28 de febrero de 2024

Archipiélago: Cada quien tiene sus desafíos


Por Monserrat Hernández Bernal 
México. Dirigida por Valeria Fabbri y escrita por Sandra Burgos, “Archipiélago” abarca temas serios de forma profunda, pasajera y agradable, donde el público reirá o llorará con las escenas que así lo merecen. 

Es, además, un reencuentro, eso ayuda a crear una conexión natural entre las actrices principales. Escrita en 2019, en febrero de 2024 la podemos ver en el Foro Shakespeare, hasta el 25 de abril, montada por La Vaca Voladora. 

La puesta en escena gira en torno a una cena navideña donde tienen que unirse cuatro hermanas, Katya, Sonya, Tanya y Galya, quien es la menor,. Esta última relaciona la familia con el término de archipiélago, pues son un conjunto de islas con un mismo origen, pero separadas desde el inicio por el abandono de su madre y sus efectos en la vida diaria de las protagonistas. 

La obra fluye muy bien al presentar a sus protagonistas uno por uno, lo cual ayuda a formar cada personaje de manera sutil. La escenografía se adapta a las situaciones donde es necesario “retroceder en el tiempo” y aun así seguir en el presente de la obra. Valeria Fabbri concreta lo que Sandra quiso retratar en un inicio; además, también actúa en la obra interpretando a Katya.

El trabajo de todos los actores es digno de reconocer. Antuan Trejo interpreta a Luciano, un niño con la ilusión de recibir su regalo de Navidad. Es un personaje comprensivo: sabe qué ha ocurrido con sus tías y, con tan solo 7 años, da una de las líneas que marcan casi toda la obra: “Cada quien tiene sus desafíos”.

A pesar de estar separadas, cada una vive batallas complicadas a su manera, pero sobre cualquier cosa tienen una hermana con quien hablar, una con quien contar. La obra habla de cómo la sociedad ha llegado a un punto donde no sabemos lidiar con el abandono o cómo reaccionamos aun pasados los años.

Así mismo encontramos otra línea, esta dicha por Pilar Ixquic, quien interpreta a Lucía, la viuda del padre de las hermanas: “Las desagracias pueden separar o unir a las familias”. La forma en cómo es que afecta todo esto a las escenas finales es impactante. 

El resultado de cada discusión es una gota que derrama un vaso a veces imposible de llenar. La obra es como un golpe de realidad para aquellas relaciones que no están bien y no se enfoca en una relación de pareja sino al vínculo de los padres con sus hijos.

La obra, con sus momentos divertidos, es una invitación a abrazar a quienes amamos bajo la idea de dejar de ser un archipiélago sin relación con sus alrededores. Es un abrazo para quienes lo necesitan y los mensajes que da, permiten disfrutarla por completo.


Del 21 de febrero al 25 de abril, todos los miércoles y jueves 20:30 horas. Foro Shakespeare
 / $450. Clasificación: Mayores de 15 años.


Bookmark and Share

26 de febrero de 2024

Mabel, la comedia tras bambalinas


Por Carlos Torres
El reestreno de la comedia Mabel en el Foro Lucerna, Teatro Milán, creó una noche mágica y llena de risas. La obra escrita por Emiliano Dionisi y dirigida por Alonso Iñiguez, presenta la historia de dos actores interpretados por Santiago Zenteno y Angélica Bauter (quien alterna actuación con Adriana Montes de Oca).

Los participantes intentarán interpretar la aclamada obra de Shakespeare, Macbeth, sin embargo una serie de eventos desafortunados complicarán el acto. La pieza teatral nos presenta una tragicomedia bastante entretenida, la cual hace uso de una cábala o mito muy famoso dentro del mundo del teatro (la maldición de Macbeth) para construir una puesta en escena muy cómica e inesperada que en más de una ocasión te hará pegar más de un salto, ya sea de susto o por una carcajada.


El uso de utilería poco común y la gran labor de los actores crean el ambiente perfecto para atraparte en la atmosfera de la obra, enganchándote inmediatamente y logrando el ritmo perfecto para las escenas, lo cual vuelve a la pieza bastante dinámica y bastante agradable al espectador, quien en ningún momento revisa su celular por estar pegado a lo que se presenta en escena. 

Resalta la actuación de ambos protagonistas, en particular Angélica Bauter, quien no solo encaja perfectamente en el papel que desempeña en la obra, sino que lo hace de una manera magistral y transmite cada sentimiento a la perfección, además de sacarte más de una carcajada con su interpretación.

También es importante destacar los efectos y el uso de ellos, ya que el staff del teatro Milán, así como los directores sonoros logran una ejecución que no decepciona en ningún momento. 

Mabel es una pieza totalmente recomendada si lo que busca es pasar un buen rato en la sala, entretenerte y despejarte del estrés y preocupaciones de tu vida cotidiana.

Foro Lucerna, Teatro Milán
Tragedia, Comedia
Del 21 de febrero al 27 de marzo de 2024.
Miércoles 20:30 horas.
Mayores de 10 años.
Entrada general: Entrada general $400. De venta en taquilla y ticketmaster.





Bookmark and Share

Instantes desafiantes, un México alternativo

Por Valeria Rivera Fernández
Una fotografía dice más que mil palabras. Su lenguaje es distinto, no necesita un solo verbo para comunicar la realidad, no le hace falta voz para erizar la piel, para paralizar el cuerpo, incluso para evocar el llanto, solo hace falta la mirada para apreciarla en toda su magnitud. Una imagen es capaz de transportar al pasado y jugar con los sentimientos en el presente. Las imágenes cautivan, llenan de nostalgia, pero sobre todo cuentan historias, historias que deben ser escuchadas. 

Ciudad de México. Palacio de Bellas Artes, un punto de referencia en el centro de la ciudad, un lugar ostentoso, con una altura acústica, su belleza arquitectónica es cautivadora por dentro y por fuera. ¿Hacia dónde mirar? cuando este mágico museo encierra toda posibilidad de un palacio, lleno de detalles y lujosos murales ricos en colores y perspectivas artísticas. Solo queda la posibilidad de sorprenderse y admirar, sentirse pequeño resultante de lo que significa arte para los ojos humanos. 

Hay un solo destino, la exposición de Mexichorme. Una exposición plagada de fotografías fuera del canon estético y elitista que caracteriza al mundo moderno, donde la teoría pasa a segundo plano, para captar una serie de momentos cotidianos, de personas comunes, que viven su día a día. 

La sala remite al hogar, donde cuelgan fotografías familiares, recuerdos bellos, que forman parte de tu identidad, es perceptible el ambiente casero, como si cada imagen te perteneciera. El bullicio de la multitud llena el espacio, opiniones que flotan en el aire. Cada conversación gira en torno a lo que captura la atención de los presentes, convirtiéndose en un dialogo conjunto, donde las opiniones y reflexiones se entrelazan en un diálogo visual. 

Algunas fotografías llamaban la atención de inmediato, con colores vibrantes o composiciones peculiares, mientras que otras debían ser examinadas con mayor detenimiento para apreciar su belleza sutil. Cada fotografía parecía susurrar una historia, invitando a descubrir los secretos ocultos en cada detalle. 

La arquitectura en México es un reflejo de su historia y diversidad cultural, pero Guillermo Serrano muestra una cara crítica a las edificaciones en zonas rurales, documentando las guaridas de los líderes de trata de personas cuyo financiamiento altera la cotidianidad y tranquilidad que caracteriza a Tlaxcala. Sin este contexto, es posible pasar por alto el trabajo analítico del autor. 


La imagen contiene una fuerte carga simbólica, al poner el lente por encima de la vida para la visibilización de la impunidad y el enriquecimiento ilícito, que lamentablemente es una constante en este país. Al recorrer la sección de arquitectura, los espectadores quedan impactados por las creaciones del ser humano, hasta que llegan a esta fotografía; un escalofrío recorre su espalda, es como si por segundo te encontraras paseando por la calle de la casa gris con cornisas azules, preguntándose ¿Cómo es posible que una construcción esconda una penumbra tan oscura? ¿Cómo relacionar algo tan bello y ostentoso con algo que destruye la vida de las personas?

Al caminar por los zigzagueantes pasillos de la sección de religión, hay fotografías llenas de una fe casi tan grande como el mismo cielo, iluminan el sendero de las almas que se aferran a este mundo. Un hombre emprende un viaje; carga en su espalda la esperanza de un camino guiado por la Virgen de Guadalupe. Logra hacer sentir a los espectadores que recorren un mismo trayecto y que tienen el mismo punto de llegada. 

Frente a la imagen, un niño pequeño tomado de la mano de su madre preguntaba: "¿cómo es que el señor puede cargar tanto?" Su madre, con una sonrisa, contestó que no lo estaba cargando solo; tenía la ayuda de la morenita. 


La penúltima sala, “Ansiedad y Violencia”, exhibe una fotografía que narra una historia trágica: reflejando la brutalidad de la vida que acecha de manera incierta en México. La imagen retrata a una pareja que fue asaltada en Chapultepec, donde un hombre perdió la vida. Su pareja, se encuentra sentada junto a él, encorvándose del dolor, con unos tacones tan rojos, como las heridas del hombre. 

La fotografía captura el tormento y la desesperación de la pareja, sumida en el desconsuelo ante una pérdida irreparable. Las personas que se atrevían a mirar la fotografía con un nudo en la garganta y ojos cristalinos se preguntaban si lo que admiraban era real, ¿Cómo era posible que se retratara la crueldad de esa manera? ¿Cómo alguien tuvo el estómago para apuntar su cámara hacia ellos?

