13 de septiembre de 2024

Yaaj y Gilead Sciences donarán pruebas de VIH de 4ª generación a ONGs


Por Isabel Noble
México. La convocatoria “Conexión Comunitaria: Juntxs en la prevención del VIH”, impulsada por la asociación mexicana Yaaj México junto con Gilead Sciences, distribuirán gratuitamente pruebas de VIH de cuarta generación a organizaciones de sociedad civil de todo México, además de una beca integral formativa para colaboradores de estas asociaciones.

En entrevista exclusiva para Aunam, Carlos Ahedo, coordinador del programa “Salud Positiva” de Yaaj México, recalcó en la importancia de la realización de pruebas para la atención al VIH. Explicó que, para la mayor parte de los pacientes, la única forma de acceder al tratamiento es por el sector público debido al elevado costo del tratamiento para el VIH, que oscila entre los 17,500 y 18,000 pesos.

“La prueba no es de difícil acceso, la atención es de difícil acceso”, declaró Carlos Ahedo. Las personas usuarias de drogas, comunidad LGBT, trabajadores sexuales, y otros factores de vulnerabilización, son discriminadas y criminalizadas; esto dificulta una atención eficiente en instituciones de salud pública. 

Las organizaciones civiles atienden, en su mayoría, a sectores vulnerables de la población; les aplican la prueba y les ofrecen consejería y vinculan al paciente con el sector de salud pública para recibir tratamiento.

Las pruebas de cuarta generación que se donarán son las más eficaces del mercado, tienen un 99.9% de efectividad, no necesitan estudios complementarios y acortan la ventana de tiempo de detección de seis meses a 15 días. Las becas formativas se darán a colaboradores de las organizaciones para impulsarlos a ser promotores de la salud y que apliquen las pruebas de manera eficiente.

Esta iniciativa, informó Yaaj México, continuará al trabajo de al menos 29 organizaciones que, en la primera mitad de 2024, realizaron 28,233 pruebas en todo el país. Ahora se busca integrar a más organizaciones y aumentar el número de pruebas para 2025.

Yaaj México invita a asociaciones civiles a registrase para recibir un donativo, también alienta a la población mexicana a acercarse a recibir atención en caso de sospecha, exposición o diagnóstico de VIH. Todos los servicios son gratuitos y abiertos a todo público.

La fecha de Inicio de la convocatoria fue el 15 de agosto y estará abierta hasta el 15 de diciembre de 2024. Las bases, para ser consultadas por organizaciones civiles interesadas en participar, pueden consultarse aquí: https://bit.ly/LanzamientoCC2024 o en las redes sociales: @yaajmexico.

Para facilitar el proceso de registro, las organizaciones deben acceder y completar el formulario en línea disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/ConvocatoriaCC2024




Bookmark and Share

12 de septiembre de 2024

80 años de historia hemerográfica de México


Por Jared Pimentel Gómez
CDMX. Al sur de Ciudad Universitaria se encuentra un edificio rodeado por la reserva ecológica. ¿Cuál es su papel? Algunos piensan que es simplemente almacenar revistas y periódicos. En realidad, su función es salvaguardar la memoria de un país por medios
impresos. 

Entre sus pisos y pasillos, encontrarás la razón de ser del país, de su cultura, tradiciones y costumbres. También podrás rastrear la historia de la nación y la causa de cómo llegó a ser lo que es hoy en día. Es por medio de sus páginas que puedes indagar sobre el deporte, la sociedad, la política, las artes o recordar sucesos históricos. Hablamos, por supuesto, de la Hemeroteca Nacional de México.

Pero, ¿por qué es significativo que existan este tipo de espacios? “Porque significa que existe una institución que se preocupa por el patrimonio hemerográfico, el patrimonio que queda escrito en todas las fuentes como los periódicos. El hecho de que exista una hemeroteca, habla de cómo para nuestro país es importante reconocer la noticia y preservarla a lo largo del tiempo” describe su  coordinadora, Ana Laura Peniche Montfort.

 Pero no siempre estuvo en Ciudad Universitaria. En alguna ocasión, estos almacenes estuvieron en el Templo de San Agustín, un pequeño convento en el centro de la Ciudad de México. Los encargados en aquel lugar fueron los pioneros en la conservación de este tipo de fuentes en el país.

Este primer sitio, estuvo ocupado desde 1932 hasta 1944. Al respecto, la también maestra en Diseño Industrial comentó: “cuando estábamos en el ex-templo de San Agustín éramos aún una colección de periódicos que le pertenecía a la Biblioteca Nacional de México. Precisamente, por el crecimiento acelerado de las colecciones periódicas es que en 1944 se traslada solo la hemeroteca al templo de San Pedro y San Pablo”.

Ana Laura Peniche Montfort.

La inauguración para esta nueva sede hemerográfica, estuvo a cargo entre otras personas, por el presidente Manuel Ávila Camacho, el rector de la universidad Rodulfo Brito Foucher y el aquel entonces director de la Biblioteca Nacional de México, José Vasconcelos.

Sin embargo debido al sobrecupo de este segundo almacén, estos servicios tuvieron que trasladarse a una nueva sede. El nuevo espacio elegido, fue en el Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria donde aún se conserva como la Hemeroteca Nacional hasta el día de hoy.

A lo largo de su historia, la hemeroteca ha intentado distintas formas para permitir el mejor servicio y el libre acceso a los usuarios. Esto lo han hecho con el mejoramiento de las salas de consulta, extendiendo los horarios de atención los fines de semana o agilizando las peticiones de sus visitantes. Hoy en día, hemos encontrado facilidades como los micro lectores y la búsqueda automatizada. 

Los usuarios son parte fundamental de estos espacios. Es por eso que la también académica menciona: “aquí encontrarán una gran diversidad de miradas. Aquí es donde pueden leer las distintas perspectivas, entender puntos de vista encontrados, entender que existen opiniones que se contraponen, teniendo una mirada completa y un panorama lo más completo posible es que se puede hacer un análisis crítico y construir de forma retrospectiva”. 

La preservación y cuidado de los materiales y de las instalaciones es otro de los trabajos fundamentales del inmueble. En el 2017, se inauguró una nueva división dedicada al cuidado conocido como el Departamento de Preservación y Reprografía. Esta fue la primera vez que se abrió un espacio con esas funciones. 


Al respecto de esta labor de conservación la coordinadora de la Hemeroteca destaca: “En este departamento, se generan todas las políticas, lineamientos y actividades que tienen que ver con la preservación de materiales analógicos. Esto involucra, por ejemplo, la detección de incendios o cualquier tipo de incidente”. 

En años más recientes, la digitalización es un proceso que se ha estado realizando en este instituto. Es a partir del 2012, que se dio inicio al proyecto, migrando de un proceso de reprografía micrográfica a la digitalización por medio de cámaras digitales. Esto fue hecho por la Unidad de Microfilmación y Fotografía.

“Lo que estamos intentado hacer ahorita es migrar lo más que podamos hacia el ámbito digital, porque lo que las plataformas digitales permiten es tener un mayor alcance y permiten descentralizar los servicios y que nosotros presentamos si alguien quisiera consultar cualquier periódico de la república mexicana”, mencionó Peniche Montfort. 

El año pasado, se llevó a cabo la primera visita guiada a usuarios con discapacidad auditiva, en la hemeroteca. La visita fue realizada por Alejandra Ramos, especialista en el lenguaje de señas y miembro de la Hemeroteca Nacional.



Respecto a los avances en la inclusión a personas con discapacidad, la también profesora destacó “hasta el momento lo que estamos haciendo es la planeación de un proyecto para formular espacios o estaciones de consulta lo que le llamamos tecnologías de asistencia, es decir, estas tecnologías lo que hacen es asistir a ciertos usuarios que tienen una discapacidad, que necesitan de una determinada asistencia o tecnología para poder acceder al contenido de cierta información”.

Hasta ahora, son 80 años de historia hemerográfica en México. Sin embargo, ¿Cuál es el panorama que se tiene para el futuro de este Instituto? La coordinadora dijo lo siguiente:

“Nuestra misión es captar a muchos más usuarios y sobre todo a usuarios jóvenes, para que podamos mostrarles mecanismos de investigación y el valor de las publicaciones periódicas. Es nuestra misión atraer a muchos más usuarios, lo que queremos es expandir nuestro servicios y prestar más servicios digitales, acercarnos más a ciertas personas que tienen una determinada discapacidad y que necesitan de nuestra atención para acceder al patrimonio hemerográfico y generar talleres, estrategias y espacios de formación para la alfabetización digital. Esto último, para no abandonar aquellas generaciones que no tuvieron un primer contacto con la tecnología”.

Por último, la coordinadora comparte la razón por la cual los usuarios deberían de visitar la exposición: “esta exposición es muy interesante porque justo narra la historia de una buena sinergia entre una instancia nacional y una instancia universitaria pero también es muy interesante porque describe a través de 80 años, 80 distintos objetos que se han utilizado, por ejemplo las primeras máquinas de escribir, las primeras papeletas, los primeros mecanismos para pesar los periódicos, es decir, narra toda la evolución que han tenido varias profesiones principalmente la bibliotecología aplicados a un centro de documentación tan importante como la hemeroteca”.





Bookmark and Share

10 de septiembre de 2024

Falta mucho para cumplir las metas de desarrollo: Laura Pérez Gómez, del PUDH-UNAM

De izquierda a derecha: Ivet Pérez Molina, Jesús Peña, Laura Elisa Pérez Gómez, Pablo Yanes y Armando de Negri.

Por Jared Pimentel Gómez
CDMX. Laura Elisa Pérez Gómez, autora del libro “Hacia la consolidación al derecho al desarrollo”, señala que no se ha logrado el impulso necesario de este derecho a un nivel internacional, pues no es algo de una sola nación, sino un tema de naciones.

El propósito principal de su obra, según la investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH), es lograr una correcta conceptualización del término y sus alcances en las políticas nacionales. Busca además una propuesta para su seguimiento y su evaluación.

El texto fue presentado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México coordinación con el PUDH y de la Coordinación de Humanidades. La presentación contó con la participación de Jesús Peña, Pablo Yanes, Armando de Negri y la autora.

Pérez Gómez destacó que la investigación sistematiza criterios para el diseño de políticas del desarrollo en el ámbito internacional sustentadas en los estándares actualizados emitidos por órganos y procedimientos especiales de las Naciones Unidas. Las pautas fueron categorizadas a partir del enfoque basado en los derechos humanos. 

Mencionó que América latina y el Caribe pasan por grandes retos para avanzar en el derecho al desarrollo, y que si bien, han avanzado en algunos indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hay otro tipos de indicativos en los que se puede notar un rezago. Entre las estadísticas que les da un enfoque están la inseguridad alimentaria, el empleo informal, la cobertura de la protección social y las víctimas de homicidio.

Jesús Peña, alto comisionado de las Naciones Unidas, definió este libro como clave en el contexto actual. Recordó que el derecho al desarrollo se sustenta en la libre determinación, la interseccionalidad, la equidad intergeneracional y la distribución equitativa. También menciona que el texto destaca diversas versiones del derecho al desarrollo entre ellos, la de los pueblos indígenas y la crisis ambiental. 

Además, como representante de esta organización mundial comentó: “desde el alto comisionado es fundamental promover y poner en práctica el derecho al desarrollo es un mandato”.

Reveló que han fortalecido asociaciones con estados miembros, con organismos de desarrollo y con otros actores interesados. El también licenciado en derecho por la Universidad Pontificia de Madrid sentenció que “es muy rica la obra y desde hoy nos va ayudar. Desde la oficina hacemos el compromiso de ayudar a su plena difusión para lo que creo que es una causa común”. 

Para Armando de Negri: “es un libro que si alcanza un objetivo de comunicar un debate más allá de los especialistas y académicos. Creo que esto puede ser clave para la publicitación de este debate que se instala en la sociedad”. 

El asesor de la Organización Panamericana de la Salud mencionó lo interesante que serán los temas que se toquen en la Cumbre del Futuro. Este es un evento en el que se debaten los asuntos más relevantes de la actualidad con una perspectiva del mañana. Respecto a esto, destacó que se discutirá y seguramente se aprobará el derecho al desarrollo. 

Pablo Yanes, nuevo titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, mencionó: “hay un desconocimiento del tema del derecho al desarrollo”. Además, determinó que es un derecho transversal que toca todo los órdenes de sentido social, económico y ambiental de los ciudadanos. 

Su enfoque en el tema se enfoca en el neoliberalismo: “El largo periodo neoliberal tuvo un impacto en los conceptos de este derecho”, pues la declaración quedó archivada por mucho tiempo. Por lo tanto, recordó que el siguiente año habrá una cumbre del desarrollo social, el último que se realizó fue en 1995 en Copenhague; así que “hay que hacer ruido, porque se la ha pasado en silencio”. 


Bookmark and Share

9 de septiembre de 2024

Recuerdan los Surrealismos Disidentes: Bataille, Fini, Artaud y la Internacional Situacionista


Por Jared Pimentel Gómez
CDMX. En el marco del Coloquio: “100 años de surrealismo” especialistas dialogaron sobre el legado de Georges Bataille, Leonor Fini, Antonin Artaud y el grupo de la Internacional Situacionista, en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Estuvieron presentes Coraima Gil Medina, Roberto Fernández Castro, Enrique Flores y Mónica Amieva Montañez. 

Coraima Gil Medina presentó la ponencia: “El dedo gordo de Georges Bataille”. La temática de esta presentación giraba en torno a una revista llamada Documents editada por el mismo Georges Bataille. Esta publicación tenía un enfoque alternativo al surrealismo o bajo surrealismo. Era un trabajo que fungía como una oposición a las bellas artes. 

Estas publicaciones exponían temas como las bellas artes, arqueología y la etnografía. Según Gil Medina, hacía uso de adjetivos contradictorios y abusaba de las paradojas. Daba lugar a una crítica subversiva que cuestionaba el papel del arte moderno.

"Dedo Gordo", de André Boiffard, acompañó el artículo del mismo título de Georges Bataille.

Gil Medina enfatizó en las imágenes que se pueden encontrar en la revista, en particular, una en la que se muestra el dedo gordo del pie, y citó en particular a Bataille que menciona que esta extensión del pie participa en el acto de caminar, pero es fundamentalmente ignorada. Nos dice que esa parte del cuerpo revela una forma del ser humano y que son los pies y el dedo gordo en específico, el más contradecible de los humanos.

Roberto Fernandez Castro centró su exposición en Leonor Fini, artista surrealista de nacionalidad argentina, quien se definía a sí misma como lo que significaba ser una mujer. Estableció lazos de amistad con varios artistas y fue modelo para distintos fotógrafos; escribió novelas y poemas con gatos como protagonistas. Fini, a pesar de que es comúnmente asociada con el surrealismo, nunca se identificó con ninguna corriente artística. 

Leonor Fini: Máquina de coser, 1978.

Fini comenzó a trabajar como diseñadora de vestuario; publicó, a partir de 1975, distintos libros que anteriormente no quiso revelar; aunque sus obras reflejaban las esfinges, las brujas y los gatos. La primera de ellas fue Sociere. Esta publicación se volvió una referencia feminista en las artes. 

Enrique Flores presentó “Los teatros de la crueldad”, exposición acerca de Antonin Artaud, un artista francés, que recuerda sus pasajes en sus viajes por México. Esta visita, se caracterizó por su análisis y contacto con la cultura mexicana. 

Antonin Artaud, "Napoleón" (1927).

En su experiencia en tierras mexicanas, puntualizó Flores, el también dramaturgo mencionó varias reflexiones de la Revolución Mexicana y de la cultura prehispánica, como que “se dice que la revolución de México es una revolución del alma indígena”. El ponente rememoró los sacrificios del también cineasta francés, quien recapitulaba: “el esoterismo mexicano es el último que se apoya en la sangre”. En el discurso, el artista reflexionaba del Popol Vuh y otros textos antiguos.

La última ponente fue Mónica Amieva Montañez, quien presentó “Amarga victoria del surrealismo”. Su presentación fue acerca de la organización de artistas conocida como Internacional Situacionista. 

La exponente mencionó que los principales movimientos que se unieron para fusionarse fueron: el movimiento internacional, la internacional letrista, los antiguos miembros de la agrupación cobra y la asociación psicogeográfica de Londres. 

Estos movimientos convergen y guardan en común una crítica del funcionalismo arquitectónico y urbanístico. Buscaban también alternativas del espacio urbano y un replanteamiento teórico y artístico de movimientos vanguardistas como el dadaísmo, surrealismo y letristas. 

Su labor, concluyó Amieva Montañez, los llevó a una investigación de la ciudad como un lugar de lucha y del urbanismo como una actividad unitaria destinada a convertir el espacio urbano en un lugar de deseo y de vida liberada.

Internacional Situacionista (1960).




Bookmark and Share

“Consume local”: La resistencia de los mercados públicos


Por Jared Pimentel Gómez 
México. En el foro: “Luchas y resistencias de los mercados públicos”, seis mujeres comerciantes presentaron su perspectiva en la lucha por la conservación de sus mercados y expusieron las violencias tanto económicas, sociales y culturales que agobian a los comerciantes, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Marisol González López, del Mercado #113 Independencia; Leticia Ramírez Pineda, del Mercado Abelardo L. Rodríguez; Juana Pérez García y Esmeralda García García, del Mercado del Parque, y Nayeli Romero Blas, del Mercado de la Merced, mandaron un contundente mensaje acerca de cómo se puede apoyar a la conservación de los mercados públicos: “consume local”.

¿Por qué la Merced es el estómago de la ciudad?

Esa es la pregunta que Nayeli Romero Blas le hace a su pequeña hija en una carta. “Porque la mayor parte de la producción de frutas y verduras inevitablemente se comerciaban entre sus calles y pasillos”, mencionó como respuesta. Con esta dedicatoria la comerciante de una de las primeras centrales de abasto de la ciudad recuerda su propia infancia por medio de su hija. “La Merced es sinónimo de comercio, trabajo y cultura de la ciudad”. 

Señaló el gran esfuerzo de cada uno de los trabajadores del mercado, desde que empiezan las labores en la madrugada hasta la salida del sol, y recordó las cosas que se pueden escuchar: los gritos de comerciantes, los regateos de compra y venta, y las charlas breves a manera de terapia entre comerciantes y compradores. 

A pesar de esto, reflexionó acerca de la otra cara de la moneda de esta área pública: el robo, la prostitución y la violencia. De esta forma da paso para tocar uno de los temas que más le causa un temor: la desaparición de los mercados, pues, en la actualidad, se han convertido en un botín político. Apuntó que lo valioso no es el lugar como tal, sino las relaciones que se lleva en su interior. 

“Nos tuvimos que salir un año y meses”.

Leticia Ramírez Pineda se vio obligada a salirse de su fuente de trabajo, el mercado Abelardo L. Rodríguez, el primero de octubre de 2021. Durante este tiempo, las autoridades empezaron a ejercer presión sobre ella y otros comerciantes. La intención, según ella, era que buscaban vender concesiones a inversores privados al mejor postor. Asimismo, formaron grupos de choque para que estuvieran constantemente vigilados. Fue un periodo de amenazas y de difamaciones. 

“Nos tuvimos que salir un año y meses”, indicó, lo cual le provocó depresión, en la que incluso dejó de comer por parálisis y miedo. “Durante este lapso de año y meses tuve contacto con mis compañeros de mercado”.

Debido a las agrupaciones, las autoridades observaron que no sería tan fácil desplazarlos. Esta organización fue resultado de asesorías con abogados que les daban información para que los locatarios pudieran defenderse solos. Es de esa manera que el grupo del mercado se empezó a reunir. 

Fue hasta el 1 de marzo de 2024 que pudieron regresar al mercado, debido a que la autoridad que los amenazaba se había retirado. Para ella, la satisfacción la encuentra ayudando a un compañero comerciante. “Las cosas pasan por algo, si no hubiera existido un problema no hubiéramos podido agruparnos ¡Que vivan los mercados públicos!”, finalizó. 

Los mercados son “nuestro patrimonio”

Juana Pérez García trabaja en el Mercado del Parque, es el más antiguo de la alcaldía Venustiano Carranza, con 77 años. Recuerda que había un proyecto gubernamental que buscó una remodelación del inmueble, sin embargo, resultó ser un engaño. “Nos desaparecieron más de 20 locales, a nosotros nunca nos dijeron que iban a tirar la mitad del mercado”. 

Es por eso que los trabajadores se organizaron para defender su espacio con lo que empezaron las represalias de las autoridades. “Es nuestro patrimonio”. Recordó cómo la contingencia de Covid-19 afectó su economía. Entre sus preocupaciones estaban la manera de subsistir y de poder comprar los medicamentos de su esposo que padece diabetes.

 Menciona que su lucha la ha llevado a quedarse en un giro comercial en la que no se ha podido desarrollar. “Llevamos cuatro años luchando, en donde he intentado cambiar mi giro. Yo estoy vendiendo fruta, yo no sé mucho de fruta, pero lo estoy intentando”.

Esmeralda García García recuerda que convivía con sus hermanos en los pasillos. Menciona que uno de los requisitos de la remodelación era entregar las cedulas de empadronamiento. El 30 de marzo de 2020, ella y otros locatarios fueron llamados por la subdirectora de mercados, para hacer entregar de locales, sin embargo, a los cinco meses del incidente, aun no les regresaban sus espacios a las demás mujeres comerciantes.

Debido a eso y por medio de una reunión, Juana fue electa como la jefa de la organización de locatarios. “Somos comerciantes, no abogadas”, es lo que menciona y alude a su desconocimiento ante este tipo de organizaciones entre comerciantes. Esmeralda busca saber qué más realizar para ayudar a sus compañeras.

La crisis de los mercados públicos

Marisol González López decidió no compartir una experiencia, en cambio, dio un panorama general de los mercados. Entre sus ejemplos, está la manera en que se removió los puestos ambulantes en la alameda central del centro histórico, “la lucha y la resistencia están en todos lados”, y destacó que los mercados están en crisis. 

Nayeli Romero Blas también comentó acerca de la gentrificación. La clasificó como un proceso en la que se habla de inversión privada: “Esta inversión, no respeta los derechos humanos y se les discrimina”, por lo cual a considera como una violencia sistemática de orden económico, político, social y cultural. Además, comentó que esto se realiza bajo los conceptos de “regenerar”, “renovar”, “rescatar” y se promueve una narrativa que perpetúa esa violencia.

Romero Blas destacó que nadie está exento del machismo y la misoginia. “A nosotras las mujeres se nos dijo que si teníamos dinero en el babero podíamos hacer lo que nos daba la gana. Con el dinero teníamos la posibilidad de la independencia. Hay una asunción de que la mujer es la encargada de cuidar el lugar, y que siempre el encargado del negocio tiene que ser una figura masculina”.

De izquierda a derecha: Valeria Reyes Velásquez, Leticia Ramírez Pineda, Marisol González López , Nayeli Romero Blas, Esmeralda García García, Juana Pérez García.





Bookmark and Share