Mujeres componen Himno de la Ciudad de México, con identidad capitalina


  • La composición del himno de la Ciudad de México proviene de un trabajo colectivo de mujeres y conjunta elementos históricos y actuales que representan la identidad capitalina 
Por: Frida Sauballet 
CDMX. En el Museo de la Ciudad de México fue el estreno e interpretación en vivo del Himno de la Ciudad de México a cargo del Ensamble de Músicos de Orquestas de la Capital, la soprano Angélica Alejandre y el tenor Alan Pingarrón, bajo la dirección del maestro Raúl Delgado. Con una duración de tres minutos y medio, el himno hace hincapié en los elementos más característicos de la capital, como el caos, pero también en sus antecedentes culturales e históricos que reflejan el origen de la capital. 

Quien estuvo a cargo de la creación de este símbolo fue la pionera de la composición contemporánea Marcela Rodríguez, quien junto a otras compositoras, escritoras e investigadoras conformaron el Colectivo Ombligo de la Luna, para unir y discutir diferentes ideas que consolidaron la letra del himno. Este incluye transcripciones de la poesía náhuatl, habla de la identidad de las diversas culturas, pueblos originarios y está alejado de temas bélicos.

En la cuestión de la musicalidad contaron con el apoyo de las compositoras Andrea Chamizo, Georgia Derbez, Charles Daniels y los músicos Ricardo Gallardo, José Maria Serralde y Horacio Franco. 

Respecto al proceso de composición, la maestra Marcela Rodríguez mencionó: “fue un gran privilegio y responsabilidad, no quise hacer el himno sola porque es una ciudad de todo el mundo, incluso me hubiera gustado que fuera anónimo, pero alguien tiene que dar la cara”. 

Invitó a otras mujeres y creó un mosaico de compositoras, “hicimos algunas voces cada una, yo las coordiné y junté la obra, aunque la revisamos entre varias escritoras y antropólogas, pues hubo de por medio una investigación sobre la Ciudad de México”.

Dentro de las iniciativas que ha propuesto el jefe de Gobierno Martí Batres Guadarrama en diferentes ámbitos, sobresalía la creación de  un himno y fue en el mes de marzo, al plantear sus 100 compromisos, le encomendó a la secretaria de cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, el labor de darle una identidad a la capital por medio de un símbolo. 

Marcela Rodríguez, compositora.

Curiel de Icaza realizó un trabajó de gestión y logró que fueran las mujeres quienes estuvieran a cargo, lo cual implicó que Marcela Rodríguez fuera la primera mujer en componer un himno en la historia.

De acuerdo con el Informe Global de 2024 para la Igualdad de Género en la Industria Musical -que sintetiza las respuestas de más de mil 650 creadoras, profesionales de la industria y ejecutivos de 109 países-, reveló que el acoso sexual, la discriminación por edad y la desigualdad salarial, son las mayores barreras que enfrentan quienes se dedican a esta actividad, por lo tanto que el gobierno de la Ciudad de México haya brindado el espacio a compositoras y lograrán consolidar una composición en colectivo  resulta de gran relevancia. 

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar estuvo presente en el evento y destacó que hay alrededor de 356 escritoras, sin embargo nunca había existido un ensamble de mujeres que compusiera un himno, por lo tanto extendió una felicitación y celebró el  proceso colectivo desde la mirada de las mujeres que propició la creación del himno de la majestuosa México-Tenochtitlan, el ombligo del alma y mencionó: “Cuando las mujeres se juntan como las aguas, las mujeres se crecen”. 

La soprano Angélica Alejandre y el tenor Alan Pingarrón interpretaron por primera vez el himno de la Ciudad de México, así como la versión corta del mismo y ante ello la intérprete comentó: “fue una experiencia muy gratificante y emocionante, pues estuvo    el colectivo presente en todo momento, en el proceso de grabación y estuvimos revisando el texto en conjunto”. 

Angélica Alejandre fue invitada para ser la voz oficial del himno y menciona que conectó mucho con la letra, pues ella es de la Ciudad de México y le gustó mucho que el texto hable del espíritu prehispánico que tiene la ciudad, pero también de los rasgos más distintivos como el tráfico y el desorden, pues es un caos que funciona “un caos bien ordenado”. 





Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.