Tras absorber cada detalle de las imágenes que llenaban la sala de exposiciones, es imposible no encontrarse inmerso en un mar de sentimientos. Desesperadamente saldrán, dejando un vacío en tu pecho; una lágrima recorrerá tu mejilla, preguntándote: ¿Qué acaba de pasar? ¿Cómo es posible haber experimentado tantos sentimientos placenteros y displacenteros en tan solo unos minutos? Es una satisfacción única, al poder escuchar todo lo que las imágenes tenían que contar.





Bookmark and Share

Preocupa impacto de la IA en la creación de “Deepfakes”


Por: Ulises Soriano
México. El “deepfake” en 2017 captó la atención del público gracias a la difusión de material pornográfico falso con rostros de celebridades; el término derivado de "fake" y del aprendizaje profundo conocido como “Deep Learning”, utiliza algoritmos basados en redes neuronales generativas adversariales, afirmó Lorna Verónica Rosas Téllez, profesora de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencias de Datos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

La especialista señaló dos categorías principales de “deepfakes”: primero están los "big boys", enfocados en generar audios falsos para simular declaraciones inexistentes, y los "deepface", centrados en manipular imágenes para crear videos con información falsa. Uno de los primeros delitos cibernéticos notorios, en 2019, involucró el uso de "big boys" para convencer a ejecutivos de transferir dinero mediante la simulación de llamadas.

El potencial destructivo de esta tecnología abarca el 96% de los 15 mil videos de “deepfakes” encontrados por la firma de Inteligencia Artificial “deep trace” en 2019, los cuales estaban relacionados con pornografía, apuntó Rosas Téllez; después resaltó algunos usos positivos en entretenimiento, como la recreación de Salvador Dalí en un museo.

La existencia de esta inteligencia artificial plantea desafíos, oportunidades, beneficios, pero también peligros éticos. Mientras algunos países exploran regulaciones y existe una promoción de la alfabetización digital para detectar y prevenir la propagación de “deepfakes”, la ponente advirtió la difusión de información falsa y el consentimiento en su uso, el aumento de fraudes y manipulación financiera. Subrayó la importancia de una gestión responsable para evitar consecuencias negativas en la sociedad.

Yareli Elizeth Delgado Bacilio, estudiante de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencias de Datos del Decanato de Ingenierías de la UPAEP, ahondó en la técnica detrás de la creación de “deepfakes”, específicamente explorando las redes adversarias generativas. Estas redes, explicó, también conocidas como “GANs” (Generative Adversarial Networks), fueron creadas en 2014 por Ian Goodfellow y sus colegas de la Universidad de Montreal. Las “GANs” utilizan dos redes, una generadora y otra discriminadora, para manipular fotos, imágenes, videos y audio, en un constante juego de evolución.

Detalló el proceso de entrenamiento de estas redes comienza con la creación de una base de datos con imágenes reales. La red generadora intenta engañar a la red discriminadora para clasificar la imagen generada como real. Este ciclo se repite hasta lograr engañar a la red discriminadora. Ambas redes evolucionan continuamente, la generadora busca mejorar en el arte de engañar, mientras, la discriminadora busca mejorar en la detección de imágenes falsas.

La creación de “deepfakes” puede parecer compleja, señaló Delgado Bacilo, pues existen plataformas y software en línea, las cuáles permiten a los usuarios inyectar imágenes y generar “deepfakes” sin necesidad de conocimientos avanzados en programación. Así mismo destacó las medidas para detectar “deepfakes”, como software especializado entrenadas para identificar movimientos de ojos, sincronización con el audio, movimiento de labios y otros detalles del vídeo  dónde podría revelar la falsedad. 

Laura Morfiss Gómez, estudiante de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencias de Datos de la UPAEP, Habló sobre la regulación y ética en la implementación de la IA Deepfake, resaltando la importancia de ser éticos y responsables en el desarrollo tecnológico. 

Morffis Gómez manifestó la existencia de normas y estándares a nivel mundial, como la norma ISO 23001, ISO 27001 e ISO 30000, reguladoras de la seguridad informática; no obstante, cada país o región tiene sus propias leyes para abordar este fenómeno. En México, citó la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, ahí están establecidas las reglas para la recopilación y tratamiento de datos personales.

También mencionó la limitación de la legislación actual en términos de derechos de autor, pues estas leyes protegen solo lo creado por humanos y no abordan de manera específica los contenidos generados por IA. Hizo hincapié en la falta de regulación específica para la generación de “deepfakes” con fines ilícitos, como la pornografía generada artificialmente. Explicó: las leyes existentes, en su mayoría, están enfocadas en proteger a personas vulnerables, pero no abordan de manera exhaustiva la protección de adultos frente a este tipo de contenidos.

En este contexto, subrayó la importancia de fomentar un uso responsable de la tecnología y promover prácticas éticas en la creación y difusión de información, especialmente en un mundo donde la IA Deepfake plantea desafíos éticos y legales.




 Bookmark and Share