7 de marzo de 2014

CELEBRAN A 79 ACADÉMICAS CON EL RECONOCIMIENTO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

María Teresa Uriarte Castañeda, coordinadora de Difusión Cultural UNAM y Lucero Enríquez, del Instituto de Investigaciones Estéticas.
Por Pablo Osset
México (Aunam). La Universidad Nacional Autónoma de México celebró el Día Internacional de la Mujer con la entrega del Premio Sor Juana Inés de la Cruz a 79 académicas, investigadoras y trabajadoras universitarias que por sus aportaciones a la ciencia, al arte, a las humanidades y a la docencia han sido elegidas por sus instituciones para ser merecedoras del galardón.

Desde su institución, el Premio es otorgado por el rector en turno y una comisión conformada por las mujeres miembros de la junta de gobierno, del patronato universitario y de instituciones universitarias como la Coordinación de Humanidades y la Coordinación de Difusión Cultural.

La ceremonia se llevó a cabo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón en la Zona Cultural Universitaria. En el discurso inaugural, Ana Buquet Corleto, directora del Programa Universitario de Estudios de Género destacó la relevancia de Juana de Asbaje conocida como Sor Juana Inés de la Cruz celéberrima poetiza y literata del siglo XVII. Hizo mención de los avances en la Universidad al fomentar los programas de estudios de género y nuevos paradigmas para lograr la equidad en la institución, congratulando a la Máxima Casa de Estudios por tener en su seno una mayoría de mujeres participando en todas sus áreas.

Thalía Fernández Harmony, del Instituto de Neurobiología expresó su admiración por Sor Juana en su búsqueda del conocimiento y el amor a las letras, pues prefirió la vida conventual en la cual podía ser libre de pensar a una vida matrimonial y sometida a la cultura novohispana. Añadió que la “Décima Musa” es símbolo de la liberación femenina frente al conocimiento; “aunque en mi fuero más interno estoy convencida de que no renunció al amor; ¿cómo podría haber escrito tan delicados y bellos poemas?”. En la actualidad dentro de la UNAM hay mayor población femenil en todas las áreas universitarias, lo cual significa un gran logro frente a las problemáticas aún existentes en los temas de equidad y género.

Por su parte la escritora y coordinadora de Literatura, Rosa María Beltrán Álvarez, en un emotivo discurso exaltó la importancia del cuerpo independiente, de un cuerpo que deja de ser sumiso y entregado a otro, un cuerpo que vibra y se expresa, un cuerpo que deja de ser cuerpo para convertirse en mujer. Una trasformación que espanta y por eso se intenta silenciar. Y la manera de liberar ese cuerpo es la lectura.

“Leer es oír otras voces, es estar siempre en compañía (…). También es poder discernir y decir no; es ser un alma sin género, degenerada para desde allí explorar los límites del conocimiento, como quiso Sor Juan”. Sin pasar por alto las problemáticas actuales, Beltrán Álvarez expuso el caso de Yakiri Rubio, joven acusada de homicidio en defensa propia con exceso de violencia al evitar una violación.

La escritora recalcó los discursos negligentes en un caso en el cual los temas de género aún son tratados con machismo, arbitrariedad e ignorancia pero que en a través de la lectura y el conocimiento puede darse el cambio de conciencia frente a ellos.

Virginia López Villegas fue la galardonada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Es profesora e investigadora especialista en los campos de semiótica, género y discurso.







Bookmark and Share

EL PERIODISMO DE OPINIÓN ES UNA DOBLE ESPECIALIZACIÓN: RODRIGO MARTÍNEZ

Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). En un país donde la argumentación periodística carece de investigación y ética profesional, teorizar sobre el periodismo de opinión resulta fundamental. Con esa premisa, los docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Susana González Reyna, María de los Ángeles Cruz Alcalde y Rodrigo Martínez Martínez, presentaron la antología Teoría del periodismo de opinión. Una obra que constituye la tercera parte de una serie de publicaciones coordinadas por la profesora Susana González Reyna.

En el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la también doctora en sociología por la FCPyS, Susana González Reyna, mencionó que el libro surgió como parte de un proyecto PAPIME, con la finalidad de mostrar que sin un pensamiento ordenado que fundamente las ideas y una debida ética periodística, escribir bien no tiene sentido.


El valor que tiene la antología, destacó María de los Ángeles, es que viene acompañada de reseñas didácticas en cada uno de los temas y no sólo de textos que establecen características, definiciones y funciones de los denominados géneros de opinión (editorial, artículo de fondo, columna, ensayo y reseña crítica).

En este sentido, “otro de los valores de nuestro trabajo es que ya no solamente nos enfocamos en lo que es el periodismo impreso en periódicos o revistas, sino que también consideramos a la radio, la televisión y, desde luego, a los medios digitales”.

En tanto, el titular de la sección de crítica de cine de la revista Punto en línea, Rodrigo Martínez Martínez, explicó que el libro abarcaba tres secciones. Una parte de poéticas, donde los que hacen los géneros o los que los teorizan, hablan sobre cómo deben ser y cómo se deben hacer dichos géneros, siempre con una base discursiva.

Una sección teórica, “donde tenemos escuelas y tradiciones de las teorías del discurso y de la retórica que nos permiten comprender las implicaciones lingüísticas y filosóficas de diferentes sucesos”, señaló Rodrigo Martínez. Y finalmente, concluyó el profesor de la FCPyS, un apartado difícil y complejo en el que se trata de reformular, redefinir y fortalecer los principios de ética.

Asimismo, enfatizó: “El periodismo de opinión es una doble especialización”. La labor de la investigación, primera especialización, se refiere a tener un archivo teórico y temático sobre la enseñanza.

Mientras que la segunda especialización, la práctica de la retórica, entendida no como el ornamento del lenguaje, sino comprendida en su acepción filosófica, se enfoca en ocupar un conjunto de procedimientos de investigación, de observación, de análisis, de razonamiento y de construcción de un discurso para ofrecer una versión suficientemente razonable, fundamentada y verosímil de esa realidad.

Finalmente, la también propietaria del reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2012, Susana González Reyna, exaltó que el libro “rebasa al periodismo y al comunicólogo, pues se aplica para cualquier ejercicio profesional, sobre todo, en su parte argumentativa”.




Bookmark and Share

PRESENTA SILVIO WAISBORD VOX POPULISTA EN LA FCPYS

  • Mencionó que una de sus motivaciones para escribir el libro fue comprender tanto la crítica como la defensa del populismo
  • “El populismo no hace un uso revolucionario, innovador ni ciudadano de los medios”, afirmó
Por Emiliano González Islas
México (Aunam). Silvio Waisbord, doctor en Sociología por la Universidad de California, presentó su libro Vox Populista en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Se trata de la obra más reciente de Waisbord, la cual fue escrita en castellano, luego de que su autor publicara en inglés volúmenes como Media and Globalization: Why the State Matters (2001) y Local Politics, Global Media: Latin American Broadcasting and Policy (2002).

“El libro aborda el tema del populismo en América Latina. Fueron cuatro las motivaciones por las que decidí escribirlo: en primer lugar, mi frustración en los últimos años debido al uso impreciso que se ha hecho de conceptos como ‘medios’, ‘periodismo’, ‘comunicación política’ y ‘prensa’, los cuales resultan bastante ambiguos. Y esto porque a la política no le interesa la rigurosidad conceptual”, apuntó.

“Otra razón fue entender mis acuerdos y diferencias con académicos que ven al populismo como un modelo positivo para los sistemas de medios. Mi intención en este libro no es criticar ni defender al populismo, sino comprender el porqué de su crítica y de su defensa”, señaló.

“Además, el análisis del populismo en los medios, en los casos de gobiernos de los últimos quince años de países como Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, representa la posibilidad de esbozar un modelo de comunicación pública (democrática) en América Latina”, refirió Waisbord.

Asimismo, mencionó que el populismo “es un tema muy nuestro, un modelo con sus particularidades latinoamericanas muy propias”, motivo por el cual decidió publicar su última obra en castellano, luego de que la mayor parte de su trabajo previo se editara en inglés.

A la presentación de Vox Populista, organizada por la Revista Autónoma de Comunicación, fue invitado el profesor Mario Zaragoza, de la FCPyS, quien cuestionó al autor respecto a lo que es necesario en la actualidad: medios públicos más objetivos o mejores receptores.

“La gente no puede soportar la cacofonía de la ciudadanía: requiere que alguien (los medios) le ordene los acontecimientos”, respondió Waisbord. No obstante, considero que, en la actualidad, “no hay un uso revolucionario, innovador ni ciudadano de los medios por parte del populismo”.

“La mejor apuesta no radica sólo en la diversidad externa, sino en la diversidad dentro de un mismo medio”, concluyó.










Bookmark and Share

LA POÉTICA EN LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

Por Magali L. Espinosa.
México (Aunam). La Cátedra Ingmar Berman reunió a los críticos de cine Roger Koza, Diego Lerer y Jorge Ayala Blanco en el Foro de la Crítica Permanente Poéticas del cine y crítica cinematográfica. En el marco de la Feria Internacional de Cine (FIC), los invitados reflexionaron acerca de la construcción de la crítica cinematográfica.

Moderada por Roger Koza, crítico y programador de FICUNAM, la mesa de discusión trató los problemas a los que se enfrenta el profesional dedicado al análisis del séptimo arte, la necesidad de innovar en la poética del texto y sus experiencias en el rubro.

“¿Hasta qué punto, el crítico, conoce la poética de la crítica cinematográfica?” cuestionó Koza a la mesa, a lo que Diego Lerer, argentino, comentó que el trabajo al apreciar el cine está en el texto y por lo tanto el crítico está inmerso en la construcción del discurso mientras haya un deseo de innovar.

“Cada película es un problema distinto” declaró Jorge Ayala, profesor del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), apuntó que la necesidad de innovar está sobrevalorada dada la falta de memoria cultural mexicana y dijo: “La poética de la pantalla tiene que ser traducida en palabras” . Es una interpretación del periodista cinematográfico hacia el público.

Así mismo, se abordó el tema de la falta de tolerancia, en el ámbito cinematográfico, hacia la teoría del cine. Ya que siento un medio artístico y práctico se minimiza la tarea del intérprete que no es cineasta. La discusión concluyó con la invitación a los asistentes para asistir a las mesas de discusión restantes y a las funciones que la UNAM, mediante la FIC, presentará hasta el 9 de marzo.





Bookmark and Share

LAS TECNOLOGÍAS ATRAVIESAN EL MUNDO DE LOS JÓVENES: DELIA CROVI DRUETTA

  • El proyecto “Jóvenes y cultura digital” busca recuperar las voces de las nuevas generaciones, dijo
  • Estudiantes universitarios, sujetos predilectos de estudio para la investigación en México: Gladys Ortiz
  • Actualmente, esta población se dedica más a consumir mensajes que a producir contenidos: López González

Por Emiliano González Islas
México (Aunam). El proyecto de investigación “Jóvenes y cultura digital: nuevos escenarios de interacción” tiene entre sus propósitos el “recuperar la voz de los jóvenes, a fin de conocer cómo se expresan”, afirmó Delia Crovi Druetta, responsable académica del estudio, el cual se desarrolla en el marco de la carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), de la Universidad Nacional autónoma de México (UNAM)

Al presentar los avances de este trabajo, auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y puesto en marcha desde agosto del 2012, la investigadora ofreció un panorama general del mismo, abundando en sus objetivos, supuestos básicos y en la estrategia metodológica empleada para llevarlo a cabo.

Al respecto, la académica de la FCPyS señaló que “la visión del mundo de los jóvenes está atravesada por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y son éstas las que hilvanan todas las actividades de su vida”.

Recalcó que el proyecto, partiendo de lo que la investigadora brasileña Raquel Nascimento Coelho define como “alargamiento de la juventud”, está sustentado en jóvenes de 17 a 35 años, quienes son estudiantes, trabajadores o incluso ninis (jóvenes que no estudian ni trabajan), pues estos últimos tienen una participación activa en redes digitales y en manifestaciones sociales.

En su turno, la doctora Gladys Ortiz Henderson, quien también forma parte del proyecto, se refirió al “estado del arte” de los estudios que tienen por objeto de análisis a los jóvenes y su apropiación de las herramientas tecnológicas.

Mencionó que la mayoría de las investigaciones se centra en indagaciones realizadas en la Ciudad de México y su área metropolitana y se enfocan principalmente en estudiantes; por lo cual, “los jóvenes universitarios han sido sujetos de estudio predilectos para los investigadores e investigadoras en México. No hay estudios que vayan más allá de los universitarios”, apuntó.

Por su parte, Rocío López González, doctora en Pedagogía por la UNAM, expuso los resultados del proyecto en grupos focales, uno de los tres ejes desde los cuales se ha abordado la investigación, junto a las entrevistas de profundidad y los cuestionarios.

Entre la población considerada para el proyecto, que abarca estudiantes de educación media superior y superior; trabajadores de distintas subcategorías; ninis y activistas, se observaron ciertas tendencias. Por ejemplo, a los jóvenes “no todos los dispositivos digitales les sirven para lo mismo, y se refieren a ciertas aplicaciones (WhatsApp, Instagram, Skype) como si fueran redes sociales”, dijo.

Otro de los aspectos observados “es que los jóvenes tienden a ser consumidores de mensajes, más que productores de contenidos”, concluyó López González.






Bookmark and Share

6 de marzo de 2014

AFRODESCENDIENTES, EL RESULTADO DE UNA NUEVA CULTURA

Por Ana Rosa Chiquete Patrón
México (Aunam). Las poblaciones descendientes de los esclavos africanos son parte de la población de cada país en el que están insertas, pero en algunos son víctimas de marginación y discriminación, sufriendo con mayor intensidad las carencias materiales y culturales.

Luz María Martínez Montiel, etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; africanista por el Centro de Estudios Africanos y doctora en Etnología, por Sorbona de París; aseguró que la captura masiva y el posterior traslado forzado de africanos, así como su ingreso en las colonias americanas como esclavos tuvieron repercusiones culturales y sociales en este continente.

Lo anterior fue expresado en el Salón “Manuel Tolsá”, durante la presentación del libro Afroamérica II. Afroamericanos y Afrodescendientes, la secuencia del libro Afroamérica I La ruta del esclavo; en el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

En este texto la autora realizó una síntesis de las causas y consecuencias que tuvo la presencia en el desarrollo económico, social y cultural de América.

La también presidenta de Afroamérica México A.C., agregó que desde hace mucho tiempo se produjeron complejos procesos de mestizaje tanto físicos como de culturas y costumbres: los descendientes de los esclavos americanos se integraron primero a la economía, al tiempo se ubicaron en la estructura social y evolucionaron hasta llegar a la transformación de su cultura original y de las culturas americanas con las que entraron en contacto.

Para finalizar esta presentación, Martínez Montiel concluyó: “Las comunidades afroamericanas han dejado huella en la cultura de los territorios que han albergado a esta raza de personas, de forma específica en cada uno de ellos”.




Bookmark and Share

EVO MORALES, RELATO CREÍBLE A PARTIR DE LA MARGINACIÓN: VÍCTOR QUELCA

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). El actual mandatario boliviano Evo Morales, resultó ser un relato creíble estructurado a partir de la marginación de los pobres y de los indígenas, hecho que lo llevó a ganar la presidencia en el año 2006, mencionó Víctor Quelca.

La exaltación de las características físicas indígenas de Evo Morales y el cambio en el discurso, que se apegó a los intereses del sector obrero e indígena del país sudamericano, han sido novedad y factor primordial de su elección, aseveró el académico boliviano Víctor Quelca.

Víctor Quelca

Quelca, quien es fundador y miembro del Círculo de Semiótica de Bolivia, expuso la construcción mediática de Evo Morales, en la que resaltó mediante investigaciones basadas en la semiótica, las características y las circunstancias distintas que lo llevaron a ser presidente, así como también los distintos problemas que ha enfrentado ante el “desencanto” que ha originado su forma de gobernar.

En su participación, Paolo Benetti analizó algunos discursos de películas estadunidenses que compartían tramas apocalípticas o de desastres urbanos a lo que concluyó que todas las cintas tenían el mismo final: “un mundo nuevo lleno de valores más justos, equitativos y libres”.

Paolo Benetti

El ciclo titulado Semiótica y medios: modelos y perspectivas en la actualidad, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, contó en su segunda mesa con la participación de Víctor Quelca y de Paolo Benetti.

La intención del ciclo es que los estudiantes confirmen que es posible analizar discursos y problemáticas actuales con los cánones de la “vieja semiótica”, finalizó Alfredo Cid Jurado, quien fue el encargado de moderar la mesa.





Bookmark and Share

MARI PEPA SE ADUEÑA DE LAS ISLAS EN CIUDAD UNIVERSITARIA

Por Yazz Rodríguez
México (Aunam). Una excelente producción sonora  llama e incita a ser participe de lo que está sucediendo. Hay una luz blanca al final de las Islas de Ciudad Universitaria, el olor a palomitas y los murmullos de las personas son cada vez más evidentes.

A un costado de Rectoría, se realizó una proyección de la cinta fílmica Somos Mari Pepa, dirigida por Samuel Kisihi, un talento mexicano que empieza a abrirse camino con este largometraje, directo desde Jalisco.


Este trabajo fue elegido para dar inicio a la inauguración del Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM), y sigue dando de qué hablar a una semana de su proyección.

La historia de un joven amante por la música llamado Alex de 16 años, su sueño latente por conseguir un éxito inigualable en la música con su banda, el verano perfecto en dónde tendrá su primera experiencia sexual, el desastre de conquistar a una chica, conflictos existenciales y las amplias expectativas que surgen durante la pubertad, se convirtió en el gancho ideal de una comedia dramática.

Los espectadores se encontraban cautivos y no sólo disfrutaban de este largometraje, también agradecían a la Universidad por ofrecer su espacio para promover un interés en los jóvenes hacia el trabajo y talento mexicano cinematográfico.

“Es importante que la Universidad cree este tipo de eventos. Me gustaría que hicieran más proyecciones, creo que es importante hacer participe a la comunidad en todos los productos culturales que se dan dentro de los espacios universitarios. Si este Festival de Cine es un proyecto construido por la Universidad, es bueno que a le de a la comunidad el acceso de disfrutar el trabajo que se hace o el tener el privilegio de ser un público fijo independientemente de las otras sedes en dónde se promueve”, comentó Lorena Roa, estudiante de la Facultad de Derecho, de sexto semestre.

“Me gustaría que hubiera más proyecciones de este tipo. Creo que así más estudiantes tendrían un mayor acercamiento a este tipo de cine; si no le gusta a todos, es porque no han tenido un acercamiento o algo los ha interesado hacia él. Si hacen más proyecciones en Las Islas, llamaría más la atención, pues es el centro de Ciudad Universitaria y como universitario no tendrías que visitar tantas sedes más lejanas”, detalló Elisa Oropeza, estudiante de octavo semestre de Administración en la Facultad de Contaduría y Administración.

Somos Mari Pepa se crea bajo este nombre para hacer alusión a la Marihuana y el órgano sexual de la mujer, además es un reflejo a la identidad del barrio de Alex, en dónde las costumbres religiosas se dan a notar en el estilo de su abuela, quién se encuentra en desacuerdo con la forma de expresión y filosofía de los íconos musicales que Alex admira y en los que él aspira convertirse.



Su abuela no tolera la idea, que los jóvenes se encuentren tan cerca de cuestiones como, el sexo, la protesta social, drogas, excesos o rebeldía. Sin embargo, los lazos familiares siempre pesan más que otra cosa, en un país como México, y en el transcurso de la película la abuela de Alex comienza a respetar la vida y gustos de su nieto, pues ambos se acompañan en el núcleo familiar que han formado.

El retrato de Alex y sus amigos, quienes se encuentran en la transición de pubertad a adultez, recuerda como las pequeñas cosas se vuelven algo trascendental en la formación y que en la sencillez de la vida se encuentran múltiples alegrías hasta hallar el camino de las responsabilidades; es entonces cuando la perspectiva a la realidad cambia y los caminos anhelados no siempre se vuelven los más viables.

La banda amateur de punk rock Mari Pepa intenta ganar una guerra de bandas; para ello, cada uno de los integrantes se concentra en su instrumento, presentando algunas situaciones chuscas, en dónde cualquier interrupción, como llamadas de la novia o padres, olvidar la letra o no entrar a tiempo al dar el ritmo de la canción, son al principio grandes tragedias y obstáculos insuperables para el futuro de la banda.

No obstante, esto cambia, cuando se encuentran con situaciones reales en dónde deben responsabilizarse como adultos, ahora deben hacerse cargo de otras cosas, conseguir un empleo, dejar a un lado el drama de conseguir chicas y amores, soñar en las nubes y enfrentarse a un crecimiento del que nadie puede escapar.

Decir adiós es parte del mensaje que este largometraje deja, pues Alex no sólo se enfrenta a la muerte de su abuela, también a despedirse de sus expectativas hacia la música, estilo de vida que tenía, el aceptar que él y cada uno de sus amigos comenzarán por separarse en caminos diferentes.

El talento mexicano trabaja día a día por ofrecer expresiones culturales de calidad que sean reconocidas en nuestro país y también de manera internacional. Este largometraje fue premiado con un Ariel en el año 2012 por la Academia Mexicana de Cine, también ha formado parte de otros Festivales como el Festival Internacional de Cine de Morelia y ahora en el FICUNAM. Más proyecciones como esta deberían realizarse para apoyar y reconocer el cine mexicano que tiene como base la cuna puma.

Somos Mari Pepa
Dirección: Isamu Kishi Leopo, Samuel
Reparto: Rafael Andrade Muñoz, Moisés Galindo, Alejandro Gallardo, Petra Iñiguez Robles, Jaime Miranda, y Arnold Ramírez.
Guión: Gómez Córdova, Sofía | Isamu Kishi Leopo, Samuel
Pais: México
Duración: 90 minutos
Producción: Rodríguez, Toiz
Compañía Productora: Films; Cebolla, Teonanacatl Audiovisual
Fotografía: Arauz, Octavio
Edición: Capó, Yordi | Espinoza, Carlos
Sonido: Acosta, Odin
Música: Kishi, Kenji
Dirección de arte: del Real, Rebeca

Imágenes: Facebook







Bookmark and Share

5 de marzo de 2014

HOMENAJEA ECOLOGÍA AL BIÓLOGO RUSSEL WALLACE

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam) A los 100 años de la muerte del biólogo inglés Alfred Russel Wallace, el Instituto de Ecología de la UNAM, en el número diez de su publicación periódica Oikos=, le rinde un homenaje al que es considerado el padre de la biogeografía y exponente central en la biología, ya que concibió la teoría de la evolución por selección natural de manera independiente a Charles Darwin.

Es por medio de tres artículos que expertos como Rosaura Ruiz, Oscar Flores Villela y Clementina Equihua Zamora exponen la vida y obra del personaje, rescatando los aspectos más importantes de sus investigaciones, así como de los estudios que hizo en los viajes que realizó a lo largo de su vida.

El primer artículo se dedica a hacer comparaciones entre las ideas que tenían Darwin y Wallace acerca de la selección natural, resaltando el hecho de que tenían diferentes contextos. Darwin fue influenciado por la teología natural, es decir que la naturaleza era obra de un creador divino; Wallace, al contrario, se basó en el naturalismo científico.

El segundo artículo de Oikos= menciona los estudios que Wallace hizo sobre las regiones biogeográficas y la distribución de organismos, mismos que fueron plasmados en el libro escrito en 1876 “The geographical distribution of animals”, considerado una de sus más grandes aportaciones.

Wallace experimentó todo tipo de empleos, desde arquitecto hasta profesor sin dejar de lado su pasión por la biología. Se dedicó a viajar alrededor del mundo recolectando plantas, aves e insectos y haciendo toda clase de estudios, los cuales, a su regreso, se dedicó a plasmar en libros como Palm trees of the Amazon and their uses y A narrative of travels on the amazon and Rio Negro. El naturalista murió a los 90 años al sur de Inglaterra.

El boletín Oikos= se creó junto con el Programa de Difusión del Instituto de Ecología con el objetivo de dar a conocer investigaciones propias de la dependencia. En sus inicios (1989) se imprimía un tiraje de cinco mil ejemplares que eran repartidos por las preparatorias, CCH, facultades e institutos de la UNAM. A partir del 2010 se empezó a editar la considerada segunda temporada del boletín.





Bookmark and Share

VEGETACIÓN URBANA: ¿EMBELLECE O PERJUDICA?

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam). Algunas de las formas que se han encontrado para conseguir una ciudad verde son poner más árboles en los camellones y la instalación de azoteas y muros verdes, porque se cree que haciendo esto el aire de la ciudad estará menos contaminado, dato erróneo, porque ni siquiera se instalan correctamente.

Víctor Barradas, investigador en el Instituto de Ecología de la UNAM que siente una gran pasión cuando de Interacción planta-atmósfera se trata, aseguró que estas prácticas no sirven para nada, porque no se trata sólo de plantar el árbol más bonito o la flor más brillante sino de utilizar aquellos que realmente contribuyan a mejorar la calidad del aire.

“Las paredes con un montón de plantas que se riegan por goteo no son muros verdes, sólo son paredes mojadas y se necesitan plantas especiales”, y detalló que un verdadero muro verde son las enredaderas, plantas que nacen en el suelo y van cubriendo la pared. En estas sólo es necesario regar el suelo en lugar de toda la pared.

Los seres humanos nos caracterizamos por ser antropocéntricos, es decir, pensamos que somos el centro de la creación. “Si lo somos, tenemos que cuidar de ella porque sino después vamos a ser el centro de nada, tenemos que cuidar el ambiente que nos rodea”, donde el gran eslabón que nos une con las plantas es el intercambio gaseoso: ellas toman el CO2 y liberan oxígeno y nosotros tomamos éste y liberamos CO2.

Se puede pensar que al haber un beneficio mutuo entre plantas y humanos, la vida de los unos depende de los otros. Sin embargo, asegura el espeialista, las plantas no necesitan de la humanidad; desde siempre han tenido CO2 para vivir, pues incluso lo toman de las erupciones de volcanes; pero la raza humana sí las necesita de ellas, por lo que plantar los árboles adecuados como fresnos o liquidámbar es un gran paso para cuidar el aire que respira.

Además del intercambio gaseoso, las plantas también sirven como filtros de aire. Estas toman las partículas de contaminantes como óxidos de nitrógenos, entran al interior de la hoja y se quedan ahí, lo cual puede ayudar eliminar enfermedades o muertes causadas por contaminación, ya que esta afecta a los pulmones, corazón o hígado. Al respecto, el doctor Barradas comentó que fue hace poco que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) admitió que la contaminación causa enfermedades, “nosotros ya lo sospechábamos”.

Las plantas también generan compuestos orgánicos volátiles que pueden ser cancerígenos. Sin embargo, los expertos en la contaminación, encuentran que dependiendo las cantidades de óxido de nitrógeno y los compuestos ya mencionados hay producción de ozono, hecho muy favorecedor para el medio ambiente.

Por otro lado, la falta de recursos humanos es siempre uno de los primeros problemas que existe para el óptimo desarrollo de México, donde sólo hay un par de Instituciones especializadas en la atmósfera. Organismos como el Sistema Meteorológico Nacional son sólo operativos, no centros de investigación.

Un ejemplo de estos centros se encuentra en Albany, Nueva York, en donde el Sistema Meteorológico de la ciudad está junto a los investigadores de la State University of New York (SUNY) compartiendo instalaciones, lo cual “es muy bueno porque luego puede haber interacciones interesantes, eso debería pasar en nuestro país”, aseguró Barradas.

Tampoco se cuenta con los recursos financieros necesarios para que las áreas verdes urbanas y rurales proliferen porque la vegetación no se puede patentar, es decir, no son negocio a diferencia de árboles artificiales que sí tienen patente y filtran el aire.

Víctor Barradas piensa que el problema consiste en que todo mundo cree saber todo y que poner arbolitos bonitos es suficiente. Como ejemplo está la Secretaría de Marina, en donde pusieron palmas en lugar de fresnos o liquidámbar, mismos que sí son árboles de la ciudad.

El gobierno del Distrito Federal ha intentado varias veces enverdecer el paisaje, pero la mayoría de las veces la vegetación que se utiliza para embellecer no es siempre la más adecuada.

Antes de embellecer la Ciudad de México es necesario investigar cuál es la planta que más dióxido de carbono captura o la que, por medio de su transpiración, haga que los índices de confort del ser humano sean mejores, para así, aparte de tener una ciudad más bonita, tengamos mejor calidad de vida.

Es necesario ver el costo beneficio, porque aunque las plantas producen compuestos orgánicos volátiles, también capturan bióxido de carbono y limpian la atmosfera. Se debe tener claro cuál de los compuestos son o no cancerígenos y cuáles producen ozono para así saber qué árboles son los más adecuados para plantar en la capital del país, puntualizó el investigador.






Bookmark and Share

ACUSAN ESPECIALISTAS FALTA DE POLÍTICAS EN MATERIA DE MIGRACIÓN CALIFICADA

Por Mayté Piña
México (Aunam) – Tras cuatro años de trabajo, Camelia Tigau, investigadora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), presentó  Riesgos de la fuga de cerebros en México en la Feria Internacional del Libro.

La presentación contó con la presencia de Sofía Orozco, del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, y José Luis Ávila, titular de la Consejo Nacional de Población, quienes enfatizaron la falta de políticas gubernamentales hacia migrantes calificados.

Los migrantes calificados son aquellos mexicanos que por falta de oportunidades laborales y de desarrollo en México han decidido abandonar el país para lograr sus objetivos de superación profesional. “Aunque los datos de varios estudios llegan a cifras diferentes, se puede hablar de que hay más de un millón de mexicanos calificados en el exterior y el fenómeno va en aumento” declaró Sofía Orozco.

Por su parte, José Luis Ávila reconoció que el libro muestra a la migración calificada como un riesgo porque los migrantes no regresan a la república. “No es un problema de los migrantes, es un problema del país. Estas personas ejercen su derecho de realizarse profesionalmente, no son traidores a la patria”. La autora del libro especificó que después de cumplir los treinta años, los migrantes tienden a establecerse y no regresar a México.

Camelia Tigau realizó entrevistas a ciento cuarenta y ocho migrantes en todas partes del mundo durante cuatro años, además de analizar la postura de algunos medios impresos ante el fenómeno. Las entrevistas arrojaron que los migrantes consideran a la inseguridad y violencia de nuestro país como un factor determinante al marcharse, además del desempleo y el atraso científico. En general, existe una decepción de México y sus políticas públicas.

En el Palacio de Minería, Sofía Orozco reconoció la labor de la Red de talentos mexicanos en el exterior, pues funciona como una sociedad organizada donde los migrantes calificados mantienen contacto con el país. “Los migrantes se organizaron por su cuenta, el gobierno ha hecho pocos esfuerzos para contactarlos cuando debería trabajar con ellos y así mejorar la imagen de México en el extranjero” recalcó.

La solución que Tigau plantea es favorecer las estancias de corto tiempo en el extranjero. La autora mencionó que el gobierno de Enrique Peña Nieto está buscando establecer una vinculación de intercambios académicos con Estados Unidos: actualmente hay trece mil estudiantes en movilidad y para el 2018 se prevé contar con cien mil. De igual manera, Sofía Orozco considera que se avecina una colaboración con los migrantes calificados y el gobierno. José Luis Ávila mencionó la creación de un Programa nacional de migración que se anunciará en las siguientes semanas.





Bookmark and Share

EXPONEN NUEVAS PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA COMUNICACIÓN

Por Emiliano González Islas
México (Aunam). La semiótica enfrenta problemas teórico-prácticos y teórico-filosóficos frente a las nuevas formas de la comunicación, expresó el doctor Alfredo Cid Jurado, al inaugurar el ciclo de conferencias “Semiótica y medios: modelos y perspectivas en la actualidad”, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cid Jurado se refirió a dos vertientes a partir de las cuales se ha emprendido el estudio de la semiótica en el campo de la comunicación, a saber: los procesos lógicos y la lengua natural.


Asimismo, explicó que la dispersión disciplinaria y el desarrollo tecnológico han transformado las formas materiales (fotografía, pintura, cine) en problemas de la semiótica y de las disciplinas avocadas al estudio de la comunicación. Como ejemplo, citó la transición del cine silente al sonoro, y la aparición del color en el séptimo arte, que provocaron readecuaciones en los modos de comunicar.

El doctor en Semiótica por la Universidad de Estudios de Bolonia enfatizó en que “el campo de la comunicación obliga a vincular tres elementos de análisis: los medios como modelos sociales; el uso y la función que dichos medios están llamados a cumplir, y la forma de crear significados a nivel social y colectivo”.

Desde la semiótica, hay tres vías fundamentales para abordar el estudio de las nuevas formas de comunicación y de los problemas que éstas plantean: la vía cognitiva, la postestructural y la metasemiótica, afirmó. La primera se acerca a dichos problemas con base en el conocimiento y en el análisis de las conexiones que permiten la construcción, individual o social, del significado.

En contraparte, señaló, los objetivos de la metasemiótica son esencialmente tres: describir; interpretar a partir de la identificación de procesos lógicos, y evaluar, es decir, reflexionar teóricamente acerca del funcionamiento de sistemas y procesos comunicativos.

En su turno, María del Rosario Lacalle, doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, expuso la propuesta metodológica para el análisis de la transmedialidad en la web 2.0, refiriéndose a la extensión de medios comunicativos como la televisión a Internet.

Coincidió con Cid Jurado en que la semiótica tiene desafíos por enfrentar, tales como el estudio a partir de muestras de análisis más grandes y el reconocimiento del carácter “metamedial” de Internet como integrador de la visualización de varios medios.










Bookmark and Share

4 de marzo de 2014

ZARPAZOS RUMBO AL ESTATAL

Por Gael González Flores
México (Aunam). El equipo femenil de fútbol rápido de la Universidad Nacional Autónoma de México continúa con la ilusión de pasar a la ronda estatal de la Universiada 2014 al vencer por marcador de 4-0 a su similar de la Universidad Pedagógica Nacional, la tarde de ayer en la cancha de fútbol rápido de Ciudad Universitaria.

Bajo un incesante sol, los representativos de la UNAM y de la UPN presentaron una constante lucha en el medio campo durante los dos primeros cuartos del encuentro. La escuadra de la Máxima Casa de Estudios se mostró dubitativa y temerosa, hecho que casi les cuesta un gol por parte del equipo visitante que hasta ese momento se mostraba más seguro y mejor plantado en el terreno de juego.

Sin embargo, con el pasar de los minutos y tras diversos ajustes tácticos las féminas auriazules lograron maniatar las aproximaciones de su rival e imponer su ritmo de juego. Con varias aproximaciones hacia el marco rival, sólo la falta de puntería no permitió que el conjunto azul y oro se llevara la ventaja al medio tiempo.

El dominio puma prevaleció los dos cuartos siguientes. Poco a poco las llegadas de las jugadoras de la UPN eran más escasas, sin embargo, su nerviosismo y cansancio aumentó lo que orilló a frenar los ataques unamitas con faltas al grado de otorgarles un shot out tras seis faltas consecutivas. La jugadora Jaqueline Rizo tomó el balón y, tras conducirlo unos metros, intentó un disparo por arriba de la cancerbera visitante, pero su tiro fue directamente a las manos de ésta última.

El tan anhelado gol llegó hasta la parte final del tercer periodo. La jugadora Diana Sánchez aprovechó una mala salida de la portera visitante para anotar el primer tanto en el marco de la Universidad Pedagógica Nacional. Era el principio del fin.

El cuarto periodo empezó con una UPN lanzada totalmente al ataque, en busca del empate en el marcador. Hecho que abrió la puerta para que las Pumas encontraran la cabaña rival en 3 ocasiones más.

Primero fue Luz Canales al minuto 13, que tras un disparo desviado, anidó el balón al fondo de las redes, un gol que significó una losa para la Universidad visitante de la cual ya no se puedo levantar.

Al minuto 16, tras el cobro de una falta, el balón llegó directamente a los pies de Fabiola Machorro, quién no desperdició de hacerse presente en el marcador y darle más confianza a sus compañeras de equipo

El último gol fue obra de Jaqueline Rizo quién, en plena área rival, no desaprovechó la oportunidad de sacarse la espina tras el shot out fallado y de firmar la victoria azul y oro.










Bookmark and Share

PERFIL DEL NUEVO COMUNICÓLOGO, CLAVE PARA REDISEÑAR EL PLAN DE ESTUDIOS


Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). Es fundamental definir primero el perfil del egresado que demanda actualmente la sociedad, como parte del proceso para modificar el plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, por lo que es urgente comenzar a trabajar en ello, señaló Susana González Reyna, académica de la Institución.

En el marco de los trabajos de la Comisión Local para el Diagnóstico y Modificación del Plan y Programas de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo recordó la importancia de la flexibilidad en el desarrollo curricular, a fin de permitir la interdisciplinariedad, sin cerrarse a la posibilidad de un tronco común con las otras licenciaturas que se imparten en la FCPyS, pero también a través de la movilidad estudiantil, las prácticas profesionales y el servicio social.

Con lo anterior coincidió Carola García Calderón, quien añadió que en el diagnóstico también debe tomarse en consideración el perfil de ingreso, intermedio y de egreso de los alumnos; las materias comunes y las problemáticas relacionadas con la asignaturas de alta reprobación; el número de semestre que actualmente cursan los estudiantes y definir si se mantienen, y las opciones de titulación.


En tanto, el académico Roy Roberto Meza Baca recordó que hay un serio problema de rezago en diferentes materias; puso como ejemplo el caso de metodología, la cual a pesar de que se imparte durante toda la carrera, el alumno llega a los seminarios de tesis con serias lagunas de conocimiento y aplicación; de tal manera de que aunque se han incrementado las formas de titulación, esto no se ve reflejado en el aumento del número de titulados.

En la reunión también se habló de la necesidad de que el cuerpo de profesores se actualice de manera permanente, así como de que se analice si parte de los rezagos en el proceso enseñanza aprendizaje son producto del diseño curricular, o también de que hay profesores que no se apegan a los contenidos establecidos para las materias que imparten.





Bookmark and Share

3 de marzo de 2014

“LA TRANSPARENCIA ES UN PELIGRO PARA EL PODER”: RICARDO UVALLE

Por Javier Gallardo Peralta
México (Aunam). En México no se debate la política de transparencia, porque eso sería “un peligro para el poder”, y lo más grave es que nuestro país está acostumbrado a la “opacidad y al ocultamiento de información”, afirmó Ricardo Uvalle Berrones, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para el doctor en Administración Pública, el modo de gobierno más pertinente es aquel en el que el poder es vigilado y los funcionarios explican el porqué de sus acciones.

“Existen dos caminos en el tema de la transparencia: uno, el que sigue la lógica del cambio, del progreso; el otro, el que debemos evitar, es el que se apega a las restricciones, al retroceso y a la opacidad”, dijo. Hasta antes del año 2000, afirmó, se había optado por la segunda opción, pero de manera progresiva se ha reconocido el derecho al acceso a la información.

Exhortó a los alumnos y profesores a discutir estos tópicos y buscar soluciones, “que no se quede como tema de aula”. Remarcó la importancia de buscar las políticas más adecuadas para garantizar la apertura y transparencia.

Por su parte, Irma Sandoval Ballesteros, doctora en Ciencia Política, explicó que la transparencia se ha convertido, al igual que la democracia, en un medio para legitimar las decisiones tomadas en lo “oscuro” por los grupos de poder.

“Es necesario no ver este problema desde el punto de vista burocrático, minimalista. Así como la democracia no es ir a votar cada seis años, sino tener participación real en los asuntos que le competen a la sociedad, la transparencia significa conocer realmente la información que nos interesa”, precisó.

Dijo que existe una contradicción entre la protección de datos y la transparencia, y que se debe buscar el equilibrio entre ambos factores.

Las declaraciones anteriores se dieron en la presentación del libro Oportunidades y restricciones de la política de transparencia en México, autoría del profesor Uvalle, como parte del programa de la XXXV edición de la Feria Internacional del Libro que se lleva a cabo en el Palacio de Minería.


Bookmark and Share

VIVE LA FACULTAD DE ECONOMÍA INSTANTES DE DESEO


Por Isis García
México (Aunam). Un hombre desnudo se amarró una cuerda al cuello. Murió y salió caminando del auditorio de la Facultad de Economía. Se fue “a ese viaje adonde no llevamos nada, ¡Ahí los espero!”.

Ulises Martínez Martínez, actor y bailarín, dejó su vida y su ropa en el escenario. Estudió la carrera de teatro en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Centro Universitario de Teatro (CUT) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Las luces apagadas anunciaron el comienzo del camino. “Después de realizar un viaje de varios meses por distintos lugares, empecé a construir la idea de este espectáculo, con la firme convicción de rescatar parte de los momentos más importantes o significativos de mi vida, donde experimenté alguna enseñanza con respecto a la manera de desear, y construir nuevos parámetros en la propia existencia.” describe el autor y actor de la obra Instantes del Deseo, la cual, se presentó por primera vez en Abril del 2006 en la ciudad de Barcelona.

Como el genio de la lámpara el autor concedió a su público, mediante la danza y el teatro, tres deseos que la mayoría de las personas hemos sentido alguna vez: el deseo de volver a la niñez, el deseo de tener un amor correspondido y el deseo de hacer el viaje.

Comenzar el viaje

El hombre subió los escalones tirando de una cuerda. “La cuerda es el cordón umbilical, es ese algo que te una a tu madre en tu nacimiento, anuncia tu llegada y se corta a la hora de tu muerte” comentó el actor.

Flautas, caracoles y tambores dibujan el paisaje sonoro en la escena, obra del mexicano Antonio Zepeda, autor y músico. Un problema técnico no dejó disfrutar del resto de la música preparada para el evento, la cual se componía de composiciones del brasileño Chico Cesar, del británico P. Gabriel y de piezas de Eleani Karaindru, que el autor seleccionó después de ver la película “La mirada de Ulises”.

Sin embargo, el silencio resignificó la obra. Espectadores y artista estaban viviendo algo totalmente nuevo, gestándose en las aras del imprevisto y la improvisación. La obra transcurrió sin música, sólo la voz del autor recitando algunos fragmentos de su viaje y el sonido de sus pies rozando con la duela del escenario. Sólo la danza y el teatro.

Las personas se construyen de historias. La estética, la técnica y el estilo de la representación de Ulises Martínez están permeadas de su experiencia en diversas compañías de danza contemporánea y de su participación en importantes festivales en Lima, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Portland, Miami, y Nuevo México. También de su colaboración en festivales nacionales de San Luís Potosí, Oaxaca, Durango, Chiapas, Veracruz y Sinaloa.

Todo viaje comienza en un funeral y termina con una muerte. Porque la vida no es el tiempo, es el camino. La primera escena nos sitúa en la tierra natal del autor, Oaxaca, “en la tierra del mezcal”. El bailarín está presenciando su propio funeral, observa lo que las personas dicen de él y se remonta a los recuerdos de una vida; la niñez, el amor, los problemas y la muerte.

Volver a la niñez

El autor se sacó la cuerda de la boca, uno de los tres elementos que conformaron la totalidad de su escenografía. La utilizó para saltar, posteriormente extendió los brazos y formó una “U” con la soga, la usó de columpio y se divirtió. Con una sonrisa en los labios devolvió etapas añoradas de juego a su público.

El colectivo Ruy Mauro Marini, organizador del evento, también vive su niñez. Se trata de un grupo de jóvenes de la Facultad de Economía preocupados por llevar a su comunidad estudiantil eventos culturales. Lizbeth Martínez, educanda de Economía, manifestó que ante la apatía de los estudiantes y el interés de otros, inauguraron su ciclo cultural con esta obra el viernes pasado. El público llenó casi la mitad del auditorio.

Un amor correspondido

Se encendieron las luces. Para la retroalimentación el actor bajó del escenario, tomó de la mano a una joven del público y la invitó a ser parte de la escena. Le extendió una botella con agua y una bandeja, los demás instrumentos de su escenografía.

La mujer le lavó la cara y después él hizo lo mismo con ella. “Uno tiene que aprender a limpiar el alma, pero eso no se puede hacer sólo, siempre necesitamos de alguien”. Después del lavatorio, se pusieron a bailar un vals frente al retrato de Ho Chí Minh, que adorna el auditorio de la Facultad de Economía y al cual, el actor aprovechó para saludar cuando dio la vuelta.

El autor de la obra tomó a la chica entre sus brazos, la cargó y la llevó hasta los asientos, pero en vez de dejarla en su lugar la depositó sobre las piernas de un chico, le hizo una caricia en la cabeza y regresó al escenario. “Es la representación de esa etapa en donde parece que todos tienen novio y tú no, o cuando la persona que quieres no te corresponde” Afirmó Ulises Martínez.

La obra forma parte del laboratorio escénico, Claroscuro, que conjuga la danza, el teatro y la música. Desde el 2000 ha buscado el amor correspondido con su público y lo ha conseguido, ha sido merecedor de la beca Educación para el Arte SEP-INBA con el proyecto de Danza para Jóvenes Reclusos, y Artes por todas Partes.

Terminar el viaje


El viaje culmina donde empezó. Se apaga la luz diagonal, el bailarín aprovecha para desnudarse, se queda sin nada, porque así llegamos y así nos vamos a ir. Únicamente hay una luz cenital de dos metros de diámetro que pende desde el techo con un apagador manual, el actor lo prende y lo apaga a su merced.

El artista empuja el foco y éste se mueve como un péndulo, da la impresión de que está siguiendo al actor, quien danza mientras se arrastra por el suelo como no queriendo ser alcanzado por la luz. Quizá no quiere mostrar su desnudez o quizá es la metáfora de los problemas que nos atormentan constantemente.

“Lo difícil es saber lo que deseamos en verdad para nuestra vida. Porque nuestra tarea podría ser; desear no sólo algo aislado sacándolo de su contexto, como si fuera un pez que extraemos del río. Sino el conjunto de cosas que harán posible la cristalización de ese deseo genuino.” Tomó la cuerda, se la puso alrededor del cuello y cuando murió, en el funeral, lo obra comenzó otra vez.


Fotos: Colectivo Ruy Mauro Marini



Bookmark and Share

EN LAS ENTRAÑAS DEL PALACIO

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam) Las once de la mañana. Los rayos del sol empiezan a ser molestos y la fila en ambas taquillas es inmensa. Afortunadamente en este lado de la calle Tacuba hay sombra, gracias al imponente Palacio de Minería, recinto que por varios días será el lugar en donde miles de personas se encuentren con un mar de títulos. La Feria Internacional del Libro (FIL) llegó una vez más para llenar de cultura, aventuras y grandes historias, a todo aquel que goce del interés por la lectura.

Por fin, la fila empieza a avanzar sorpresivamente rápido. Al lugar comienzan a ingresar todo tipo de personas, desde estudiantes universitarios hasta matrimonios de ya bastantes años. Hay pocos niños porque es viernes por la mañana y es de suponerse que la mayoría está en la escuela.

Sólo quince pesos son necesarios para poder acceder al palacio que alguna vez, allá por los años 50, instruyó a futuros ingenieros que después contribuirían a la construcción de la ciudad que habitamos hoy en día.

Una vez adentro, en el patio central del edificio predomina el color gris de muros, columnas y balcones, los cuales son iluminados por la luz natural que irradia el domo artificial que sirve como escudo contra el sol.

Es una sensación mágica el imaginar este inmueble en sus años de esplendor, ya que ese gran domo no existía y por lo tanto, era posible ver el cielo enmarcado por las cuatro paredes que forman el patio. Ahora, resaltan los brillantes colores de los stands de las editoriales más importantes del país como Alfaguara, Oceano, Paidós y SM.

No se puede hablar de ir la FIL sin tomarse un tiempo para visitar el amplio catálogo que ofrece la editorial ERA. Situada en una orilla de la explanada, muestra en sus repisas los cásicos de clásicos; esos que nos dan una visión extraordinaria de México. Son Elena Poniatowska con “Noches de Tlatelolco”, el recordado escritor José Emilio Pacheco con “Las batallas en el desierto” o Carlos Monsivais con “A ustedes les consta” entre muchos otros autores, los responsables de que en un solo día, este stand venda más de 500 libros.

La Universidad Nacional Autónoma de México, al ser dueña de este monumental edificio, cuenta con una librería permanente; esa no es razón para no colocar un stand, mismo que se empezó a instalar ocho días antes de la inauguración de la feria. No se trata de uno removible y desechable, sino de un cuarto completo bastante iluminado con mesas y repisas que sirven de soporte a miles de libros.

Es una de las editoriales con más éxito, y ¿cómo no? si invitan a sumergirse en mundos inimaginables de arte, música, ciencia, política, comunicación, sociología e ¡incluso gastronomía!, de hecho, uno de los libros más vendidos en la universidad trata sobre chiles rellenos, su preparación y algunos datos históricos.

Entre más pasan las horas más gente empieza a llegar a la FIL. Algunos observan curiosos las contraportadas de los libros que tienen a la mano, y sin decidirse a comprarlos los regresan a sus sitios. Otros llegan buscando ese libro en particular que tanto buscaban, y los menos, prefieren mirar desde los balcones del segundo piso todo el movimiento que las personas crean yendo de una editorial a otra buscando a ese fiel amigo lleno de palabras que los acompañará de ahora en adelante.

Ir a la FIL significa ir a visitar el Fondo de Cultura Económica, a la cual también le fue destinado un cuarto completo. A este lo cubre una suave luz cálida que da a los libros un toque perfecto que invita a abrirlos y recorrer sus páginas. En las paredes cuelgan mantas que conmemoran 80 años de Octavio Paz y la antología de sus obras es una de las principales atracciones este año.

Seguramente, todo aquel que hasta ahora ha asistido a la Feria del libro en el Palacio de Minería, ha visto el cartel promocional que ha sido puesto hasta debajo de las piedras. Blue Demon Jr. leyendo. Esta imagen no fue elegida al azar. Tampoco se quiere dar simplemente la idea de que hasta los luchadores leen. Este año, la FIL conmemora 80 años de la lucha libre y quiso resaltarlo de esa manera. “Quiero ver sangre” es un gran libro, lleno de ilustraciones e historias sobre lucha libre que se ha convertido en uno de los favoritos de la gente. Los tabúes de pensar que este tipo de shows son de mala muerte se están desvaneciendo y qué mejor que mostrar la verdad sobre este tipo de lucha, que de alguna manera, resaltan México.

Tres horas tal vez sean suficientes para recorrer todos los stands. Claro que es cansado, pero nadar entre tantos títulos, autores, entre tantas ideas diferentes hace que el recorrido valga totalmente la pena. Ahora, lo que sigue es llegar a casa con una bolsa pesada de libros, ponerse cómodo en su sillón favorito y empezar a hojear uno por uno, decidiendo impacientemente cuál será el primero que leerá y si no valdrá la pena en regresar por más.






Bookmark and Share

MÉXICO-CANADÁ, COLABORACIÓN TRUNCADA

Por Mayté Piña
México (Aunam). Isidro Morales, del Tecnológico de Monterrey, aseguró que falta establecer una estrategia conjunta entre México y Canadá. Durante el coloquio “México-Canadá, 70 años de relaciones diplomáticas: una conmemoración” organizado por el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN), distintos especialistas elogiaron las estrategias comerciales binacionales; pero Morales enfatizó aspectos que ambos han pasado por alto.

“Canadá está interesado en nivelar la simetría, en negociar de igual manera con Estados Unidos y con México, en mantener un equilibrio” subrayó Morales y mencionó ejemplos de países pequeños que se han aliado para hacer frente a potencias más grandes. “Hay puntos comerciales que afectan a Canadá y a México, pero no se ha conseguido establecer políticas favorables para ambas naciones”.

Los principales puntos negociables que no se han considerado en la agenda de ambos países norteamericanos son la construcción, la migración laboral y la energía. En materia de construcción, el especialista mencionó que a pesar de que utilizamos los mismos materiales, no se han elaborado políticas de importación.

Por otra parte, en materia migratoria, Morales resaltó que, en la actualidad, el capital humano ha adquirido un valor mayor y la migración calificada de mexicanos hacia Canadá va en aumento. “Se debería copiar el modelo estadounidense donde se busca crear políticas para favorecer a los migrantes calificados, como acuerdos laborales de corto tiempo”.

Finalmente, Isidro Morales señaló que aunque Canadá produce el petróleo más caro del mundo, sería posible que nuestro país le venda crudo. El académico explicó que Canadá transporta su petróleo por Estados Unidos, cuando nuestro país podría considerar venderle ese crudo y entregarlo directamente a donde se necesite.

“El problema es que no se ha hecho algo para que Canadá nos necesite” expresó Isidro Morales y atribuye dicha situación a la falta de iniciativa mexicana y a la poca capacidad de nuestro gobierno para establecer reglas ante otros países.







Bookmark and Share

EN CU QUEDAN EN CEROS

Por Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). ¬— Tuzos y Pumas salieron en busca de la victoria. El dominio del balón estuvo a favor de la escuadra del “Ojitos” Meza. Sin embargo, Pumas demostró un mejor ataque en los últimos minutos del encuentro. Tanto Pumas como Pachuca se van invictos, los felinos sin perder 6 partidos y Pachuca como visitante.

Valencia y Efraín Cortés por parte del conjunto hidalguense, y Efraín Velarde junto con Javier Cortés vieron el cartón amarillo debido a la intensa lucha en el medio campo.


El primer cambio fue por parte del equipo local, en el minuto 24 salió Van Rankin y entró Ismael Sosa. Los Tuzos al minuto 57 ingresaron a Andrade en el lugar de Pajoy y a los 3 minutos haber ingresado al juego fue amonestado. Llegó el minuto 63 y salió Ludueña entre ovaciones y entró a la cancha Lagos.

En los últimos 15 minutos del juego los auriazules tuvieron tres llegadas, pero cada una de ellas terminaba desviada y salvando a Pachuca. Se agregaron 2 minutos al partido, cada equipo se llevó un punto, sumando 15 tantos el Club Universidad y 14 el equipo de Hidalgo.

Pachuca por momentos le hizo mucha revancha a los felinos y era una lucha intensa en el campo por la posesión del balón y el sofocante calor, que desgastó tanto a jugadores como a los aficionados y en ningún momento hidrataron a los jugadores como se ha hecho en otras ocasiones.











Bookmark and Share

EL FUTBOL ES UN DEPORTE; LÉALO

Por Gael González Flores
México (Aunam). En un rincón de la Feria Internacional del Libro (FIL) se localiza un pequeño stand que rompe con los temas comúnmente tratados en el recinto de Tacuba. Alejado de sus más afamados y concurridos hermanos, Futbología es una librería especializada en libros de futbol que, por la temática que toca, suele pasar desapercibida en el inmenso océano de publicaciones que se dan cita en el Palacio de Minería.

Mucho se habla de los grupos editoriales que ocupan el Patio Central de la Feria Internacional del Libro, debido a que son los títulos más comerciales, son las firmas que tienen a los escritores más afamados y por ende son los que concentran más cantidad de gente, sin embargo, en los pasillos laterales conviven editoriales y librerías que poco a poco han ganado un nombre entre los asistentes.

Uno de ellos es Futbología que a pesar de que el nombre cause extrañeza y sorprenda al público asistente, sobre todo en un hábitat donde los libros y autores clásicos son los más buscados, cuenta con un amplio catálogo de 500 títulos, entre biografías, mercadotecnia, investigación, violencia, etc.

Futbología vende alrededor de 800 y mil publicaciones cada vez que se presenta en la FIL del Palacio de Minería. Éstas son escritas en su mayoría, por periodistas argentinos o españoles, que basan sus textos en los éxitos del Barcelona y la Selección Española, en el liderazgo de directores técnicos como Josep Guardiola y José Mourinho, o en las historias de vida de los cracks del momento como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo.

Por otro lado, un estandarte de las publicaciones mexicanas es Juan Villoro, que con su libro Dios es redondo ha logrado consolidarse como la publicación más vendida por parte de Futbología. Otros títulos que destacan por sus ventas son 100 Historias inéditas del Rebaño Sagrado, Guantes Blancos. Personajes del futbol, entre otros.

Con un hábito de lectura poco promovido en nuestro país, Futbología resulta una alternativa viable para que miles de mexicanos se acerquen a un libro con un tema que seguramente es atrayente para ellos.






Bookmark and Share

UN DÍA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

  • Somos hermosas, somos preciosas. Baila por amor, baila por vivir, baila por tus sueños y deja de sufrir…

Por Javier Gallardo Peralta
México (Aunam). La música no paraba. Entre el cotidiano vaivén de diputados, periodistas y trabajadores del Palacio Legislativo, un grupo de 20 mujeres se reunió en la explanada del Frontispicio para realizar una coreografía. “¡Vengan, únanse!”, gritaba una joven rubia, al tiempo que los fotógrafos y camarógrafos se colocaban frente a ella y su equipo de bailarinas.

