Académicos discuten situaciones previo a las elecciones de Estados Unidos
Por Jared Pimentel Gómez
México. En la Facultad de Economía se llevaron a cabo una serie de exposiciones que pusieron bajo la lupa puntos políticos, sociales pero sobre todo económicos que las personas deben de reflexionar antes de las votaciones en Estados Unidos. Contó con las ponencias de Ana Gutiérrez, Roberto Zepeda, Lilia Ilianova y Alejandra Andrade Trejo.
El doctor Roberto Zepeda Martinez puso un énfasis en los estados en los que ambos candidatos tienen una ventaja. Asimismo, enfatizó en que Wisconsin, Pennsylvania y Michigan son entidades claves para ganar las elecciones. “Quien gana esos tres estados, prácticamente gana la presidencia” enfatizó.
Mostró un algoritmo que muestra las variaciones de resultados en las encuestas de ambos candidatos. De manera inicial, era la candidata Kamala Harris que tenía una ventaja sobre su contrincante. Sin embargo, en las últimas semanas se ha mostrado una ligera inclinación hacia el candidato republicano, Donald Trump.
Lilia Ilianova Sanchez Carbajal, por su parte, puntualizó en las condiciones de vida de la sociedad estadounidense en la actualidad. Señaló que hoy en día hay más de 40 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales, el 20 por ciento corresponde a la comunidad afroamericana e india americana y el 17 por ciento a los latinoamericanos.
Aunado a lo anterior temas como la migración, los bajos salarios, el promedio de precio de vivienda y el tráfico de drogas han hecho que los discursos de odio del candidato republicano se vuelvan populares. “Trump cristaliza estas condiciones de vida para convertirla en discursos de odio. ¿Qué es lo que hacen? Encontrar un culpable entre ellos,México, los migrantes, los tratados de libre comercio, entre otros” puntualizó.
La doctora Alejandra Andrade Trejo se concentró en temas económicos de ese gobierno. Mostró una tabla que demuestra que el sector servicio es el más relevante para efectos del producto interno bruto (PIB) con el 79.82%, seguido del industrial con 19.2% y la agricultura con 1.7%.
Subrayó el tema de las exportaciones e importaciones. Explicó que desde la pandemia en el 2020 se ha visto una perdida en exportaciones de 584 millones de dólares y que se agudizó en la presidencia de Joe Biden con más de 800 millones. Por otra parte, las importaciones han tenido un incremento en el gobierno de Biden después de su caída por la pandemia en la presidencia de Donald Trump.
Ana Gutiérrez del Cid destacó la manera en la que el gobierno estadounidense ha intentado apartar al continente europeo del abastecimiento ruso. “Estados Unidos quería proveer a Europa de gas natural licuado. Trump enfatizó que era importante sacar a Rusia del juego de Europa” indicó.
Resaltó la forma en la que el gobierno norteamericano ha mostrado su apoyo a Ucrania en su guerra contra Rusia. Esto incluye en su mayoría ayuda financiera, pero también militar y humanitaria. Recordó que Estados Unidos cambió su discurso en la guerra ruso-ucraniana de celebrar de manera prematura la victoria a advertir su posible pérdida en este conflicto de poder.

Leave a Comment