Dibujan artistas contemporáneos un mapa de lo qué no verás


  • Combinan el arte y la cartografía para visibilizar problemáticas y rememorar lugares del pasado 
Por Frida Sauballet
CDMX. La Casa del Lago de la UNAM inauguró la exposición “Dibújame un mapa de lo que no verás” bajo la curaduría de Mónica Ramírez y Adriana Melchor, quienes reunieron obras artísticas enfocadas en la resignificación de los mapas y lenguajes cartográficos tradicionales con el propósito de brindarle al público una comprensión política y social de los espacios que subvierte la visión colonial, eurocentrista, matemática y objetiva de la disciplina. 

Más allá de los límites territoriales representados en los mapas universales que todos conocen, existen sesgos que marginan los diferentes contextos geopolíticos y sociales. De acuerdo con Ariel Hartlich “la cartografía tiene un impacto sustancial en la orientación del pensamiento geopolítico de los pueblos, debido a que el mapa se impuso en las sociedades modernas como un reflejo a escala del mundo y conformó un recurso indispensable para el reconocimiento de las distintas regiones”. 

Los artistas invitados dan cuenta de las problemáticas existentes y a través de sus obras recrean mapas que exponen diferentes épocas como el México prehispánico y colonial; la sucesión de flujos migratorios y violentos, así como el panorama neocolonial, esto con el fin de perdurar las distintas realidades que han sido invisibilizadas. También utilizan recursos visuales y auditivos que recalcan la importancia de ciertas regiones y el significado social que hay detrás de los mapas.

Las obras estuvieron a cargo de artistas interesados en construir nuevas narrativas, en confrontar la mirada cartográfica tradicional, en combinar diferentes lenguajes y trasladar visiones del pasado al presente para demostrar las transformaciones históricas y políticas en las que han sido envueltos los países. Los autores fueron Michelle Sáenz, Wendy Cabrera, Marek Wolfryd, Mariana Castillo, Gabriel Garcilazo, Alan Sierra, Alejandro Morales, Antonia Alarcón, Maria Ibáñez, Miguel Covarrubias, Charlotte González, Vladimir Rusakov y Justino Fernández. 


Las artistas Wendy Cabrera Rubio y Charlotte González realizaron la obra “Bring The War Home” en un mapa textil que escenifica la guerra hispano-estadounidense y exponen los vínculos que existieron entre las islas a pesar de no compartir un mismo espacio geográfico, al respecto Wendy Cabrera mencionó que: “Hay que tomar en cuenta el papel que tuvieron los mapas de los videojuegos, pues el imaginario de la guerra deviene de ahí. Nuestro mapa es un juego basado en uno  sobre la guerra española-americana, ya que nos interesaba ver  la relación que había con los mapas utilizados para estrategias militares y de conquista y como se banaliza la guerra al verlo sólo como un juego”.

Las personas que acudieron a la inauguración veían con sorpresa los diferentes mapas, ya que representan lugares emblemáticos de México según la época y de igual forma hicieron reflexionar a las personas en torno a los temas que planteaba la exposición. Omar, uno de los asistentes, comentó: “A veces cuando pensamos en un mapa lo vemos como un elemento que retrata la realidad de manera objetiva, pero siempre hay una traducción del espacio y así lo demuestra esta exposición”. 

Para comprender las nuevas visiones cartográficas que representan los artistas mediante sus obras creativas y sustentadas en investigación, la exposición de arte contemporáneo y moderno “Dibújame un mapa de lo que no verás” estará disponible del 8 de junio al 17 de noviembre en la sala 5 de la Casa del Lago de la UNAM.


 


Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.