México (Aunam). El territorio nacional tiene el 70 por ciento de diversidad mundial en especies, informaron en la conferencia La Diversidad de las especies: Biodiversidad Mexicana, que se dio como parte de las actividades del programa “Jóvenes a la Investigación” perteneciente a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC).
Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur (CCH Sur) asistieron a la ponencia, impartida en dicho plantel, por la bióloga Gabriela Jiménez Casas, responsable de la Unidad de Difusión del Instituto de Ecología de la UNAM; esto como resultado del interés que los profesores tienen de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y decidan adoptarla como forma de vida.
La ponente explicó que México es un país megadiverso, ya que en él se pueden encontrar temperaturas benignas que permiten el desarrollo de animales y plantas; otros factores que favorecen la biodiversidad son que la Región Neártica y la Neotropical se cruzan, así como la orografía de la que goza la mayor parte de la república.
Todas las especies cuentan con: una composición, es decir, qué especies están presentes en un ecosistema y cuántas hay; con un hábitat o nicho, lo cual puede ser aire, mar, bosque, reservas, entre muchas otras, ámbito que depende del tamaño de la especie; finalmente, cuentan con características y dinámicas de población, esto se refiere a la edad, distribución (si van solos, en pareja o manadas), densidad (cuántos individuos) y estructura social (natalidad, mortalidad y migración).
La bióloga, con ayuda de numerosas fotografías, abordó el tema de los ecosistemas. Expuso a los estudiantes los diferentes tipos de ecosistemas y especies que hay en México tales como selvas, bosques, pastizales e incluso zonas urbanas, de agricultura y ganadería.
Gabriela Jiménez consideró importante resaltar que de los ecosistemas nacen las comunidades, y en estas existen relaciones tanto positivas como negativas. Entre las primeras resaltan la cooperación, el mutualismo, simbiosis, y el comensalismo; mientras que el amensalismo, el parasitismo, la depredación y la competencia forman parte de las relaciones negativas.
Para finalizar, la conferencista mencionó a los que ella llama “los olvidados”, especies que nunca se consideran al momento de hablar de la extensa biodiversidad que México ofrece; algunos son las amibas, las algas, hongos y artrópodos, grupo conformado por arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos. Estos últimos ocupan el 75 por ciento de los animales existentes en el mundo, mientras que los mamíferos sólo el 0.1 por ciento.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario