Rinden homenaje a Arturo Vázquez Ramos, defensor de las personas migrantes


Por Jared Pimentel Gómez
México. El pasado 4 de agosto de 2024, falleció el profesor Armando Vázquez Ramos conocido por sus esfuerzos en defender los derechos de los migrantes en Estados Unidos. También creó un programa para regresar a los dreamers o soñadores a su país de origen para convivir con sus familiares. Sus estudios eran acerca de la población y movimientos de los chicanos y latinos. 

Es por eso que la Casa de la Universidad de California en México y el Instituto Cultural Mexicano de Los Ángeles le rindieron un homenaje. Contó con la presencia de Alfredo Sánchez Castañeda, Gonzalo Santos, José Antonio Aguirre, Armando Duron, la senadora Karina Isabel Ruiz Ruiz y la hija de Armando Vázquez Ramos, Luz Vázquez Ramos.

Para iniciar, Alfredo Sánchez Castañeda, coordinador del Programa de Derechos Humanos Universidad Nacional Autónoma de México (PUDH), se encargó de dar la presentación del libro. El texto se titula La Identidad de los mexicanos en el extranjero: una mirada desde diversas perspectivas. 

Este texto fue escrito por diversos autores, entre ellos, Arturo Vázquez Ramos. El libro es un análisis profundo de la identidad nacional de las personas que viven fuera de México. “Es un tema muy complicado de hablar. En el tema de identidad nacional hay mucha literatura por abarcar y que la podrás encontrar en el libro” resaltó Sánchez Castañeda.

Luz Vázquez Ramos al ser su hija, retoma sus experiencias desde una perspectiva más nostálgica. Recuerda que su infancia la vivió con su padre en sus diferentes eventos y en la que jugaba con los niños migrantes. Destaca que un momento importante de su vida fue su mudanza a la Universidad de Long Beach donde dejó a su familia atrás. Fue en esta etapa que aprendió de las desigualdades de las personas latinas y que este movimiento estudiantil también coincidió con otros alrededor del mundo, entre ellos, Tlatelolco.

Comentó que su enfermedad surgió de manera inesperada y que eligió no tratarla de forma adecuada porque él quería vivir hasta el último momento de su vida. Asimismo, habló un poco más del libro en donde mencionó que tiene una doble portada, español por un lado e inglés por el otro. “Son historias de experiencias. Uno de los requisitos del programa era que tenías que escribir un ensayo etnográfico”:

La senadora, Karina Isabel tiene una larga historia con Vázquez Ramos. Ella aplicó a un programa coordinado por el profesor que permitía que las personas migrantes pudieran regresar a México a convivir con sus familias. Uno de los requisitos era que tenía que tener un payforward, es decir, una manera recíproca de pagar un favor. 

En el 2022, Arturo Vázquez Ramos invita a Karina Isabel Ruiz Ruiz a una plática con la aquella entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo. A partir de este encuentro empiezan a tener una relación estrecha donde se inscribe para ser una diputada migrante. “No salgo en la de diputados, sino en la lista del senado. No lo esperábamos ni él ni yo”: 

Ella considera este cargo como el payforward que tiempo atrás le prometió a su profesor. “El legado de ese gran profesor, el fruto de su trabajo y esfuerzo de lucha por la representación de los migrantes en el exterior, se ve reflejado en su servidora. No le puedo fallar, porque él fue el creyó que yo podía tener esta representación”.

Gonzalo Santos consideraba que era un amigo muy cercano del profesor Armando Vázquez Ramos. Hizo un recorrido de su amistad y de la carrera de su compañero sociólogo. Reconoció que participó en múltiples ocasiones con él en diferentes movimientos para atraer a las personas latinas a luchar por sus derechos. “Nos dedicamos a hacer redes con los veteranos del movimiento chicano para empezar a realizar puentes con México. Específicamente, con el gobierno de la Ciudad de México”.

La segunda parte de su exposición se dedicó a puntualizar las elecciones pasadas en Estados Unidos donde resultó ganador el candidato republicano, Donald Trump. Plantea que este será un reto tanto para el gobierno mexicano como para el movimiento chicano por las amenazas de las deportaciones masivas. Asimismo, mencionó otra de sus grandes preocupaciones. “La mayoría de los latinos hombres votaron por Trump con el 53%. Esto es una anomalía y tiene que ser investigado”. 

Por último, Arturo Duron quiso rescatar la etapa del profesor durante el movimiento conocido como “católicos por la raza”: “Fue un grupo de activistas chicanos jóvenes que entre 1969 y 1970 militan por un pueblo chicano contra la iglesia, de manera específica, por la arquidiócesis de Los Ángeles”. Puntualizó dos momentos cruciales del período: la manifestación en Nochebuena y el juicio contra los participantes de este grupo.



Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.