26 de abril de 2013

DESCARGA CULTURA, EN EL FIESTA DEL LIBRO Y DE LA ROSA 2013


Por Miriam Patricia Galindo Ruiz
México (Aunam). Difundir la cultural y contribuir a la formación personal dentro y fuera de la universidad, son los objetivos de DescargaCultura.Unam, mencionó Alejandro García Romero, egresado de la Facultad de Ingeniería y coordinador de UNAM Mobile, durante la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor en la Fiesta del Libro y de la Rosa 2013.

“A través de la descarga de aplicaciones para celulares que nosotros ofrecemos en DescargaCultura.Unam, intentamos que el público se mantenga comunicado, informado, a su vez pueda divertirse, y que con ello el usuario interactúe en tiempo real”, mencionó García en la conferencia de UNAM Mobile.

Todo comenzó en 2007, cuando García y compañeros de su facultad crearon una aplicación para celular, la cual mostraba los goles anotados en tiempo real de la liga mexicana de futbol. Posteriormente, la idea le agradó a la empresa Iusacell y el equipo de García consiguió el patrocinio para lanzar la aplicación al mercado, IusaGol.

Ya para 2010 los egresados de Ingeniería contaban con más de seis aplicaciones lanzadas al mercado con empresas como Telcel, Nokia, Microsoft, Samsung, entre otras, en donde gracias al éxito obtenido, lograron la creación de aplicaciones en tiempo real como “MisaviSOS”, que mantiene al usuario informado sobre alertas sísmicas a la vez le permite contactarse con familiares en caso de emergencia.

Finalmente, Alejandro García mencionó que el objetivo de estas aplicaciones es influir de manera benéfica en la vida personal, y realizó una invitación para que la comunidad universitaria se acerque a las innovaciones tecnológicas que la UNAM le ofrece. “Es fácil, es gratis, es para llevar… es de la UNAM”.






Bookmark and Share

UNIVERSITARIOS, AUTODIDACTAS; LO DIGITAL NO VIENE EN LIBROS: VILLALOBOS

Por Yarely León Mogica
México (Aunam). Los universitarios tienen que ser autodidactas, todo lo digital no viene en libros, “no hay maestros que enseñen sobre las aplicaciones digitales como estrategia para acercarse al consumidor, tampoco en universidades, mucho de lo que sé, lo aprendí en blogs y sitios de internet” declaró en entrevista Sergio Villalobos, Community Manager de la agencia digital Residencia dentro del marco del Primer Congreso Nacional de Relaciones Públicas celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Villalobos definió al Community manager como un estratega “La función del Community Manager es entender al consumidor, entender los incides, entender el comportamiento digital; más que Community manager es un estratega en redes sociales que realmente escucha a la gente, entiende a las marcas y les da vida a las redes sociales”.

El egresado del Tecnológico de Monterrey invitó a los alumnos a aceptar empleos donde se les pague poco pero que les sirva para adquirir experiencia “acepten empleos donde les paguen dos mil o tres mil pesos pero empiecen a buscar experiencia; mientras estén en la universidad infórmense, entiendan cómo se comporta el consumidor, construyan sus propias hipótesis y compruébenlas”.

Finalmente mencionó que le gusta su trabajo porque “lo digital, es una herramienta que te permite hacer cosas relevantes y útiles para las personas, por ejemplo una aplicación que elaboré para una marca de agua embotellada, invita al consumidor a tomar agua diariamente”.










Bookmark and Share

EXPONEN CULTURA AFRODESCENDIENTE EN LA UACM

Nery González
México (Aunam). Entre las vicisitudes que enfrentaron los afrodescendientes durante el siglo XVIII y XIX, estaban el ser vendido como esclavo, no poseer tierras ni tener derecho a ellas y la obediencia a los caciques de la época. Aunque existieron casos representativos como el de las mujeres en los estados del sur del país, que tuvieron representación y organización para obtener justicia.

Lo anterior fue parte del V Encuentro de Estudios Afroamericanos “Derroteros Afrodescendientes. De la raíz a la flor”, que se lleva a cabo desde el 24 al 26 de abril en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Campus Centro Histórico.


Entre las expositoras estuvo Mónica Velázquez Sandoval, doctora en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa (UAM-I), quien resaltó que “los españoles culpaban a los mulatos por hacer tumultos y dar una mala imagen a los indios” ocasionando su alboroto. Asimismo, expuso que “los peninsulares tenían esclavos y los podían vender.”

Velázquez Sandoval destacó que existen casos documentados de mujeres que pedían un “cambio de amo a su gusto”, un derecho que se presentaba ante las autoridades novohispanas. Además, las indias y mulatas “utilizaban su condición de mujer como estrategia ante la ideología de la corona española, para que el proceso de su demanda fuera más rápido.”

Mientras tanto, Carlos Fernando Melo González, estudiante de la UAM-I explicó que “los afrodescendientes nunca fueron dueños de la tierra sino hasta la repartición agraria que realizó el presidente Lázaro Cárdenas.”

Aunque en las zonas del sur del país no se sabe con exactitud si la población afrodescendiente permaneció en el lugar, porque no existe registro histórico.






Bookmark and Share

BENITO TAIBO Y SAÚL HERNANDEZ, DIALOGAN ENTRE ROSAS

Por Andrea Bustamante
México (Aunam). Carpas blancas cubriendo los pasillos llenos de estanterías; desde las más conocidas editoriales como Alfaguara, Sexto Piso, Porrúa, Colmex, UNAM, etc., hasta las pequeñas y nacientes como Ladiéresis, se dieron cita para celebrar al libro en su día.

Para festejarlo, no sólo se requiere de exhibir la literatura, se necesita platicarla, discutirla, compartirla. Eso, aguardaba al fondo de los pasillos, en el lugar de los encuentros de tanta gente, el lugar donde estuvo Eduardo Galeano, Noam Chomsky, la casa habitual de la Orquesta Filarmónica de la UNAM: la sala Nezahualcóyotl o mejor conocida como la sala “Neza”.

Entre las manos de algunos jóvenes formados en las escalinatas húmedas de la sala, con rostros ansiosos ante la espera; podía verse un boleto naranja que leía: Sala Nezahualcóyotl; Fiesta del Libro y la Rosa; Benito Taibo/Saúl Hernández; Martes 23, 17:00 horas.

Como diría el cartero al poeta: “La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita”, dijo Benito ante las filas de la sala “Neza”, que llenas en su mayoría de jóvenes, aplaudieron el comienzo de una conversación entre conocidos, entre amigos. Saúl y Benito tienen desde antaño una historia en común, son cómplices de infancia reunidos para conectar entre ellos y el público con la literatura; festejar que aún entre calamidades, los acordes y las letras pueden salvar almas, “¡Aleluya! ¡Aleluya!”.

Comenzó con la lectura de Lope de Vega y Leonard Cohen una tarde de continuos intercambios literarios. Benito Taibo y Saúl Hernández, con efervescencia, humor y destreza, compartieron algunas de las huellas que la literatura ha dejado en sus vidas.

Ante la Neza, que ha sido guardiana de los más grandes, recordaría más tarde Benito la experiencia casi mística que tuvo al escuchar en este recinto a Leonard Bernstein. Las voces de los ponentes, que comenzaron sonando empequeñecidas y titubeantes, fueron hinchándose de emoción; habían llegado a un común acuerdo: cuando la literatura y la música se encuentran, algo sucede, la educación sentimental se complementa.

Así, entre citas de Rafael Alberti, anécdotas de Borges y la preferencia de Saúl hacia Mick Jagger sobre John Lennon, en respuesta a la pregunta casi obligada a todo roquero, hecha por Benito: “¿a quién prefieres, la neta, a los Rolling o a los Beatles?”; se habló del impacto de la influencia anglosajona en la música en México y del olvido de la música mexicana.

“Me cae, chavos, que si no han escuchado a Chava Flores, ajam, ¡tienen que escuchar a Chava Flores!”, dijo Benito y reiteró Saúl: “tengo que confesar que la primera canción que escribí fue en inglés, aprendí después, gracias a grandes maestros, a valorar lo tuyo, lo mexicano”.

Se habló del Día de Muertos y de esa manera tan mexicana que tenemos de interpretar la muerte, esa mezcla ancestral entre la jocosidad y lo trágico; la tragedia satirizada que sólo los mexicanos podemos entender, Mátenme porque me muero.

Coincidían también en lo emocionante que es estar ante jóvenes, platicar de cosas chidas, de música y literatura, pero enmarcándolas en un contexto social. “Un chavito de 13 años que lea El Diario de Ana Frank o Las Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, difícilmente a los 18 será un sicario que corta cabezas”, dijo Benito, a lo que Saúl respondió: “La gente unida va a ser más poderosa que cualquier persona que esté en Los Pinos”.

Sonaron aplausos de personas levantadas de sus asientos; la plática había llegado a su fin. Durante una tarde la literatura y la música coincidieron, mostraron que pueden iluminar el camino de la juventud para no caer en el desasosiego y poder anhelar y creer en el cambio.






Bookmark and Share

LECTURA RINDE HOMENAJE A ESCRITURA, EN FILOLÓGICAS


Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). Justo al medio día del Día Internacional del Libro, tuvo lugar la presentación del libro La región más transparente en el siglo XXI. Homenaje a Carlos Fuentes en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Previo a la presentación, Georgina García Gutiérrez, editora del libro e investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas argumentó que La región más transparente sigue vigente hasta el día de hoy debido a sus temáticas y simplemente porque Fuentes fue “un genio con dones intensificados por la lectura”, pues fue un lector precoz y voraz.

Por su parte, Aurelia Vargas Valencia ahondó en torno a la amplia visión de Fuentes para narrar fenómenos sociales y agregó que es él “uno de los escritores que puede ser leído y querido por siempre”.

Teresa Uriarte Castañeda, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, celebró que dicho evento se realizará en el marco del Día Internacional del Libro e invitó al público a celebrar la palabra a través de la lectura.

Silvia Lemus, viuda de Fuentes, agradeció su asistencia al público y a la UNAM por albergar siempre la palabra de su esposo, que finalmente y después de haber sido profesor en tantas otras universidades, regresó a casa a través de esta publicación.

Por último, Víctor Arredondo Álvarez, secretario técnico de la Cátedra Interamericana Carlos Fuentes, hizo hincapié en la creencia, cariño y respeto que el escritor tenía en la universidad pública, pero sobre todo, en la UNAM.

A manera de intermedio se transmitió un video de Fuentes en una entrevista que Lemus le realizó en los años juveniles de ambos, dando paso así a la presentación formal del libro, con la presencia de David García Pérez, Yanna Haddaty Mora y Alberto Vital Díaz, investigadores del Instituto.

A lo largo de ésta se retomó el tema de la vigencia de la obra, ya que los conflictos de la ciudad en la actualidad siguen siendo prácticamente los mismos que hace cincuenta años: no se han superado.

Se aplaudió el trabajo crítico de la Georgina García y su amplia visión y pluralidad, ya que incluyó textos de funcionarios, investigadores, docentes y alumnos de universidades de todo el mundo, así como su interdisciplinariedad al tomar en cuenta la lingüística, la crítica literaria y la filosofía.

Finalmente, el esfuerzo de todos los colaboradores fue reconocido con los aplausos de un público ansioso por saber si en 2013 la Ciudad de México sigue siendo La región más transparente… del aire.





Bookmark and Share

FOTOGRAFÍA DE ARTE Y PUBLICIDAD EN LA ENAP

Por Alan Osornio
México (Aunam) La fotografía puede ser vista desde dos enfoques generales, de acuerdo a su finalidad: fotografía por encargo y fotografía de autor. La primera está relacionada con las campañas publicitarias, la segunda con el arte.

Gerardo Montiel Klint, diseñador industrial y quien realiza ambos tipos de fotografía, abordó estos temas durante la conferencia “Pulsión por la imagen en dos arenas: Arte y Publicidad”, dentro del Fotofestín 2013 llevado a cabo del 18 al 26 de abril en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP).

“Mis amigos fotógrafos autores sienten que me estoy vendiendo. Que no es correcto que yo haga fotografía por encargo”.

Sin embargo, el fotógrafo mexicano enfatizó sobre la diferencia entre hacer fotografía de autor (arte) y fotografía por encargo (publicidad):

“La fotografía por encargo en la mayoría de las ocasiones limita la propia visión de los fotógrafos, muchos recurren a fórmulas ya utilizadas creyendo que están haciendo algo nuevo”.

De ahí la importancia de innovar dentro de la fotografía publicitaria. Para ello, Montiel Klint presentó fotografías propias y de artistas como Richard Avedon, Larry Sultan, Duane Michals y Philip -Lorca diCorcia, entre otros.

El fotógrafo compartió su trabajo y alentó a los alumnos a no desistir ante la falta de empleo: “Hagan sus propios proyectos y acérquense a las editoriales a presentar sus portafolios. Deben de hacer visible su trabajo”, finalizó el artista, quien este año espera culminar su proyecto “Primeros apuntes para una teoría del infierno”.







Bookmark and Share

COMO SIEMPRE ¡PROTAGONIZADO ESCENITAS!: EL LIBRO

Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). El calor no da tregua, pero los ánimos no sucumben. Es el Día Internacional del Libro y, por tanto, la Máxima Casa de Estudios del país lleva a cabo la Fiesta del Libro y la Rosa 2013, único día en el que se instalan los "puestos" de diversas casas editoriales en la explanada del Centro Cultural Universitario, así que conforme transcurrían las horas, la gente se congrega cada vez más y más.

Entre danza, presentaciones de libros, películas y rosas rojas, el “libro objeto” es lo que debe ser: el protagonista del evento.

Incansable, la gente, en su mayoría estudiantes, que camina por los estrechos pasillos que se formaron entre stand y stand, transita con bolsas y rosas en las manos, otros tantos con un refresco o con su botella de agua para mitigar la sed.

Vendedores de las editoriales Era, Cal y Arena, Planeta y Almadía aseguran que no sólo ésta, sino las ferias de libros en general, son un buen incentivo para promover la lectura, así como un estímulo para aquellos que todavía no lo hacen, aunque también, hay que reconocerlo, es una gran oportunidad para ellos desde el punto de vista económico. Al respecto, comentaron que la pérdida en estos eventos puede ser de un 8 por ciento aproximadamente, así que hay que prever esa clase de inconvenientes.

Los ánimos no se acaban y todos los eventos tienen lleno por arriba de 90 por ciento, las subastas de libros no cesan y los estudiantes no pierden la oportunidad de llevarse uno que otro libro desconocido para ellos, pues en una de ésas es un buen hallazgo.

-¡Cien! El compañero da cien pesos, ¿quién da más?- se escucha, a través de un altavoz, a una joven disfrazada de gitana.

-¡Ciento veinte por acá, ciento cuarenta allá!... Ciento cuarenta a la una, ciento cuarenta a las dos, y ciento cuarenta a las…

-¡Ciento cincuenta!- Grita el mismo estudiante que al principio ofreció cien pesos y él se lleva la oferta con visible alegría.

Cerca de las cuatro del tarde el cielo se disgusta o se regocija, quién sabe, pero empieza a llover y la gente a correr. Todo mundo se cubre donde puede y con lo que puede. En la cafetería se arremolina el estudiantado y alguno que otro más mayorcito. Benito Taibo, por su parte, vive una batalla épica con una mesa plegable que se revela y no quiere realizar la función de “sostenedora de libros para firma de autógrafos”, Sandra Lorenzano sufre con un locutor que la llama “Susana Lorenzano” e incluso comenta en su cuenta de Facebook “comencé a dudar de mi identidad”.




Bookmark and Share

25 de abril de 2013

CHARLA CON EDITORIALES INDEPENDIENTES: “CTRL+:P OTRAS FORMAS DE IMPRIMIR”

Por Alejandra Ríos de la Fuente
México (Aunam). En la Fiesta del Libro y la Rosa 2013 se presentó una charla con editoriales independientes “Ctrl+:P Otras formas de imprimir”, en la que estos jóvenes editores, con educación artística y de diseño, comentaron cómo son sus impresiones en la era digital, enfocándose en publicaciones relacionadas con artes visuales, experimentación gráfica y arte contemporáneo.

En Casa del Lago Juan José Arreola, Francisco Zúñiga, de la Editorial Monocromo con sede en Michoacán, explicó que querían mostrar su trabajo de una forma accesible, por lo que realizaron una “especie de recopilado de obras gráficas” en la que ya no sólo se enfocaban en lo escrito, sino también en lo audiovisual y sonoro.


“El problema que tenemos como editorial independiente, es que no podemos establecer un tiraje establecido”, agregó el editor, porque los formatos que usan para mostrar sus trabajos son diferentes, como los fanzines (revistas con poco tiraje y distribución realizadas por aficionados en temas como el cómic, cine, etc.), discos o USB. Pero también tienen la ventaja que con el formato digital están llegando a más personas.

Por su parte, Nicolás Pradilla, del Taller de Ediciones Económicas, dijo que el principal interés es controlar todo el proceso de producción que interviene en los libros que publican para tener libertad económica y llegar a realizar una mejor distribución de los títulos, principalmente de arte, en la que otras casas editoriales disparan sus precios por la calidad del papel.

Eva Posas, de Ediciones Hungría, expresó que esta editorial, más que ser considerada como tal, es un estudio multidisciplinario porque “la palabra que sí engloba lo que nosotros hacemos es editar, ya sea publicaciones, videos o contenidos webs”. Gracias a los contenidos de su blog, empresas los empezaron a contactar para producir videos institucionales. Con el dinero surgido, hacen posible otros trabajos -como camisas que protegen a libros, pero que el libro en sí son los textos plasmados en la camisa, no el libro que protegen-.

Por lo anterior, integrantes de la Cooperativa de Cráter Invertido manifestaron estar en desacuerdo, ya que si eres independiente, lo que se pretende es que esta iniciativa, estos proyectos que nacieron “puros”, sean los que vendan por sí solos, por sus contenidos, sin la necesidad de hacerse de los otros medios.

Abraham Díaz, de Ediciones Joc-Doc, expresó que el público interesado en sus publicaciones es la gente con gustos hacia el cómic underground o gente que hace lo mismo que ellos y están interesados en ver qué otras publicaciones se están produciendo para crear redes interesantes y plantear proyectos en conjuntos que hacen posible sustentarse.

Por último, Nicolás Pradilla agregó que “si bien (estos proyectos) no son una cosa nueva porque vienen desde los 60´s, son modelos que apelan a romper con la estandarización del gusto y con la de los intereses. Son productos para nichos muy específicos porque no están apelando a un gran público y que funcionan como una válvula de escape, como dispositivo que genera comunidad; funcionan como aparatos culturales”.













Bookmark and Share

24 de abril de 2013

NECESITA MÉXICO UN MARCO JURÍDICO PARA DESPLAZADOS INTERNOS: RAMÍREZ DE LA T.


Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). México ha evolucionado en materia de refugiados extranjeros, sin embargo, necesita desarrollar un marco jurídico para desplazados internos, aseveró el licenciado en Derecho, César Julián Ramírez de la Torre, en el seminario La condición del refugiado y del asilo en México.

El evento, moderado por el catedrático de la Facultad de Derecho, Ramírez de la Torre, contó con la presencia de la directora de protección y retorno de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Bárbara Pérez Martínez, y de Sergio Rea, oficial de protección en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Sergio Rea comentó que 21 millones de personas en el mundo son consideradas refugiadas; mes de decir, tienen un temor fundado de persecución por su religión, raza, nacionalidad, ideología política o por pertenecer a un grupo social, en el planeta.

“El miedo que siente la persona es por recibir amenazas de muerte, por violencia, conflictos armados, perturbación del orden público o por incumplimiento de sus derechos, en su país de origen”, expuso Bárbara Pérez.

¿Qué pasa en México?

En México se han encontrado soluciones duraderas: integración local del refugiado, asesoría técnica y jurídica a gente en tal situación, protección y atención a los derechos y apoyo psicológico de quien lo solicita. Sin embargo, cuando se trata de desplazados internos, se encuentra atrasado.

Diariamente se atienden casos de centroamericanos, pero se ignora a los compatriotas. “La migración interna aumentó de manera alarmante desde 2006, es decir, desde que Felipe Calderón Hinojosa, expresidente de México, le declaró la guerra al narcotráfico. Eran 115 mil desplazados internos en 2011”, agregó Ramírez de la Torre.

Para el licenciado en Derecho, es necesario desarrollar un marco jurídico para desplazados internos. Para lograrlo, el Estado debe aceptar su ineficacia y responsabilidad ante tal problema y otros que han clavado sus raíces en suelo nacional, tales como las condiciones económicas, la violencia y hasta desastres naturales.

“Para empezar, en ninguna ley, en México, se habla de ‘desplazados’ internos. No existen organismos que les brinden apoyo y son invisibles para el gobierno”, agregó.

“Se están haciendo bien las cosas, pero se debe poner atención en otras. No es posible que los propios mexicanos no encuentren apoyo en su país. Ha habido proyectos, sin embargo, se han quedado en los tinteros”, concluyó Julián Ramírez.

El evento formó parte del Seminario en Filosofía del Derecho y se llevó a cabo en el Auditorio Eduardo García Máynez, en la Facultad de Derecho.
Bookmark and Share

PRESENTAN BANDIDOS DEL RÍO FRÍO, UN CÓMIC SÓLIDO Y COHERENTE


Por Itzel Cervantes
México (Aunam). En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa 2013 organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevó a cabo la presentación de Bandidos del Río Frío, una obra en mosaico, con múltiples historias, llevando el drama y la farsa al exceso, salpicando los diálogos de personajes secundarios, envuelta en un melodrama complicado y rebuscado, con tintes políticos y sociales, como afirmó Josefina Larragiti.

En la Carpa de Letras, ubicada a un costado de la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, Luis Fernando, autor de Comixtlán, comentó que es lo mismo un cómic, la narrativa gráfica y las historietas.

Agregó que es un género artístico que tiene todas las herramientas para expresar lo que el autor piensa, y permite al lector capturar las ideas, recubrirlas y establecer el puente que hay entre el artista y el lector.

No puedes romper el hilo conductor de la novela con las imágenes, tienes que tener una intención artística y pensar como expresar con imágenes lo que el texto dice, no puedes traicionar al texto y decir cosas que no pasaron, agregó Luis Fernando.

La mesa estuvo conformada también por Bernardo Fernández, Bef, ilustrador de Bandidos del Río Frío, quien confirmó que “hay cómics que pueden tener ambiciones literarias”, he ahí la idea de la adaptación de clásicos de la literatura a las historietas. “La idea es que te acerques al cómic, te guste tanto que te vayas a leer la novela”.

“La historieta no es un dibujo al que se le ponen diálogos, ni son diálogos con dibujos, son amalgamas que retoma ámbitos o expresan sentimientos o pensamientos”, precisó Luis Fernando.

Juanele, creador de Patotote, aseguró que una historieta tiene recursos que solo con dibujos puedes transmitir, por eso cuando dibujas debe verse sólido y coherente. “Hay mucho material, pero vivimos en un país en el que no se le da difusión al propio cómic mexicano, lo que se relata es nuestra realidad, ¿Por qué no tomarlo como lo hacemos con Mafalda?”.

“Yo creo que el comic mexicano está muy bien, necesita mucha más difusión, hay muchas cosas nuevas, es importante que ustedes como lectores le den la oportunidad”, finiquitó Bef.





Bookmark and Share

23 de abril de 2013

LAS ROSAS SE MARCHARON POR MEDIO DE LA CULTURA


Por Alejandra Ríos
México (Aunam). Si tan solo la gente que visitó el Bosque de Chapultepec el 21 de abril hubiera caminado por la acera y no entre los puestosque , además de angostar el largo pasillo que circunda gran parte de esa primera sección, tapan la vista hacia los alrededores, se hubieran percatado que se llevaba a cabo la Fiesta del Libro y la Rosa 2013 en la Casa del Lago Juan José Arreola.

Sin embargo, muchos se acercaron por las actividades al aire libre, como Abuelos cuentacuentos o las actividades escénicas. Tal fue el caso de los Cuentos cuánticos, narración por Jonathan Rojas y musicalización de Jorge Collado, que fue un éxito entre los espectadores: cantaban, levantaban las manos, reían a carcajadas y, sobre todo, el narrador los hacía reflexionar sobre las cosas buenas de la vida: la amistad, los saberes populares y los libros.

Las rosas, que reposaban en cada mesa de las casas editoriales, se regalaban en la compra de un libro, tradición catalana que conmemora el día de San Jorge, patrono de Cataluña, y el aniversario lúgubre de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y “El Inca” Garcilaso de la Vega.

En 1930, dichas casas establecieron el 23 de abril como día del libro; posteriormente, la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) instituyeron esa fecha para conmemorar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.

Julieta Giménez Cacho, directora de la Casa del Lago, una dama que transpira lo contemporáneo en su andar -en sus prendas perfectamente combinadas para la temporada y ocasión, con diseños y formas que sólo a ella, por su actitud vanguardista, la rejuvenecen-, se paseaba entre las salas donde se había exposiciones de libros, conferencias como “Ctrl+:P Otras formas de imprimir”, talleres o el ajedrez.

Por su parte, Rafael Sámano, subdirector, repartía los programas de las actividades, entre las que se encontraban las exposiciones que la misma Casa del Lago tiene en su repertorio como la de Saúl Villa. Selección natural. Las visitas guiadas para Toda la memoria del mundo. El genio no original. Incluso, ver una película de cine documental como La guerra por los otros medios (2010) o, para los niños Babe, el puerquito valiente.

La gente se iba poco a poco, los pastos se quedaron sólo con las sombras de los árboles. Así como se vaciaba el Bosque, de la misma manera se vaciaba la casa; así como cerraba sus puertas este parque urbano, de la misma forma la Fiesta del Libro y la Rosa 2013 cerraba con la lectura de canciones y poemas de Jaime López musicalizados por Alonso Arreola. Muchas rosas no se fueron por la compra de libros, sino se marcharon por medio de la cultura.










Bookmark and Share

“DEJÉ MI VERGÜENZA EN LA ENTRADA DEL LUGAR”


Por Karina López Cortes
México (Aunam). Es viernes y el reloj marca la una de la tarde; es el día y la hora más esperado de todas las semanas por cada joven estudiante del CCH Oriente. Cada grupo en el turno de la mañana se abarrota en la puerta del salón para salir lo más pronto posible de clase.

Semejante a un simulacro todos los pasillos están repletos de un mar de gente, cada “grupito” o tribu urbana se aglomera en su punto de reunión. No hay un temblor ni mucho menos una alerta de un atentado o una noticia, es algo menos complejo pero muy significativo; es el inicio de fin de semana o como suelen decir los chicos el "party non stop".

