USOS Y COSTUMBRES APLICABLES A LA SOCIEDAD MEXICANA: JESÚS SALINAS PIÑA

La investigación, es un trabajo de un alumno zapoteco adscrito al Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas
Redacción Aunam
México (Aunam). Los usos y costumbres vigentes en 418 municipios de 570 municipios del Estado de Oaxaca, son “una visión moderna sobre cómo adecuar el derecho a la realidad social, política y económica del país”, aseguró el especialista en Derecho municipal, Dr. Carlos Quintana, al presidir el examen profesional de Jesús Salinas Pina, alumno adscrito al Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI), del Programa Universitario México, Nación Multicultural (PUMC) y se caracteriza por colaborar con la etnia zapoteca de su región.

Salinas Pina, originario de Pochutla, Oaxaca, concluyó sus estudios de licenciatura en derecho con la tesis “La aplicación de los usos y costumbres en el Derecho municipal mexicano en el Estado de Oaxaca”, trabajo que realiza un análisis del único estado que práctica este sistema jurídico, además de ser un seguimiento en la práctica y las transformaciones que ha generado la aplicación del Sistema de Usos y Costumbres de acuerdo a sus principales características.

Luciano Silva Ramírez, parte del jurado y miembro del Seminario de Derecho Constitucional y Amparo, apuntó que el “tema es complejo y posee diversas aristas; pero el ensayo que se presenta, profundiza los puntos más relevantes del Sistema de Usos y Costumbres de los pueblos indígenas del país, específicamente de Oaxaca”.

Carlos Quintana Roldán, especialista en Derecho municipal, mencionó que la práctica electoral y, las implicaciones sociales y culturales de este Sistema; están presentes desglosadas en la investigación con una visión moderna.

Mientras tanto, el Lic. Edmundo Elías Musi, Director del Seminario, recalcó el avance significativo de “La aplicación de los usos y costumbres en el Derecho municipal mexicano en el Estado de Oaxaca para el conocimiento e investigación del tema.

Salinas Pina se interesó en dar un panorama actual de los municipios regidos por el Sistema de Usos y Costumbres; el reconocimiento de los derechos indígenas y la autodeterminación que les otorga la Constitución del Estado mexicano. (LMHM/09)




Bookmark and Share

1 comentario:

  1. El artículo Usos y costumbres aplicables a la administración de justicia resalta un aspecto clave del sistema legal en México: el reconocimiento de la justicia comunitaria basada en las tradiciones de los pueblos indígenas. Esta perspectiva es fundamental para garantizar el acceso equitativo a la justicia en comunidades donde el derecho consuetudinario es una norma de vida. Sin embargo, uno de los principales desafíos es equilibrar estos usos y costumbres con el marco constitucional y los derechos humanos, evitando prácticas que puedan vulnerar garantías individuales. La pluralidad jurídica debe ser un pilar en la administración de justicia, siempre que se respete la dignidad y los derechos fundamentales de todas las personas.

    ResponderBorrar

Con tecnología de Blogger.