“Nosotras pertenecemos a la organización Un Billón de Pie. Estamos en una campaña contra la violencia a mujeres y niñas”, mencionó una de las integrantes. Minutos después, la canción “Rompe las cadenas” continuó y al baile se unieron más participantes. Una gran sonrisa iluminaba el rostro de cada una de ellas; la alegría contagió a todos los presentes, quienes amenizaron el acto con aplausos.

Aún no acababa la exhibición. Como si de una carrera de velocidad se tratara, todos los periodistas, en una fracción de segundo, se desplazaron hacia el “chacalódromo”, un espacio donde es común que los reporteros se encuentren a los diputados, los rodeen y les hagan preguntas con fines periodísticos. El motivo de la “corredera” fue la aparición de Silvano Aureoles Conejo, coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara.

El licenciado Luis Alcalá, encargado de realizar los recorridos a los visitantes del Recinto, me explicó que es común observar aquel ritual, llamado “chacaleo”. Personal del Canal del Congreso y de prensa internacional rodearon al funcionario del Sol Azteca. Los micrófonos y cámaras quedaron a escasos diez centímetros de su cuerpo. Algunas gotas de sudor comenzaron a escurrirle, la boca le temblaba, pero su voz era firme. “Vamos a trabajar para sacar a México adelante”, concluyó.

La “cocina” de la información

Para ingresar a la Sala de Prensa de la Cámara de Diputados es necesario presentar la huella dactilar en un pequeño aparato con rayos láser. “Entrar a este espacio es mucha responsabilidad, deben tenerlo presente, ya que aquí sólo ingresan medios de comunicación”, puntualizó el licenciado Alcalá. Afirmé con un movimiento de cabeza, y al instante estuvimos dentro de aquellas cuatro paredes donde la información se transforma en producto periodístico.

La estructura de la Sala no es compleja. Está compuesta de 68 espacios, cada uno con computadora, silla y letrero con el nombre del medio al que pertenece. Frente al aglomerado, hay cinco relojes que muestran la hora en diversas partes del mundo; del lado izquierdo, cuatro pantallas donde se transmite la actividad legislativa; y a la derecha, una pequeña cafetería que es visitada con frecuencia por los periodistas, quienes buscan en la cafeína un medio para estar despiertos.

La sesión en el Palacio Legislativo estaba a punto de comenzar. El guía nos llevó al Balcón de Prensa, con el fin de observar la actividad de los periodistas en tiempo real. Los reporteros se colocan tras las curules, mientras que los fotógrafos tienen la posibilidad de ubicarse en una de las dos lunetas que se encuentran en los extremos derecho e izquierdo del estrado principal.

“¿Me puedes ayudar? Estoy en la Cámara; acabo de encontrar buena información y no nos la pueden ganar”. Un periodista, sin gafete o distinción, comenzó a dictar una nota informativa a su receptor a través del celular. No tenía apuntes o soporte de dónde extraer los datos; sin embargo, las palabras le brotaban fluidamente, de corrido, sólo con las pausas necesarias. Pasaron dos minutos. Quitó la mano de su boca, que utilizó para cubrirse y hablar en voz baja, y dio las gracias.

*****

Guadalupe Cruz Lascano, jefa de redacción en la Dirección de Información, nos recibió en su oficina. Explicó que los materiales periodísticos creados por los medios oficiales del Congreso pasan primero por sus manos: ella es el primer filtro para que éstos puedan publicarse. Después llegan al director de información, el cual les da el “visto bueno”.

El tiempo que se nos permitió charlar con Lascano fue muy corto, ya que sus actividades están programadas; luego realizamos una visita al Área de Televisión. Desde este espacio se controla la programación del Canal del Congreso.

El sitio es pequeño. Hay tres pantallas, donde se muestran las diferentes tomas provenientes de las cámaras ubicadas en el Recinto. Dentro de una cabina, la encargada de la consola de switches, junto a dos personas que le auxilian, utiliza la herramienta para intercalar el material y poner en orden y lógica las imágenes.

Desorden en la Cámara

Entrar a la luneta donde se colocan los fotógrafos me permitió observar la actitud de los diputados y la forma en que se lleva a cabo una sesión en el Pleno. Se nos prohibió, por primera y única vez durante el recorrido, tomar apuntes o fotografías.

Las curules se dividen en tres zonas, no marcadas físicamente, pero cada una con características propias. Del lado izquierdo se colocan los diputados del PRD, Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano; al centro, los representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI); a la derecha, quienes participan en el Partido Acción Nacional (PAN). Es, quizá por azares del destino, una analogía con la inclinación ideológica que cada partido tiene.

“¡Debemos brindar protección a los periodistas de Veracruz! ¡No es posible que los estén asesinando y nunca se esclarezca el caso!”, gritaba Jessica García, diputada del PAN, al tiempo que sus compañeros panistas le aplaudían. Mientras tanto, sus opositores partidistas mantenían charla entre ellos, revisaban el celular o simplemente descansaban en la curul.

El Palacio Legislativo, con sus 500 diputados, no es una zona de tranquilidad. Cada participación sirve, en el mejor de los casos, como oportunidad para crear desorden o duelo de posturas, y en el peor de ellos, para ignorar a quien expone sus ideas desde el estrado o asiento.

“¿Por qué los diputados no ponen atención cuando alguien está hablando?”, pregunté al licenciado Luis Alcalá. Su respuesta me desconcertó: “Los funcionarios no tienen la obligación de permanecer sentados o escuchar en todo momento lo que se dice”. Minutos después, abandonamos el interior de la Cámara para regresar a la Sala de Prensa.

No se casen con la línea editorial de su medio

Claudia Salazar, reportera del diario Reforma, nos permitió charlar con ella durante casi media hora. Aquellos treinta minutos se convirtieron en una clase exprés de práctica periodística. “La teoría es muy valiosa. En el aula, los maestros te exigen que te mantengas informado, que leas, que aprendas a redactar. Cuando llegas a la realidad, te das cuenta que todos los consejos sirven para algo”.

-Supongo que saben lo que es la editorial –preguntó, sin quitar del rostro su sonrisa continua. Se acomodó los lentes de contacto.

-Sí –respondimos al unísono, mis dos compañeras y yo.

-Bien. Cuando entren a trabajar, tendrán que adecuar la información a la inclinación ideológica del medio donde colaboren. Les quiero dar un consejo: no se casen con la editorial de su medio. Una cosa es el trabajo y otra es la forma de pensar que lleven fuera de él.

La periodista agregó: “Cada que lean un texto periodístico, piensen en cuál fue el procedimiento que usó el autor para obtener la información; también imaginen las dificultades a las que se enfrentó. Eso les servirá para abrir su mente y pensar en qué van a hacer cuando se expongan en la vida real”.

-¿Cuál es el proceso para elaborar una nota?

-Primero, reportear la información. Este paso a veces ya no se hace como antes. Ahora se puede reportear a través de llamadas telefónicas, WhatssApp, correo electrónico o redes sociales. Segundo, jerarquizar. Tercero, redactar. Es igual que como se los han enseñado en clases.

Dos cuartos de hora pasaron. Salazar, después de responder todas las preguntas y explicarnos cómo es la profesión periodística en la praxis, nos despidió. Explicó que tenía mucho trabajo y que dentro de algunos minutos debía ir a cubrir la fuente legislativa. “Ojalá algún día nos veamos otra vez por aquí, pero ya ustedes como colaboradores de algún medio”, finalizó.

*****

Silvano Aureoles

El reloj marcaba las 15:30 hrs, el recorrido había terminado. A nuestro lado, en la cafetería, un hombre bromeaba con otro, este último con saco del PRD. “¿Ahora eres de los amarillos? ¿Cuánto te pagaron para cambiarte de partido?”. Los dos funcionarios rieron de forma estruendosa.

Al salir de la Cámara, emociones contradictorias se encontraron en mi pensamiento. Por un lado, la alegría de haber conocido a periodistas con experiencia, saber cómo es la profesión fuera del aula, observar de cerca el ambiente periodístico; por el otro, la tristeza de descubrir que nuestros diputados no se han dado cuenta de la importancia que tienen en el rumbo del país.

En las pantallas de la Sala de Prensa se mostraron los resultados de la última votación efectuada por los funcionarios: 312 a favor, cero en contra, cero abstenciones. Victoria por decisión unánime. Lo que no sabremos es para quién fue el triunfo, si para los gobernantes o para los gobernados.







Bookmark and Share