A la salida del plantel se observa una infinidad de puestos ambulantes que van desde la venta de ropa, pasando por libros viejos y discos pirata, hasta las famosas tortas y banderillas Charly. A un costado se encuentra la avenida principal y el puente peatonal al atravesarlo se encuentra justamente una pequeña calle, caminando sobre ella se logra apreciar una miscelánea que aparentemente se muestra humilde y con pocos productos que ofrecer, pero que tras de esa fachada inocente se esconde la clandestinidad.

Para los preparatorianos, que en su mayoría son menores de edad, esta pequeña tiendita es un diamante en bruto en la que logran colarse mediante una clave; “hay lugar” mientras un señor con cara de pocos amigos y edad avanzada responde a cada joven que llega: “¿cuántos son?”, al mismo tiempo que corre una rendija tras el mostrador de dulces y los deja pasar.

Adentro la fachada es rústica y se observa claramente un corredor que da a una sala y a una cocineta, sin embargo, el espacio que está permitido usarse en la casa se limita al patio central.

Ahí mismo se encuentra todo tipo de jóvenes. Unos denotan cierto miedo e ingenuidad al lugar al que seguramente asisten por primera vez. Mientras la otra gran mayoría toma como reto personal conocer sus límites de bebedor social antes de llegar a una ingesta alcohólica.

Cada rincón se encuentra ocupado por un cuerpo, cuerpos que visten, hablan y piensan diferente pero que se reúnen aquella tarde con un objetivo en común “estar en la fiesta, convivir con los demás aunque sea a costa de vaciar sus bolsillos, de perder la timidez y la vergüenza para sentirse parte de algo.”

Conforme transcurre el tiempo al lugar parece un vaivén de personas que con algunos grados de alcohol corriendo por la venas se vuelven bohemios, músicos poetas y locos tararean canciones a todo pulmón, expresan sus risas locas como forma de catarsis y cuentan viejas historias en las que abundan las traiciones y los corazones rotos. La gran mayoría pensando que en aquellos instantes se encuentra el sentido de sus cortas vidas.

Linda tarde de copas, fumar cigarrillos hasta que duela la garganta, hasta que se forme una capa de humo que irrite los ojos y que dificulte respirar. Una tarde más se termina y con ella el dinero así que se hipotecan celulares, chamarras, mochilas, anillos, cualquier cosa que tenga valor de ser cambiada por otra ronda de tragos.

Pero todo a fin de cuentas culmina con un gran número de “ccheros” borrachos que van tambaleándose por las calles, generalmente tras una llamada de sus padres que intentan contestar mientras toma aliento para recrear una voz sobria, articulan las palabras como pueden y entre tanto murmullo se escuchan frases como “pasé a la biblioteca”, “fui al museo”, “estoy haciendo un trabajo en equipo”.

De camino se cuidan entre sus acompañantes, talonean a los conocidos para darse el “bajón” o completar el pasaje, se ponen gotas en los ojos, intentan vaciarse toda una fragancia encima para quitar el hedor a teporocho, mascan chicles o pastillas refrescantes para restar el aliento alcohólico.

Van pensando en la resaca, las excusas que darán en casa, y aunque no lo saben ese escape que realizan como un ritual cada fin de semana también es parte de su rutina, estarán ahí un próximo viernes pidiendo el trago.











Bookmark and Share

LA MEDICINA ALÓPATA NO ES ENEMIGA DE LA HOMEOPÁTICA: SARAHÍ SEGURA

Por Liliana Rayón Castellanos
Foto: Antonio Mujía
México (Aunam). La médica homeópata cirujana y partera, Sarahí Segura Olguín comentó que es deber tanto de los médicos homeópatas como de los alópatas mostrarle a los pacientes que dichas medicinas no son rivales, sino que el uso de éstas en conjunto puede ayudar a que el paciente logre una completa curación.

“Tanto la medicina homeopática como la alopática tienen limitaciones, así que la combinación de éstas es de gran ayuda para alternar los medicamentos y conseguir que el paciente se cure más rápido y que los efectos secundarios sean pocos o nulos”, explicó la médico.

La doctora Segura, en entrevista exclusiva con Aunam,  comentó que en afecciones mecánicas o agudas, como la fractura de un hueso o una apendicitis, es primordial el uso de la medicina alópata, ya que se necesitan de medicamentos o técnicas más abrasivas debido al poco tiempo con que se cuenta para tratarlas, pero aún así en dichos casos la medicina homeopática puede ser de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de los pacientes con este tipo de dolencias.

“Si bien existe un número considerable de médicos que creen que la homeopatía no es medicina, también está la contraparte, es decir, los doctores que reconocen la efectividad de dicho método curativo y que al recetar incluyen además de medicina alopática medicina alternativa, logrando asimismo curar al paciente, instaurar en él la confianza para creer en la homeopatía si es que no tenía conocimiento de ella o desconfiaba”, comentó.

Esto significa un gran avance para la homeopática, que por mucho tiempo ha buscado el reconocimiento y la aceptación por parte de la alopatía y por medio de acciones como ésta logra legitimarse como una medicina seria, con lo cual no se quiere decir que ha logrado su cometido completamente, ya que sigue luchando por ser reconocida como una ciencia igual de comprobable y tan seria como la alopatía, cosa que hasta hoy no ha podido conseguir.

Cabe señalar que, según datos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre los puntos fuertes de la medicina homeopática está el ser preventiva, es decir, fortalece el organismo humano, pues ejerce sus propiedades curativas en todos los órganos y sistemas, además estimula la fuerza vital y la mente.

Aunado a esto dicha medicina resuelve enfermedades crónicas una vez que están presentes o instauradas en el organismo, también previene la aparición de tales padecimientos, evitando que lleguen a formarse o desarrollarse. Lo cual le da un doble beneficio; ser una medicina preventiva y también ser funcional para afecciones que ya están instaladas en el cuerpo de manera crónica.

Pero a pesar de tener todos estos beneficios, la homeopatía tiene sus limitaciones, ya que hasta ahora no ha sido capaz de curar enfermedades como el Cáncer en su segunda y tercera fase, debido a que este padecimiento es tan fuerte y avanza de manera tan rápida que dicho método curativo no da una respuesta con la prontitud y potencia suficiente para poder combatirlo.

“La homeopatía no suele dar resultados tan veloces como la alopatía, factor que resulta primordial para ganarle la batalla al cáncer, además de que no cuenta con un tratamiento o medicación tan abrasiva como las quimioterapias, aunque ha habido grandes avances en esta materia la homeopatía todavía no ha logrado una cura que erradique por completo el cáncer”, aseguró la doctor Segura.

A todo esto hay que sumar que en el 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un comunicado advirtiendo que no se deben usar medicamentos homeopáticos para tratar algunas enfermedades con alta tasa de mortalidad, como el Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH), cáncer o tuberculosis.

La médico Sarahí Segura puntualizó que si bien ha habido grandes aportaciones por parte de la homeopatía a la rama de la medicina todavía existen muchas limitaciones y aunque muchos homeópatas aseguran haber curado a sus pacientes de Cáncer, no ha habido pruebas suficientes que sustenten dichas declaraciones, por lo cual organismos como la OMS recomiendan no poner en riesgo la salud de los pacientes y acudir a la alopatía.

Lo que sí ha podido ser sustentando es que mediante la homeopatía se puede lograr mejorar la calidad de vida de un paciente con VIH, varios tipos de cáncer en segunda y tercera fase, así como con otras enfermedades terminales, logrando que algunos de sus síntomas, tales como el dolor y la aparición de yagas disminuyan, asimismo es posible alargar su tiempo de vida.

La homeopatía ha buscado desde hace varias décadas poder curar padecimientos tan agresivos como éstos y si bien no lo ha logrado, organismos como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) han obtenido grandes avances para que la homeopatía esté cada vez más cerca de brindarle a la población un tratamiento que acabe con ellos.

Por último, la también cirujana exhortó a la población que padece este tipo de afecciones a acudir a las medicinas alternativas, ya que pueden ser un gran complemento al tratamiento dictado por su médico especialista y así lograr que la recuperación o la calidad de vida sean cada vez mayores.







Bookmark and Share

COMIENZA FESTIVAL URBANO EN EL CELE

Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). Al ritmo de la interpretación de My little suede shoes del saxofonista estadounidense Charlie Parker, comenzó el cuarto Festival de Primavera, Ideas en Concreto, organizado por el Centro de Enseñanzas de Lenguas Extranjeras de la UNAM.

“Ideas en concreto. Arte y cultura urbana” es el tema del festival de este año. En él participan alumnos y profesores de los Departamentos de Inglés, Francés, Portugués, Alemán, Náhuatl, Ruso y Lenguas Asiáticas.

De acuerdo con un escrito elaborado por la directora del Centro, Alina María Signoret Dorcasberro, la finalidad del evento es “fomentar el diálogo entre las culturas”.

Durante la inauguración, los jefes y representantes de los departamentos de lenguas exhortaron a los presentes a acercarse y participar en los diversos eventos. “Acuden no sólo alumnos del CELE, sino de otras Facultades”, refirió la profesora Bertha López Escudero.

“Esta es una invitación a descubrir nuevas culturas y mundos”, agregó la jefa del Departamento de Ruso y Lenguas Asiáticas, la maestra Saniya Majmutova.

Torneos, exposiciones, proyección de videos y documentales, conferencias, obras de teatro, música, juegos, muestras escultóricas y gastronómicas, poesía, libros y talleres son algunas de las 216 actividades programadas este año.

El Festival de Primavera “Ideas en Concreto. Arte y Cultura Urbana” se celebra del 22 al 24 de abril. Para conocer las actividades, ingrese a la página del evento del CELE: PRIMAVERA2013











Bookmark and Share

ROMEO Y JULIETA SE APODERAN DEL CARLOS LAZO

Por Diana Ramírez Luna
México (Aunam). Es viernes de danza presentada por el Taller Coreográfico de la UNAM, dirigido por Gloria Contreras. Nadie deja de sentirse maravillada ante los movimientos que cada uno de los bailarines ejecuta en el escenario, por el contrario, cada vez gusta más. En el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, las luces se apagan y se escucha el “tercera llamada, comenzamos”.

La primera pieza en ser interpretada fue Danza para cuerdas, percusiones y celesta con música de Belá Bartók, siendo el segmento con más fuerza y velocidad del espectáculo, así como la de mayor dificultad por las características anteriores.

Siciliana, de Johan Sebastian Bach fue la música que sonorizó el segundo número, donde la bailarina Edith Carreón simulaba estar no bailando, sino flotando en el aire. A través de una danza vaporosa que obligaba a mover la mirada rápidamente para poder seguirla sin perder de vista ninguno de sus movimientos.

El tercer número, Gaspar de la noche, de Maurice Ravel, fue realizado en tres tiempos, durante los cuales vemos una constante evocación de sentimientos, donde el cuerpo es luz, ya que es el único vehículo para transmitir sensaciones, como el miedo, en el caso de Ondina, la agonía en El escarabajo, o la alegría, en el caso de Escarabajo. Las tres partes son realizadas a través de movimientos fuertes, con lo mismo de delicadeza que de firmeza, que sin duda, logran su cometido a través de la conmoción del público.

En Hora de junio conjuntaron la poesía de Carlos Pellicer y la música de Silvestre Revueltas, quien compuso dicha melodía a propósito del poema de Pellicer. Gloria Contreras contó al respecto que ésta era una danza planeada para ser ejecutada por ella después de que el poeta recitara su poema en vivo, en el escenario, mientras su cabeza se veía como flotando en la oscuridad, sin embargo, el día del estreno, él falleció.

Sin lugar a dudas, el acto que se llevó el evento de manera arrolladora fue Romeo y Julieta, donde dieciséis bailarines hicieron suyo el escenario contando una historia a través de movimientos y nada más. Sin necesidad de vestuario ni de explicaciones literales, se entiende la obra de William Shakespeare, incluso en la actualidad o en cualquier época donde dos enamorados de bandos opuestos se aferren a su amor.

Con un auditorio lleno, los bailarines al lado de Gloria Contreras agradecieron a su público, claro, prometiendo regresar el siguiente viernes.



Bookmark and Share

VIAJE EN MICROBÚS: CRÓNICA DE UN SOBREVIVIENTE

Por Alejandro Camacho Ventura
México (Aunam) No cabe duda, si Dios existe es mexicano ¿Cómo es posible que un artefacto así pueda funcionar? Llantas a medio inflar, asientos rotos, tubos oxidados, una improvisación de aire acondicionado para evitar que el motor se caliente, un agujero que permite ver el neumático, una puerta que no abre, una ventana tapizada con cinta canela; es un verdadero milagro que este autobús avance y una obra del espíritu santo que con toda esta gente a bordo, no se desarme.

—Súbale va al metro, súbale, súbaleeee, súbaleeeeeeeee.


La voz del checador da la señal para que comience el maratón, el primero en subir y sentarse gana. El tumulto es demasiado, esto es una verdadera guerra; comienzan los empujones y una anciana que hace un momento no podía caminar ahora es una potente gladiadora. Tranquilos es para todos, el que subió, subió y el que no pues que se chingue, me toca chingarme.

La espera se alarga. ¿Dónde están esos microbuseros cuando se les necesita? Gracias a ellos el arte de la tardanza se practica todos los días. Parece que justo el día en que necesitas llegar temprano a tu destino surge una conspiración de chóferes para evitar el cumplimiento de tu cometido; ni modo, otra vez no habrá clase de Teorías.

Para esperar un microbús se necesita llevar rosario en mano para rogarle a Dios que no venga muy lleno y que el chofer quiera pararse, hay que correr de un lado a otro intentado encontrar el micro indicado, librar una batalla para subir y ya a bordo pelear por un lugar. Hay que recordar esta premisa: cada pasajero es un enemigo, mientras menos haya, mejor.

Microbuses llenos pasan y pasan mientras el tiempo también pasa, por fin después de 15 minutos, las plegarias son escuchadas, un camión vacío. La emoción dura poco, rápidamente se “atasca”. El chofer es un regordete con mostacho que lleva la clásica cumbia en el estéreo, tiene un DVD portátil, pretende modernizarse.

—Nada más recórranse bien ahí atrás por favor.

— ¿A dónde? Nada más que nos subas arriba.

Dice Carlos Monsiváis que la Ciudad de México es sobre todo la multitud, la demasiada gente; practicamos la cultura del apretujón, del amontonamiento, en todos lados sobra gente, hay multitudes en el metro, en el estadio, en la fila, en el salón de clase. El microbús no puede ser la excepción, cada persona se atrinchera en el mínimo espacio que se le concede.

—Agárrese bien por favor, nada mas no se vaya a caer

Después de acomodar al último pasajero que se aferra con las uñas a la puerta, el viaje inicia. Pronto comienza el hedor que acompaña a las multitudes, ese olor a sudor, ese calorcito incómodo. Por fortuna el camión cuenta con ventilaciones que incluyen un agujero que permite ver la llanta y una puerta que no cierra, ¡qué suerte!

Los arrimones y empujones comienzan, el chofer pide que nos recorramos de nuevo pero las mochilas en el suelo lo hacen imposible. Algunas personas piden bajar, pero que desmadre para que unos cuantos puedan descender. Un hombre idéntico a Tin-Tan se abre paso a codazos hasta llegar a los lugares traseros, una vez allí y sin esperar más, se sienta encima de dos pasajeros.

Una chica gordita y algo fea mira a un tipo que finge no verla con esa mirada que lleva implícito el mensaje “déjame sentar”. El sujeto le devuelve la señal con otra que dice “jodete”. Si la fémina fuera bella, otra cosa sería.

El microbús es para muchos, una segunda casa. Se puede comer, dormir y con suerte hasta echar un faje. Algunos pasan más de cinco horas al día en un camión. Es el espacio perfecto para la meditación, para el desmadre, para el desahogo y para la lucha.

Un par de sujetos abordan la que por ahora es nuestra casa, tienen cara de salidos del reclusorio de Santa Martha. Lo peor que puede pasar es que nos roben; uno de ellos se dirige a la parte trasera, el otro paga y llega ese momento de las películas mexicanas donde comienza el asalto, ese momento en que dices “ya valió madres”. No ocurre así.

Sonidos raros interrumpen los pensamientos, son esos sonidos de desgracia, ese ruido que anuncia que el viaje se acabó, que el microbús se descompuso. Un pasajero sabe que lo peor que puede pasar es que el micro se descomponga y el chofer aplique el clásico “se pasan al camión de enfrente”. Parece que el camión falla, no por nada tiene un enorme ventilador creado a base de quitarle la tapa a la entrada que da al motor. Seguramente se calienta.

El chofer fue práctico y aplico la máxima del mexicano, esa filosofía que nos caracteriza y nos hace únicos: el sistema falló y no quedó, improvisa. La sociedad mexicana puede resumirse a esta sencilla formula. La improvisación es un arte que dominamos a la perfección.

Sólo fue un susto, el microbús sigue a pie de lucha. Ya no esta tan lleno, un fuerte freno sacude a todos.

—No traes a tu familia, eh güey.

Hay que recordar que el conductor del microbús es como el capitán de un barco. Tiene el control y hay que aceptar sus determinaciones, aunque nos lleve tres cuadras más lejos, nos deje a media calle, entre coches, o nos obligue a bajarnos en un charco.

El microbús toca tierra, por fin, ¡suelo firme! Qué alegría. Para muchos el viaje no significó nada, venían dormidos y no se percataron de las travesías. Para otros es normal, inmersos en la cotidianidad no se percatan de la gran aventura que viven a diario. Porque viajar en microbús en la Ciudad de México y sobrevivir es una hazaña, es un milagro.


Foto: Archivo Aunam-Jazmín Zavala Hernández


Bookmark and Share

GOLIZA DE PUMAS A ROSA JUNIORS

  • Tras ganar 7-0, son cuartas en la tabla general

Por Carlos Mayorga
México (Aunam). El representativo femenil de la Universidad Nacional Autónoma de México aplastó siete goles a cero a Rosa Juniors en la campo número uno de Ciudad Universitaria, partido correspondiente a la fecha cinco de la primera división zona centro de al Liga Mayor Femenil. Con este marcador Pumas llega a 10 puntos manteniéndose momentáneamente en la cuarta posición del torneo.

En un primer tiempo parejo, el conjunto dirigido por Jair Juárez se fue arriba gracias a los goles de Brenda Miranda e Isarai Mendieta. Con un dos goles a cero a favor, el representativo de la UNAM regreso al segundo tiempo con una actitud totalmente diferente. A los pocos minutos de haber comenzado la segunda mitad Karen Espinoza marcó el tercero para la UNAM, el cuatro goles a cero también cortesía de Karen acabo con la esperanza del conjunto visitante.

Con un cuatro cero a favor el cuadro local no bajo los brazos y continuó mostrando un buen fútbol y se mantuvo en la búsqueda de más goles. Carolina Ramos marcó el cinco goles a cero, la media docena fue concretada por Sandra Domínguez y su tocaya Sandra Merlin puso los cartones siete goles a cero.

Tras haber exhibido a Rosa Juniors el representativo femenil de la UNAM se prepara para viajar el próximo lunes 28 de abril rumbo a Sinaloa a disputar la Universiada Nacional UAS 2013.









Bookmark and Share

22 de abril de 2013

METERSE EN LA PIEL DE FRIDA KAHLO, EN LA FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA


Por Nery González
México (Aunam). En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa 2013 organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México se llevó a cabo la presentación del libro La Casa Azul, un encuentro con la existencia, de Esmeralda Reynoso Camacho, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCU-T), segunda sede de la celebración.

En el vestíbulo principal del CCU-T se habló acerca de la importancia de rescatar la obra artística de Frida Kahlo más allá de la comercialización de su imagen. Para Alma Lilia Roura en México decir Casa Azul es como abrir una ventana que permite asomarnos a una época artística, asimismo, reconoció que Esmeralda Reynoso aborda “pedazos y espacios de la vida de la artista al usar la primera persona.”

La autora estuvo acompañada Alma Lilia Roura Fuentes, docente del ITAM y en la FES Acatlán en Historia del Arte; María José Esparza Liberal, historiadora de arte y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; y la representante de la editorial Turismo Inteligente Editores, Ana María Flores Larios.

Por su parte, María José Esparza explicó que desde que “llegó en los ochentas sintió mucha pasión por Frida” y resaltó el balance que la autora logra entre los pasajes y las imágenes de la vida cotidiana que vivió Frida Kahlo en la Casa Azul, ahora convertida en museo.

Además, dijo que existe una contradicción entre la actividad comunista de Frida Kahlo y su excesiva venta de objetos y mercancías. “Que han separado la visión artística por la Fridomanía o Fridolatría.”

En tanto, Ana María Flores agradeció a distintas instituciones, como el Instituto Nacional de las Bellas Artes, que han ayudado con sus fideicomisos a que el Museo La Casa Azul siga conservando el patrimonio de una de las figuras más representativas de la cultura mexicana.

Para finalizar, Esmeralda Reynoso comentó cómo fue su acercamiento a la Casa Azul: “Desde pequeña cada año visitaba la casa y me daba curiosidad un cuarto muy colorido.” También resaltó la influencia de su entorno familiar para entender la pintura y puntualizó “traté de meterme en la piel de Frida y lo logré.”







Bookmark and Share

ARTE Y ACTIVISMO LÉSBICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Por Anabel Lugo Cruz
México (Aunam). Con un homenaje “poético visual transfronterizo” a Tatiana de la Tierra, lesbiana y poeta colombiana fallecida recientemente, se realizó la inauguración del primer Festival y Encuentro de Arte y Activismo Lésbico LesbianArte, en la Ciudad de México, a través del cual se hace una combinación entre el activismo y el arte lésbico, para que el público comprenda que el lesbianismo va más allá de la atracción por el mismo sexo.

Con apoyo de Tintico Galería y Café, el Museo de la Mujer, el Centro Cultural de España (CCEMx) y después de diez años en el imaginativo, LesbianArte fue materializado ante un público conformado mayormente por mujeres, quienes disfrutaron del recital poético de Tatiana de la Tierra, a cargo de Olga García, Maritza Álvarez y Norma Mongrovejo, amigas íntimas y admiradoras de una mujer que dejó huella entre la población lésbica latina.

En entrevista Rotmi Enciso, integrante del grupo organizador Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C., resaltó que una de las mayores complicaciones para realizar el festival fue encontrar espacios a través de los cuales se logrará exteriorizar las diferentes expresiones que combinan arte y lesbianismo, no obstante, el prestigio de la agrupación permitió que los espacios culturales antes mencionados les abrieran las puertas.

Asimismo, destacó que desde antes de su inauguración LesbianArte tuvo gran aceptación entre la población lésbica y feminista, lo cual ha posibilitado, pensar en el segundo festival con la intención de atraer a esta población, pero también causar impacto en el público general.

Posterior a la inauguración se abrió paso a la exposición colectiva de Maya González, Margarita Sada, Patricia Toledo, Belem Recillas y Favianna Rodríguez, quienes plasman en sus obras mensajes con posicionamiento lésbico contestatario y también pasional.

Finalmente, es preciso destacar que Producciones y Milagros Agrupación Feminista es una comunidad lesbicofeminista surgida en los años ochenta, la cual trabaja y lucha por el respeto a los derechos de las mujeres. Su principal vía de acción reside en la documentación a través de videos y fotografías.

LesbianArte tendrá diversas actividades del 19 al 27 de abril, en el Museo de la Mujer, Centro Cultural de España y la Explana del Palacio de Bellas Artes.






Bookmark and Share

IMPONE MÉXICO NUEVO RÉCORD: 2,978 TELESCOPIOS APUNTAN AL CIELO



Por Paola Olivares
México (Aunam). Con gran éxito se llevó a cabo Reto México 2013, 40 sedes a lo largo de la República se unieron para romper el Récord Mundial Guinness establecido en diciembre de 2011, cuando 2 mil 753 personas observaron la Luna a través de sus telescopios al mismo tiempo.

Aficionados empezaron a llegar desde las 3:00 a la explanada de Universum para disfrutar de conferencias, talleres y demostraciones, que se realizaron antes del conteo oficial.

La UNAM estuvo presente con el apoyo de la Sociedad Astronómica de la Facultad de Ciencias (Nibiru), Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería (Safir), Escuela Nacional Preparatoria 5 y 9, Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo. Otros que se sumaron al reto fueron: Sociedad Astronómica de México (SAM) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

La Nasa se unió a esta iniciativa, con una videoconferencia interactiva con Brian Day y Gregory Schmidt, directores de Comunicación y de Extensión y Relaciones Internacionales del NLSI del Instituto de Ciencia Lunar de la Nasa.


El momento esperado de la noche llegó y a las 8:00 empezó el conteo por parte de los jueces, ellos fueron los encargados de verificar que cada uno de los 618 telescopios registrados en esa sede estuviera apuntando correctamente hacia la luna.

Después del conteo los asistentes pudieron observar a Júpiter y sus lunas, gracias a que le cielo estaba despejado. A las 9:30 se empezaron a retirar los telescopios, solo faltaba saber si el récord se había roto.

Minutos más tarde, se tendría el veredicto final: 2,978 es el nuevo récord que establecieron los mexicanos, que poco a poco despiertan su interés en la astronomía.




Bookmark and Share

RESCATAR EL ARTE DE NARANJO, OBJETIVO DEL CCU TLATELOLCO


Por Nery González
México (Aunam). Con una muestra de 10 300 piezas que donó el caricaturista mexicano Rogelio Naranjo, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCU-T) busca rescatar el arte, la crítica y la responsabilidad social del artista a lo largo del tiempo.

Todos los sábados el CCU-T ofrece al público las visitas guiadas por la exposición “Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo” en la cual se pueden observar desde sus inicios, sus trabajos anteriores a la caricatura, historietas, además de dibujos que muestran su evolución a través de los años.

El nombre de la exposición se debe a la técnica utilizada en sus dibujos, el achurado, que consta de puras líneas para dar los efectos de sombra, los detalles y las texturas.

Asimismo el salón donde se encuentra la muestra se divide en: sus comienzos y primeras caricaturas dibujadas a las personas que admira, su papel en la crítica política a través de los “monitos” posteriores al movimiento de 1968 en Tlatelolco y el “Halconazo” de 1971. Para los estudiantes que ofrecen la explicación Naranjo “retrata a los desposeídos con una mirada profunda en señal de esperanza”.

Entre sus trabajos publicados en revistas como Proceso y La Garrapata destaca el calendario “PORNaranjo” donde se puede observar el lado erótico del monero acompañado de una melodía realizada especialmente para esa exposición.

Asimismo se concluye con una serie de caricaturas donde se retrata a Naranjo, éstas fueron realizadas por colegas del monero como Trino, Magú, Rius, entre otros, invitación de las restauradoras. Los anfitriones hacen una invitación a que los asistentes inviten a demás personas para que conozcan más al caricaturista Naranjo.










Bookmark and Share