Desinformación y noticias falsas: causantes de crisis en la sociedad



Por Paola Estrada Alba 
CDMX (Aunam). Jonathan Hernández Pérez, doctor en bibliotecología y estudios de la información de la UNAM, manifestó que estamos frente dos crisis: una sanitaria y una de información, y durante la pandemia ha visto una cantidad excesiva de información imprecisa que dificulta encontrar fuentes confiables: “La desinformación va a seguir por muchos años, identificar cómo funciona es fundamental para poder detener sus efectos negativos en la sociedad”.

En la novena edición del Seminario en línea de Redes Sociales y Entornos Digitales de la UNAM, se llevó a cabo una reflexión acerca de la desinformación y las fake news en tiempos de posverdad y el papel que juegan las redes sociales. Dos investigadores de la UNAM, Jonathan Hernández Pérez y Felipe López Veneroni compartieron información valiosa para identificar las fake news, así como para poder frenar los problemas que éstas suponen. 

Hernández comentó que la desinformación se entiende como como aquella información falsa, incompleta o engañosa que es promovida intencionalmente para provocar daño público o con fines de lucro, y que puede adoptar distintas formas, ya sea a través de propaganda política, clickbait, noticias engañosas, teorías de la conspiración, entre otras.

Explicó que la desinformación no es algo nuevo, ha estado durante mucho tiempo, por lo cual se han presentado diversas propuestas de leyes y regulaciones en diferentes países para intentar frenar este problema. En este mismo sentido, aparecen las fake news, las cuales señaló como medios propagadores de desinformación, que sirven como armas para desacreditar a los medios, y a personas.  

Los humanos, dijo, tenemos una necesidad de creer en algo, de tener esperanza, si estamos estresados o desesperados vamos a creer lo que leamos. “También se quieren tener respuestas y soluciones rápidas, lo cual también nos hace susceptibles a caer en una desinformación, ya que no se verifica la información. La desinformación es un peligro para las sociedades, puede crear efectos de división y enfrentamientos”, explicó.

López Veneroni ahondó más en el concepto de posverdad, la cual surge de la capacidad para desdibujar la línea entre la verdad y la mentira con el fin de provocar incertidumbre. “Se deja de distinguir la diferencia entre lo empíricamente real y lo verosímil.  Lo que busca es crear problemas en las interacciones comunicativas, no saber bien de lo que hablamos y dudar de lo que nos dicen”.

El doctor explicó que, en la crisis de credibilidad, la posverdad pone en duda la validez de todos los medios que le dan entendimiento de la realidad. Se ponen en duda las instituciones convencionales de información, y se llena el vacío que genera la incertidumbre con las fake news. El discurso de la posverdad es efectivo porque está dirigido a un público que lo puede creer al estar mal informados, y que, además, lo quiere creer.


López Veneroni expresó que el peligro actual de la posverdad es la facilidad con la que pueden hacerse enunciados y difundirse a través de las plataformas digitales, sin adquirir responsabilidad pública por lo que se dice. Es necesario estudiar cómo las plataformas constituyen uno de los mecanismos más importantes de la distorsión. “La idea de pluralidad de voces se ve opacada por la saturación de fuentes, y lejos de enriquecerse los puntos de vista, conduce a la fragmentación y el ruido” comentó. 

Ambos investigadores cerraron su participación destacando la necesidad de programas de estudio que permitan tener una cultura de verificación informativa y búsqueda de fuentes confiables para generar posturas críticas y racionales ante la infinitud de información que circula en las redes. De igual forma, consideraron que es un tema que necesita el trabajo en conjunto y perspectivas de diversas disciplinas, pues una sola puede verse limitada ante el universo que supone el concepto de desinformación.


Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.