15 de marzo de 2013

UN INVESTIGADOR QUE DISFRUTA LA VIDA, RAÚL TREJO DELARBRE


Por Jair Ramírez
México (Aunam). Su pasión por la carrera es inigualable. Diario está dispuesto a investigar sobre la sociedad y la comunicación que interpela en el país y en América Latina.

Su mejor acompañante aparte de su esposa: el Internet. Es aquel medio un requisito indispensable en su vida debido a la dedicación total que le ha dedicado, desde usarlo con la frecuencia necesaria como un espacio de investigación y ayudante para realizar varios libros, todo investigando de éste. Su nombre es Raúl Trejo Delarbre.

El día de hoy se levanta, se baña por higiene personal y baja a desayunar con su esposa y sus dos hijos. Para él, convivir con la familia es de suma importancia, sin esto no tendría el mismo ánimo que se le nota día a día a pesar de cumplir las seis décadas.

Al salir se va directo a Ciudad Universitaria para impartir su clase a los alumnos de primer semestre. Se ve alegre y dispuesto a lo que le sigue en su apretado calendario: una entrevista con Jair Ramírez. Su calendario es apretadísimo, pues es muy solicitado por diferentes instituciones académicas que van desde México hasta Latinoamérica y parte de España.

Su curriculum lo dice todo. Tres profesiones, más de 300 tesis dirigidas, 1500 conferencias, entre otras cosas, hablan de su actividad académica. Por lo tanto no es sencillo que brinde un espacio de su tiempo tan fácilmente, pero en lo respecta de mi entrevista fue rápido, ya que se pidió con un mes y medio de anticipación.

Las experiencias que le han sucedido en la vida son infinitas, tanto positivo como negativos, pero lo que más le ha gustado es encontrar un balance atractivo en cuestión laboral, ya que considera que sus amigos y colegas han sido de la más provechoso y fructífero en su formación académica y el personal. Según él, se ha rodeado de gente noble.

Sus experiencias negativas o dolorosas han sido la muerte de familiares y colegas por asesinato o por muerte natural, aunque alguna vez estuvo resguardado en su casa y con protección policiaca, gracias a amenazas que vivió, ese talvez, fue uno de sus acontecimientos más fuertes y desagradables.

En sus propias palabras menciona que ha podido disfrutar de la vida, ya que realiza todo lo que ha querido, navega en Internet, lee novelas policíacas, le gusta salir al cine, le gusta el futbol, yéndole con al Real Madrid como favorito, y su verdadero hobby es beber vino, de todo tipo, gastando gran cantidad en ellos, fuma puros, no tan seguido, en fin, el jazz es su mix, su afición más fuerte.

Ser citado en textos de la talla de García Canclini, Enrique Sánchez Ruiz y José Martín Barbero no le asombra, ya que él lo ha hecho y su argumento habla sobre las similitudes sobre los temas que tratan, que es la sociedad en la información.

El periodismo es la carrera que más le gusta de las tres que tiene, ya que le interesa mucho informar sobre temas de investigación, y gusta de sacar provecho de ello en sus textos, aunque existe la paradoja de su argumento ya que sólo cuenta con la licenciatura, a lado de sociología, en la que es doctor y, maestro en Estudios Latinoamericanos.

Si no fuera periodista y sociólogo tal vez estuviera en la rama de ingeniería, ya que su padre lo era y quería que continuara esa tradición, pero él tenía otra afición, leer y estar rolado en las cuestiones sociales. Viajar para él ha sido un factor importante en su vida, primero el ser periodista le agrada, ya que conoce más a fondo el lugar que esté visitando y no sólo lo ve superficialmente, que es la mayoría por la gran carga de trabajo que tiene.

Ser Premio Nacional de Periodismo, que ganó en 1994, ha sido una buena experiencia en su vida académica. Era un premio muy disputados que colegas deseaban al momento de inscribirse como candidatos. Las dotes deben de ser excelentes. Comprende desde el saber periodístico hasta el impacto que llega a tener la personalidad de dicho periodista.

Raúl Trejo se siente satisfecho de haberlo conseguido, y sería demeritorio que la calidad y experiencia que posee el doctor no tuviera dicha pereza. Para él fue agradable, sobresaliente, pero sobre todo, con eso lo acrecido en el mundo latinoamericano para que se siguiera más a detalle su trabajo de investigación.

También ser amigo de Carlos Salinas le ayudo en su perspectiva de ver la sociedad, se sorprende de la inteligencia que posee éste, ya que las estrategia que usa y el poder persuasivo que tiene es enorme, en sus palabras de Trejo, lo califica como un Gadget de la política, un sabio, un genio. No le desagrado ser amigo de él, le molesto el malestar enorme que provocó a la población mexicana con su régimen que instituyó, desde ahí perdió contacto.

Miguel Ángel Granados Chapa es, tal vez, el periodista que más admiraba, su trabajo y su periodismo que ofrecía éste le llenaba la pupila en muchas cosas, su pasión y entrega de Chapa lo convencía su perspectiva en muchas cosas, ser un hombre culto. Todos estos factores eran bien visto por Trejo Delarbre, que aunque tenía algunos puntos de vista diferente, siempre fue su más fiel seguidor cada día en le periódico.

Qué más se puede decir de una persona que conoce de muchas cosas, que ha experimentado prácticamente de todo en el ámbito académico en investigación social. Un doctor que en su persona es bastante agradable, simpático, amable, cordial, generoso, noble. En fin, como él, ninguno.


Foto: Twitter







Bookmark and Share

DEBEN SER LOS DOCUMENTALES UN TRABAJO CIENTÍFICO DE SOCIOLOGÍA VISUAL


Por Itzel Cervantes
México (Aunam). Se debe comprender que el documental es la restitución o reconstrucción de la realidad que es montada y que se hace una realidad, y rompe con la relación sujeto-objeto. “Seamos conscientes que donde pones la cámara, cambia todo, entonces por qué no usar esto a nuestro favor “dijo Eduardo López, antropólogo y documentalista boliviano.

Durante la segunda parte del Seminario Permanente de Sociología Audiovisual, en la sala Isabel y Ricardo Pozas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se aclaró que el documental es una manera visual que aproxima a la realidad explorando en la mente visual.

La mesa estuvo formada por Eduardo López Zavala y Margara Millan, socióloga y profesora de la Facultad, quienes presentaron el documental colombiano “Agarrando Pueblo” (Los vampiros de la miseria) de Luis Ospina y Carlos Mayolo.

Eduardo López comentó que los fundadores del llamado grupo Cali o Callieod fueron importantes exponentes del “Nuevo Cine Latinoamericano” de los años 60 y 70, que planteaba una posición política crítica, arraigada en ideas de izquierda.

“Mayolo y Ospina hacen una fuerte crítica a la izquierda oportunista latinoamericana por la utilización de la miseria de sus pueblos como plataforma política para ganar premios y reconocimiento en festivales internacionales. Es una parodia que pone al desnudo la puesta en escena de los miserables en documentales de pornosmiseria, sin intención de profundizar en sus problemáticas”, advirtió el director.

Afirmó que hay que apuntar al internet, sin abandonar la industria del entretenimiento, pues “las tecnologías te dan la oportunidad de innovación, que puja de nuevas claves y lenguajes. Hay la oportunidad de combinar la sociología y lo visual, se concretan en las posibilidades de como contar cuentos y narrar”.

La investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos, Margara Millan, dejó en claro que la antropología y la sociología visual; son una herramienta para transmitir hechos cotidianos darles el sentido justo para asimilarlos con la realidad.

Explicó que la sociología visual incluye un proceso de investigación, por lo que debe de ser considerada una investigación como tal. “No hay que hacer una antropología visual de los demás, de los marginados, hay que trabajar en nosotros, en nuestra sociedad, observar al que observa, hay que cuestionar nuestra realidad”, concluyó Eduardo López.

El programa de Seminarios de Sociología Audiovisual se lleva a cabo del 20 de febrero al 22 de mayo de 2013, de 13:00 a 15:00 horas. Sedes: Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Laboratorio Multimedia para la Investigación Social.






Bookmark and Share

FUNDAMENTAL EL CONSUMO CULTURAL, PARA UNA FORMACIÓN INTEGRAL

Por Brigitte Martínez
México (Aunam). El consumo cultural es fundamental para una formación como personas, no solo como estudiantes, que abra nuevos horizontes para interpretar y actuar en el mundo, comentó Orlando Camarillo, actor y coordinador del club de teatro de la Facultad de Psicología, al final de la obra Rojos Puntos de Vista.

El club de teatro, conformado por Camarillo, Niza Castro, Juan Gonzalez, Glenda Zapata, Deyanira Paullete, Tesoro Hernández y Laura Itzel, estudiantes de la Facultad de Psicología, ha presentado Rojos Puntos de Vista en CCH Sur y el auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras.

