México (Aunam). Las poblaciones descendientes de los esclavos africanos son parte de la población de cada país en el que están insertas, pero en algunos son víctimas de marginación y discriminación, sufriendo con mayor intensidad las carencias materiales y culturales.
Luz María Martínez Montiel, etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; africanista por el Centro de Estudios Africanos y doctora en Etnología, por Sorbona de París; aseguró que la captura masiva y el posterior traslado forzado de africanos, así como su ingreso en las colonias americanas como esclavos tuvieron repercusiones culturales y sociales en este continente.
Lo anterior fue expresado en el Salón “Manuel Tolsá”, durante la presentación del libro Afroamérica II. Afroamericanos y Afrodescendientes, la secuencia del libro Afroamérica I La ruta del esclavo; en el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
En este texto la autora realizó una síntesis de las causas y consecuencias que tuvo la presencia en el desarrollo económico, social y cultural de América.
La también presidenta de Afroamérica México A.C., agregó que desde hace mucho tiempo se produjeron complejos procesos de mestizaje tanto físicos como de culturas y costumbres: los descendientes de los esclavos americanos se integraron primero a la economía, al tiempo se ubicaron en la estructura social y evolucionaron hasta llegar a la transformación de su cultura original y de las culturas americanas con las que entraron en contacto.
Para finalizar esta presentación, Martínez Montiel concluyó: “Las comunidades afroamericanas han dejado huella en la cultura de los territorios que han albergado a esta raza de personas, de forma específica en cada uno de ellos”.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario