21 de octubre de 2024

Literatura, puente para crear científicos conscientes

En la foto, Margarita Puebla. La ilustración es de Danielle Dantas.


Por Jared Pimentel Gómez
México. La ingeniera y pedagoga Margarita Puebla Cadena realizó una conferencia acerca de la novela Frankenstein de Mary Shelley. Este evento formó parte de las actividades de la Semana de la Ciencia Ficción y de la Comunicación Científica que lleva a cabo la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Ingeniería.

Esta novela, escrita en el siglo XVIII en Inglaterra, cuenta la historia de un científico llamado Víctor Frankenstein. Uno de los intereses de este personaje es poder crear vida por medio de cadáveres. Después de bastante tiempo de estudio pudo lograrlo mediante un toque eléctrico. 

Lo que no sabe, es que al darle vida a esta criatura trajo consigo grandes consecuencias. El monstruo no consigue la simpatía de las personas ni siquiera la de su propio creador, sintiéndose desolado, lo cual desata su odio al científico y empieza a matar a sus familiares.

A pesar de haber ahorcado al hermano menor de Víctor, William, el monstruo le da una salida. Le propone crear una compañera para él, a cambio dejar en paz al resto de su familia. Aunque había aceptado en un inicio, terminó por no realizarlo. La criatura cumple la amenaza de asesinar a sus seres queridos y la historia termina en desgracia para nuestro protagonista.

Puebla Cadena muestra un extenso análisis del texto. En primer lugar, menciona que la humanidad se crea a través de la mirada de las demás personas y es por eso que el monstruo nunca tuvo alguna identidad. También evidencia la falla del padre sobre su creador. “Si la sociedad no nos reconoce, entonces tenemos un problema de identidad” expresó.

Explica que en el relato existe un asunto ético. “El problema ético es la responsabilidad de un científico frente a las consecuencias de sus descubrimientos y realizaciones. ¿Qué hará socialmente lo que yo cree? ¿Qué hará la criatura en este mundo?” reflexiona Margarita. 

Muestra también cómo entiende la novela desde la sociología: “Hay una voluntad de actuar bien. Pero cuando no lo puede hacer porque no hay forma de hacerlo, se enoja y empieza hacer daño” explicó. De esta forma, la ponente argumenta que el monstruo se ve a sí mismo como víctima y percibe el rechazo de las personas y de la humanidad en general, como una injusticia. 

Señala que los usos como el de las partes mutiladas en la novela de Mary Shelley tienen un propósito. “Este cortar y segmentar, tiene una finalidad de causar horror. Entonces, imaginen un ser hecho de cachitos de cadáver. Esto es una cosa que causa un efecto ominoso” comentó. 

Margarita Puebla destacó que una de las luchas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de esa facultad es la permanencia de materias como la literatura. “El tiempo que se le propone dejar de otro enfoque como ciencias sociales y humanidades se queda bajo el lema de ´el tiempo que te quede´” mencionó. 


“Es una obra sobre el discriminación y el bullying hacia el ser diferente. Es una obra de la identidad. Frankenstein ejemplifica cómo la literatura aparte de entretener, divertir y conmover a los lectores hace planteamientos para regular la conducta humana. Les ayuda formar un juicio crítico”, finalizó.


Bookmark and Share

No hay comentarios.:

Publicar un comentario