Rojos Puntos de Vista se presentó en el auditorio Alberto Barajas de la Facultad de Ciencias: “esta es una historia que habla sobre las versiones que giran en torno a un asesinato, que no se esclarece nunca. Entonces a mi juicio y percepción Rojos puntos de vista habla de diversos puntos que tienen y que esta relacionado con el rojo, que es pasión y pues nota roja”, señaló Camarillo.

“Me gusto muchísimo, no sé mucho de teatro, pero algo que aprecio mucho cuando voy a una obra es que el actor pueda transmitir esas emociones del personaje y creo que todos estos chicos lo hicieron súper bien”, comentó Diana, estudiante de Ciencias.

La obra escrita por Verónica Maldonado y dirigida por Luis Méndez forma parte de la Red de Teatro Estudiantil Universitario que se lleva a cabo del 4 al 22 de marzo en la Universidad Nacional Autónoma de México.




Bookmark and Share

REUNE MARCELA LAGARDE 30 AÑOS DE TRABAJO FEMINISTA

  • Presenta su nuevo libro, recopilación de ensayos, investigaciones y otros textos

Por Jessica Fernández Hernández
México (Aunam). El Centro Cultural de España junto con el Instituto de Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF) presentaron el libro El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías de Marcela Lagarde y de los Ríos, presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.

En la obra se encuentran recopiladas más de tres décadas de arduo trabajo sintetizado. “Al leer cada capítulo y cada título caminamos, aprendemos, vivimos, gozamos, nos frustramos, tomamos valor y volvemos a aprender.” dice Celia Aguilar, socióloga y feminista.

La directora general de Inmujeres-DF, Beatriz Santamaría dijo que este libro abarca una selección de textos que han sido difundidos en distintos medios. “Es, pues, -como dice la propia Marcela- un recorrido por la República feminista”.

La autora aseguro que su obra también habla de la importancia del feminismo y las mujeres que lo han representado a lo largo del tiempo, en lo que ella llama “Creatividad Artística Feminista”, como es el caso de Rosario Castellano.

Lagarde apuntó sobre un comentario que ha venido escuchando a lo largo de los años, la importancia que un libro juega al “salvar la vida” de las personas, por lo que dice “El feminismo a mí me salvó. Por la vida y la libertad de las mujeres”.

El ejemplar se encuentra disponible en la página oficial del Instituto de las Mujeres del DF, así como en la mediateca del Centro Cultural de España.











Bookmark and Share

JÓVENES QUE MIRAN AL FUTURO

Por Rosa Santana
México (Aunam). Para miles de jóvenes el momento de decidir ha llegado. La Jornada Universitaria Vocacional 2013. Las Facultades y Escuelas de la UNAM te abren sus puertas, a cargo de la Coordinación de Orientación Vocacional, recibió la visita de decenas de jóvenes de las distintas preparatorias y CCHs en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde alumnos de la FCPyS (de las distintas carreras) actuaron como anfitriones, durante la jornada hubo distintas actividades como “charlas de café” donde los estudiantes participantes hablaron de sus experiencias en cada una de las disciplinas que son impartidas en la facultad.

Mientras unos eran guiados por las instalaciones, otros participaban en Rally´s donde tenían una hora para hacer preguntas a los encargados de los distintos departamentos. El fin de la actividad era que los visitantes se informaran sobre cada uno de los servicios que ofrece la institución.

A las 12 del día los jóvenes de nivel medio superior recibieron una plática acerca de cómo aprender a aplicar sus conocimientos en las ciencias sociales.

Antes y durante las actividades de la jornada se podía acudir a un módulo de información permanente dónde los jóvenes de bachillerato resolvían sus dudas sobre cada una de las carreras que se imparten en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, teniendo así una mirada más cercana a su futuro.








Bookmark and Share

BUSCARÁ EN TOLUCA EL SOCCER AURIAZUL SU PASE A LA UNIVERSIADA

Por Carlos Mayorga Rubio
México (Aunam). Tras poco más de un mes de trabajo el Representativo de Fútbol Soccer de la Universidad Nacional Autónoma de México ha calificado en tercer lugar del torneo Conde, cuya competición da el pase a una competición regional a disputarse en Toluca y a su vez esta otorga el pase a la Universiada 2013.

Conde, torneo local, se disputó entre los meses de enero y febrero del presente año, en el cual hubo la participación de universidades públicas y privadas, tales como: UNAM, Tecnológico de Monterrey Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, Anáhuac, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, entre otras.

