URBANISMO: EL TRÁNSITO HACIA LA ESPECIALIZACIÓN PERIODÍSTICA

Por Antares Lisset Maldonado Galicia
Ciudad de México (Aunam). En la actualidad, los periodistas han tenido que abarcar nuevos espacios y expandir su campo de investigación para satisfacer las necesidades de la sociedad moderna. El avance tecnológico, a su vez, demanda mayor capacitación de los emisores, y la competencia entre medios de comunicación engrandece las exigencias de las audiencias, cada vez más selectivas ante la abundancia de información.


Rosalba González Loyde, licenciada en periodismo por la UNAM y Maestra en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile explica que el periodismo especializado es “el tratamiento de información de interés público a profundidad”. Existe una marcada diferencia entre la divulgación y el periodismo especializado; la primera busca hacer eco entre una comunidad académica específica, el segundo permite llevar conceptos y fenómenos a un público más amplio e informado.

Gonzáles Loyde incursionó en el mundo del urbanismo cuando la comunicación no tenía ninguna relación con este tema, ella menciona que el proceso de especialización fue complejo:

“Venía de un ámbito en el que era poco común que una comunicóloga quisiera hacer urbanismo. Sin embargo, con el paso del tiempo hice ver a muchos a importancia de mi formación en temas de difusión y socialización de proyectos, la participación de los medios de comunicación e incluso, en temas de discurso político”. De esta manera, dividió su profesión, sin alejarse por completo de la Comunicación, y comenzó a trabajar desde ese ámbito temas urbanos de interés público.

En su paso por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, formó parte de un colectivo conformado por urbanistas, filósofos y diseñadores. Este grupo tenía como propósito la divulgación de temas urbanos desde diferentes perspectivas.

“Teníamos un blog y luego nos invitaron a realizar una exposición en Casa del Lago, de ahí llegaron otras propuestas para participar en revistas y charlas en Universidades. Pronto me di cuenta que necesitaba saber más y terminé por estudiar una Maestría en Desarrollo Urbano”, comenta.

“Me di cuenta que no era suficiente leer o ir a pláticas sobre el tema, necesitaba conocer más de aspectos técnicos e, incluso, participar en la formulación de propuestas o proyectos en torno a temas urbanos; no sólo por aprender de ellos, sino para ser capaz de difundirlos correctamente. Creo que ahí está el error que sigue cometiéndose en la actualidad, confundir la divulgación con el periodismo”.

La especialización es relevante cuando se busca ofrecer información a detalle sobre un tema, buscando los puntos de encuentro entre el interés público y lo técnico de algún fenómeno.

“El urbanismo siempre está jugando ese papel, a muchos nos interesa y nos incumbe porque afecta nuestra vida diaria, pero pocos sabemos de los detalles y es ahí donde la especialización juega un papel importante”, concluye.

González Loyde participó en foros de investigación periodística en Chile y actualmente también es editora de la revista Planeo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile. Al cuestionarle sobre las diferencias entre la profesión en el país sudamericano y en México, destaca que el conservadurismo hacia ciertos temas en Chile hace que haya más recato que en México sobre, por ejemplo, la muerte.

“La prensa chilena jamás tendría portadas tabloides como las del Metro o Gráfico de acá. Por lo demás, es muy similar, la producción y el interés de la información de farándula, la falta de investigación y la monopolización temática es bastante similar”.

Lo que sí podría contar como positivo es la aparición de plataformas de medios de investigación a profundidad para ver temas de corrupción. Aparecieron tempranamente en Chile y luego en México, con ejemplos como Mexicanos contra la Corrupción u Horizontal como centro de producción de conocimientos en torno a la información libre.

Actualmente, Rosalba González imparte clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la Escuela de Periodismo Carlos Septién, ella recomienda a sus alumnos que cubran fuentes del tema de su interés, comiencen a armar redes de colegas y amigos interesados y que sin duda, continúen con su formación académica.

Desde su percepción, la profesión aún necesita desarrollarse, pues considera que periodismo tradicional, es decir, el de los grandes medios, aún está limitado a la producción de siempre, de los grandes temas que ellos asumen que son los que le interesan a todos; además, “las características de los medios digitales y su facilidad e inmediatez de producción hacen que la calidad baje. Se necesita la transición de los medios tradicionales a esquemas más competitivos de periodismo de calidad”.





Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.