su niñez. Ella vivió en una pequeña ciudad llamada Poughkeepsie en Nueva York. En la región, existía una gran población de habitantes oaxaqueños. Siempre convivió rodeado de pobladores originarios de la entidad. Es por esta razón que empezó su curiosidad por saber los procesos migratorios a otros países.
El antropólogo Ariel Corpus mencionó que existen pocos trabajos que hablen del protestantismo en la entidad. “El trabajo de Kathleen viene abonar a la construcción del conocimiento en una temporalidad en la que no se había estado abordando. Se aborda en términos de lo que observabas en términos antropológicos o fuera de los mismos espacios del estado. La dicha es que Kathleen hace un trabajo de corte histórico y que aborda un proceso posrevolucionario”.
Por su parte, el teólogo Leopoldo Cervantes Ortiz comentó acerca del gran aporte y relevancia de la obra de Kathleen. “Constituye un muy necesario acercamiento a los entretelones de la obediencia, a los preceptos jurídicos emanados del nuevo texto constitucional tan combatido por las fuerzas clericales dentro y fuera de la institución eclesiástica. A partir de esta plataforma historiográfica, es posible trascender los límites confesionales del fenómeno de la diversidad religiosa en México”.
El investigador del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, Carlos Martinez, señala que el texto plantea interrogantes y represiones que pueden ser pertinentes en otras regiones. “En la obra, Kathy estudia el desarrollo del cristianismo evangélico en las comunidades indígenas oaxaqueñas. Dicho asentamiento, ha conllevado al igual que en otros lugares donde la población es mayoritariamente descendientes de culturas precolombinas, distintas respuestas por parte de quienes se identifican con la creencia religiosa tradicional”.
Bastante interesante el punto de vista
ResponderBorrar