La competición estatal de fútbol soccer arrojó cuatro equipos, ITESM CM, Anáhuac Sur, UNAM e Iberoamericana, los cuales disputaran el regional 2013 en la ciudad de Toluca del 19 de marzo al 23 de marzo.

En conversación con Aunam, Juan Calderón Bajonero, director técnico del representativo universitario, comentó para como fue la preparación del equipo para enfrentar la competición así como que se espera del planten en esta segunda ronda en busca del pase a la Universiada 2013.

La preparación a Universiada comenzó desde el pasado mes de Mayo, durante el torneo Interfacultades el cuerpo técnico del representativo nos dimos a la tarea de buscar jugadores. Durante este torneo reclutamos a 82 elementos de los cuales nos quedamos 12 jugadores con cualidades muy interesantes y de gran aporte a la base con la que contábamos (18 jugadores).

Durante los meses de Mayo y Junio se dio la preparación, ya con un plantel completo, además la disposición de cada uno de los elementos fue clave para tener un mejor trabajo preparativo para afrontar el torneo Conde que se nos venía para el mes de Febrero.

Conde comenzó con triunfos muy abultados sobre rivales sin peso para enfrentar a la UNAM, y terminó con empates o incluso ganando con la mínima diferencia. Comentó el estratega universitario que la baja en el ritmo de su plantel se debió a una cuestión mental, los jugadores pensaron que la simple presencia bastaría para sacar los resultados.

Calderón añade que estos resultados finales se debieron en parte a la mentalidad de su equipo, per además al extra que le significa a las demás universidades jugar contra la UNAM.

Hasta hoy el timonel puma no esta conforme con el desempeño de sus jugadores. Dijo falta cubrir algunas necesidades especificas tales como la táctica ofensiva como defensiva. Además señaló que las próximas tres semanas son vitales para cubrir estos detalles, los cuales el DT dijo ser mínimos y confía en que el tiempo es perfecto para cubrir estos problemas.

El regional es la prueba perfecta para corregir los detalles con los que se batallaron durante el torneo previo. Para Calderón el torneo a disputarse en Toluca es similar al estatal, ya que, tiene el mismo peso, pero a diferencia del pasado aquí hay partidos de mayor nivel, ya que, para las universidades privadas representa un clásico jugar contra UNAM.













Bookmark and Share

BUSCA POLÍTICAS TENER EQUIPO DE FUTBOL AMERICANO

Por Alejandro Yáñez
México (Aunam). La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) podrá ser la séptima escuela dentro del campus de Ciudad Universitaria en poseer un equipo de futbol americano, sin embargo, se necesitan recursos económicos para que la iniciativa se ponga en marcha y pueda crearse el equipo que resalte una imagen positiva de la escuela, en voz de Víctor Mendoza Gómez.

La propuesta, que surgió a principios de enero, intenta enaltecer la imagen de la Facultad y crear equipo representativo para que jóvenes interesados en la disciplina practiquen en representación de Polakas.

No obstante, en voz de Bernardo Velázquez, encargado de los deportes de conjunto de la FCPyS, para poder crear un equipo de americano, se necesitan recursos deliberados por el director de la escuela: “Para armar un equipo de Americano se necesitan alrededor de cinco Coatches, gasto en equipo (protecciones), un médico y alrededor de 30 jugadores para la plantilla”.

Otro rasgo que cabe destacar, es que de un total de 17 Facultades universitarias, solamente seis cuentan con representativo de esta disciplina (Contaduría, Medicina, Derecho, Veterinaria, Medicina y Economía) en Ciudad Universitaria. Lo enriquecedor es que entre ellas mismas se refuerzan para complementar sus plantillas.

Por último, para que esta buena propuesta pueda llevarse a cabo, se necesita que el director de la facultad, Fernando Castañeda Sabido, apruebe el proyecto, ya que se necesita su deliberación para poder franquear los gastos que conlleva armar un equipo de tales magnitudes, además de una mayor difusión.

En declaración de Víctor Mendoza, creador de la iniciativa: “nosotros hacemos esto para los compañeros que quieran practicar el deporte y representar a la facultad. Sin embargo, si hay un compañero de otra escuela que quiera jugar con nosotros, no vamos a cerrarle las puertas”.

Cabe recordar que dicha iniciativa fue impulsada por el mismo Víctor, conocido dentro del equipo con el sobrenombre de Moss, en compañía de otro joven apodado Janio. Por ello, en menos de dos días levantaron una encuesta con el fin de captar las opiniones acerca de la creación de una escuadra en este deporte. Según sus datos ya cuentan con 49 jugadores posibles.

El próximo martes 19 de mrzo, se realizará la segunda junta informativa en la explanada baja de la facultad a la una de la tarde, para plantear las actividades que se realizarán para concretar el equipo de Políticas.




Bookmark and Share

PUMAS BLANQUEA A ÁGUILAS EN EL CLÁSICO


Por Cristoper Jair Enriquez Medina
México (Aunam) Los Pumas CU vencieron 21-0 a la Águilas Blancas del IPN en el segundo partido de la temporada 2013 de la categoría Intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), en un encuentro de mucha fricción, choque y con una buena defensiva por parte de los auriazules.

El cotejo celebrado en el estadio de prácticas “Tapatío Méndez” en Ciudad Universitaria arrojó un encuentro muy disparejo donde los Pumas en tres de los cuatro cuartos fueron muy superiores a su adversario.

En el primer cuarto los felinos se adelantaron 7-0 en los primeros minutos del partido, no obstante las Águilas quisieron responder inmediatamente pero la línea defensiva de los locales se plantó y cerró todos los espacios en el campo para impedir que el equipo del IPN apareciera en el marcador.

Pumas concedió un poco la ventaja en el terreno de juego para las Águilas al termino del primer cuarto y principio del segundo, sin embargo el equipo del Casco de Santo Tomás no profundizaban hasta las diagonales.


En el segundo cuarto los actuales campeones aumentaron su cuenta con un despeje de 60 yardas de su jugador y ex jugador de las Águilas, Carlos Soria, donde el equipo guinda cometió un fumble que generó la recuperación del balón y la segunda anotación de Pumas CU.

Luego del receso del medio tiempo, el equipo del Pedregal volvió anotar en el tercer cuarto y puso el marcador 21-0, al tener la victoria en sus manos el head coach de Pumas CU, Ulises Gutiérrez, metió a jugadores suplentes del roster del equipo, así como algunos que no se encontraban al 100 por ciento para iniciar el encuentro

La categoría 93-94 de Pumas así sentenció la victoria en el clásico del fútbol americano universitario mexicano. Donde al termino del encuentro el head coah declaro que “la disciplina, el orden y la decisión fueron factores claves para ganar el encuentro, además de que el equipo tuvo un buen desempeño y trabajo bien para conseguir el resultado, asimismo el equipo tiene claro el objetivo para está campaña, que es ser el mejor equipo de la temporada.








Bookmark and Share

MAURICIO YMAY: CUBRIENDO LA PASIÓN DEPORTIVA

  • El reportero comparte consejos para reportear en el futbol
Por Alejandro Yáñez
México (Aunam). Mauricio Ymay, reportero encargado de cubrir a la Selección Nacional desde hace dos años, comparte una serie de consejos para reportear la fuente deportiva, específicamente de futbol nacional.

“Despojarse de la pasión”, es su primer consejo, al momento de hacer el trabajo debes dejar a un lado tu fanatismo, apunta Ymay, fiel seguidor de las Águilas.

El reportero de Televisa Deportes se encontraba a las afueras del Club América, cubriendo las actividades después de la victoria ante los Xolos de Tijuana. Con un calor propio de las fechas y el asedio de los demás compañeros por conseguir la declaración de un jugador, Ymay cedió unos minutos para compartir sus experiencias en el mundo del periodismo deportivo.

"Debes aprender a ser objetivo. Tienes que dejar de lado la pasión al momento de transmitir un partido del equipo al que le vas, de lo contrario no servirán de nada tus cometarios", enfatizó.

Respecto a los comentarios que un periodista puede emitir, el comunicador enfatizo en la especialización. "Los que se dedican a analizar, es porque tienen un profundo dominio del tema. No puedes aventarte a comentar otras cosas sin tener los argumentos necesarios".

En declaración basada en su experiencia, indicó que la fórmula para sobresalir en el periodismo y en la vida es: soñar con lo que quieres y trabajar por conseguirlo.

"Cubrir Selección Nacional era uno de mis anhelos: el hacer los viajes, te ilusiona como reportero. Por eso no hay que dejar de soñar, trabajar, ser constante y tomar con mucha seriedad lo que hagas".

Desde que llegué a Televisa dije: lo mío es el futbol

Mauricio Ymay llegó a la televisora de San Ángel como un joven más, pero con la ilusión de destacar en el oficio: “Le pedí una oportunidad a Javier Alarcón, entrando desde abajo haciendo guardias, echando la mano en las impresiones. Te mandan a imprimir o por los refrescos, siempre va el más novato, me tocaba a mí y bueno, así es como vas ganando terreno. Cuando empecé cubría fuentes de todo, principalmente fuentes que no tenían tanta importancia." declaró.

Otra de las cuestiones que destaca de su carrera como reportero, es el medio en el que trabaja, pues en lo personal prefiere laborar en radio por la libertad que otorga. "En la radio puedes ser más amplio en cuanto a tus comentarios; tus tiempos no son tan rígidos como en televisión y puedes desarrollar más tus temas."

La competencia dentro del gremio es cosa de todos los días, pero Ymay lo aborda desde un punto de vista positivo. "La rivalidad siempre existe por ganar la nota en cualquier medio, pero la competencia interna también es muy sana", compartió.

Todo lo anterior lo llevo a cumplir uno de sus sueños: cubrir al Equipo Tricolor, del cual lleva dos años difundiendo información desde que José Manuel “Chepo” de la Torre, tomó las riendas del equipo.

"Es un privilegio, el más grande, cubrir a la Selección Mexicana. Te ilusiona como reportero el hacer los viajes, estar cerca del equipo de todos, con la responsabilidad que esto implica. En lo personal, es un sueño de muchos años y que ahora estoy cumpliendo." finalizó.






Bookmark and Share

14 de marzo de 2013

EL DERECHO, SIN ÉTICA, NO PUEDE EXISTIR


Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). En el seminario Retos del código de ética del poder judicial, especialistas de la Máxima Casa de Estudios hablaron de corrupción, ética de los funcionarios públicos, y de las dificultades que debe enfrentar el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación.

El evento, moderado por el doctor en filosofía Adrián Rentería Díaz. Contó con la presencia del doctor e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Javier Saldaña Serrano; con un representante del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Santiago Nieto Castillo; y del doctor en ciencias políticas, Rodolfo Luis Vigo.

El doctor Rodolfo Luis Vigo inició las ponencias resaltando las diferencias entre el derecho y la ética judicial. Dejó en claro que ‘‘el derecho no puede avanzar sobre la ética’’, debido a que la segunda le da validez a la primera. ‘‘Si la ética convence, sobra el derecho’’, puntualizó.

Vigo expuso que el problema y los retos que enfrentan los códigos de ética es ‘‘la preocupación, el miedo y la desconfianza’’ en la gente, generada por la falta de sanciones en este ámbito, a diferencia del derecho. Dijo que ‘‘la mediocridad es aceptada por el derecho’’, es decir, dentro de los funcionarios del Poder Judicial se carece de excelencia profesional.

Luis Vigo mencionó para qué son los códigos de ética: ‘‘con ellos, podemos dormir tranquilos’’, sin embargo, lanzó la aclaración ‘‘hemos perdido la consciencia de respetar la ética’’, es decir, sin ética, los representantes del derecho, caen en ‘‘la mediocridad’’, previamente referida.

El doctor concluyó: ‘‘Pensar que el derecho solo se hace con derecho es un error’’, debe ir ligada con ‘‘la ética’’.

Pero la ‘‘mediocridad’’ en funcionarios no es el problema más grave. ‘‘México es un país corrupto’’, sentenció el doctor Adrián Rentería Díaz, y el Poder Judicial está incluido en tal aseveración.

La corrupción acarrea otros delitos como la desaparición de personas, el tráfico de influencias nacional e internacionalmente, la tortura, además de la acción de los funcionarios al ignorar o no perseguir los actos corruptos.

Rentería Díaz dejó en claro que para que los códigos de ética funcionen, debe comenzarse desde la cultura misma: ‘‘la corrupción no es reprochada, al contrario, se le reconoce y ese es el origen del problema’’, agregó.

El doctor Santiago Nieto Castillo resumió su ponencia diciendo ‘‘hay que ver al ser humano. No basta con saber derecho, hay que ser ético’’. Dicha acción llevará a legitimar, ante la población, los códigos de ética y estos podrán funcionar mejor.

El doctor Javier Saldaña Serrano cerró el Seminario puntualizando que ‘‘El Código de Ética del Poder Judicial de la Federación enfrenta problemas, sin embargo, es un avance importante en México’’. ‘‘Solamente necesita apoyarse de la transparencia y ser legitimado’’, concluyó.






Bookmark and Share

BASQUETBOL FEMENIL PUMA, RUMBO A LA UNIVERSIADA NACIONAL

Por Paola Olivares
México (Aunam). Las jóvenes del representativo puma de basquetbol se preparan para enfrentar el torneo regional que se disputará en la ciudad de Toluca del 19 al 25 de marzo, con la finalidad de conseguir el boleto para la Universiada Sinaloa 2013.

“El equipo tiene 10 novatas y 5 veteranas, solo 12 asistirán al regional, es un equipo muy joven, fuerte y competitivo”, mencionó Paulina Moreno, entrenadora del representativo.

Las veteranas tienen medalla de plata y bronce en Universiada pasada. Fabiola Rodríguez (capitana), Karen Jiménez y Ana Paula Scoberet tienen medalla de plata y bronce; Esther Andrade y Alí Flores tienen medalla de bronce.

“En los primeros años se veía menos apoyo del que se da ahorita al deporte universitario. Yo creo que todavía puede haber más, como becas alimenticias para todo el equipo y no solo para unas cuantas”, comentó la licenciada en derecho por la UNAM y entrenadora deportiva.

Este año la Universiada Nacional será en la Universidad Autónoma de Sinaloa, con sedes en Culiacán y Mazatlán. Del 22 de abril al 5 de mayo.

Un poco de historia

Desde 1947 se realizaron los Juegos Nacionales Universitarios, promovidos y organizados por la Máxima Casa de Estudios con el objetivo de incrementar la participación de las comunidades estudiantiles en la práctica del deporte. La Universiada Nacional surge, como tal, en 1997, en un evento organizado por universidades de Nuevo León.

La Comisión Nacional del Deporte (Conade) decidió dividir al país en regiones, la primera barca Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; la región dos, Durango, Zacatecas y Chihuahua; la tercera, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora; la región cuatro comprende Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán.

La región cinco abarca Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí; la seis, el Estado de México, Distrito Federal, Guerrero y Morelos; la séptima, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Finalmente la octava región comprende los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Con la finalidad de brindar una mejor atención a las Instituciones de Educación Superior y fortalecer la productividad del deporte estudiantil. A la universiada nacional llegan los campeones y subcampeones de las ocho regiones.

Por su parte el Consejo Nacional del Deporte de la Educación se encarga de agrupar a las Instituciones de Educación Superior de México (universidades públicas, privadas, tecnológicos y normales).

Las disciplinas que conforman el certamen son: basquetbol, voleibol de playa, voleibol de sala, futbol soccer, futbol rápido, ajedrez, atletismo, tae kwon do, beisbol, triatlón, levantamiento de pesas, tiro con arco, tenis, tenis de mesa, handball, judo y karate, todos en rama femenil y varonil.




Bookmark and Share

10% DE LOS LIBROS VENDIDOS EN MÉXICO SON PIRATAS: JUAN JOSÉ SALAZAR

Por Alejandra Ríos
México (Aunam). A veces pareciera que existen más ferias de libros de las que conocemos, sólo que en esos lugares no se encuentran los editores haciendo negocios con autores o con otros sellos editoriales. No, aquí simplemente se venden libros de diferentes tamaños o diseños, totalmente nuevos o deshojados, con olor de viejo o de imprenta… se venden libros de todo tipo, incluso piratas.

Al lado del Palacio de Minería se encuentra el Callejón de la Condesa, nombrado así porque la Condesa del Valle de Orizaba, quien vivía en la Casa de los Azulejos, pasaba en sus carruajes. Este callejón, o también llamado Paseo, tiene dos niveles, el más alto para la gente que simplemente quiere ir del corredor Madero hacia la calle de Tacuba o viceversa, y el más bajo, en el que pasa la gente por mesas llenas de libros.


Esta “feria” está todo el año, de lunes a domingo a partir de las once de la mañana, dicen algunos locatarios, hasta las seis de la tarde; y desde hace 16 años son los encargados de hacerle la competencia a las librerías de viejo y a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Sólo que en esta última no hay pizca de piratería en sus títulos, por el contrario, en los otros lugares no sabe si existen libros ilegales.

Juan José Salazar, editor de la Editorial Amaquemecan, y de acuerdo con un estudio realizado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), declaró en entrevista que en México el 10 por ciento de los libros vendidos son piratas, considerados así cuando se reproducen ilegalmente con las nuevas tecnologías (escanear, editar o fotocopiar), cuando se realiza un “robo hormiga” producido directamente en las editoriales o, finalmente, cuando gente de estos sellos tienen contacto con los grupos organizados de libros ilegales.

Afirmó que la gente vinculada con la venta ilegal de libros, es gente que en algún momento tuvo relación con la industria editorial y, por lo mismo, sabe cómo se mueve el mercado, dónde se compra el papel o quién imprime.

Al preguntarles a los vendedores del Callejón de la Condesa de dónde provienen sus libros, mencionan que son propios, la gente va y se los venden o compran librerías completas en los lugares de venta por mayoreo. Generalmente, al momento de las entrevistas, fueron muy sintéticos en sus respuestas. Otros, las evitaron.

Salazar mencionó que es el Centro Histórico donde se concentra la piratería de libros, principalmente en la calle de Balderas, Justo Sierra y en el Eje Central. Sobre el Callejón de la Condesa, expresó que usualmente son libros usados, libreros que compran bibliotecas a particulares y los pagan a un bajo costo, pero con la seguridad de que dentro de esos 500 libros, habrá al menos 30 ejemplares que valgan la pena.

Juan Carlos Rangel, profesor la materia Planeación y organización de empresas editoriales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), dijo que la piratería no va hacia la reproducción de libros antiguos, sino por los que impacten al público lector, como por ejemplo, Las cincuenta sombras de Grey de E.L. James, el “boom” del momento, así como en su época fueron los libros de Gabriel García Márquez o El código Da Vinci de Dan Brown; “el interés de estos cuates es hacer dinero rápido”, reafirmó.

El editor de Amaquemecan recalcó que los “libros piratas siempre van a buscar canales de venta ilegales o informales” como los tianguis; sin embargo, en el interior de la república se está presentando que las librerías compren pocos libros a las editoriales y todos los demás ejemplares al mercado ilícito, pero mantienen la versión original en aparador porque las empresas ya se han dado cuenta de este fenómeno.

Finalmente, Juan Carlos Rangel expresó que estamos en un país desigual donde existe una gran cantidad de gente que compra piratería porque está en ese nivel económico, “esa es la bronca de este país”.

Foto: Carlos S. Vargas
Archivo Aunam






Bookmark and Share

13 de marzo de 2013

UNA FIESTA INESPERADA


Por Miriam Patricia Galindo Ruiz
México (Aunam). Jóvenes entre quince y veinte años llegan por montón al terreno donde se ha pactado la cita. Algunos de ellos llevan mochilas, las chicas más glamorosas traen consigo bolsas de mano y tacones, como si fuera una noche de antro en la Condesa. Pero no es así. Es un frío domingo de febrero a las ocho de la mañana en Cuemanco, Xochimilco.

El acceso al After Party es sólo con boleto, previamente comprado en tiendas Astral Freaks, o regalado por algún amigo, no hay de otra. “Si no traen IFE en la mano y su boleto no se les permitirá el acceso amigos”, repiten más de cuatro veces los guardias que se encuentran en el estacionamiento; pero “en México todo se puede”, dice un chico que no pasa de los dieciséis años, y al que le permiten rápido el ingreso.

El terreno baldío, en donde será el concierto de música electrónica, luce irreconocible, a diferencia de aquella vez que se casó el productor Juan Osorio o cuando los miembros del equipo de remo de la UNAM van a entrenar. Esta vez no hay sillas blancas que resalten el brillante color del pasto o deportistas que hagan abdominales como calentamiento. Esta mañana hay casas de campaña instaladas a lo largo y ancho del jardín.

En el fondo se puede observar el escenario en donde subirán los DJ´s para deleitar a sus seguidores; las enormes bocinas, amplificadores, bajos y mezcladoras dan pauta para que a primera vista se pueda percibir que será un concierto de música electrónica, o un rave, como los conocedores del género musical lo llaman.

A un costado del escenario se encuentra la zona VIP, en donde los jóvenes con mayor suerte pudieron pagar por un buen lugar para sentir y escuchar el concierto a todo lo que da, y por qué no, hasta subirse al escenario a tomarse fotos con los artistas. Del lado izquierdo se encuentra el restaurante, o mejor dicho la barra, pues lo único que venden de comida ahí son papas a la francesa o hamburguesas.

Son casi las once de la mañana y las casas de campaña son más de cincuenta y hay alrededor de trescientas personas. El olor a marihuana se percibe cada vez con mayor facilidad. El concierto ha empezado, el primero en subir al escenario es Galaxybeat, se persigna y sonríe a dos chicas altas y de cabello a la cintura, de la zona VIP. La música suena a todo lo que da. Los chiflidos y gritos en aprobación de unos, contagian a los otros.

Es la una de la tarde y el ritmo del psycho envuelve a la gente en su trance, la mayoría se deja llevar por su peculiar sonido interminable. No es música que se baile en pareja, son movimientos de cintura y cadera individual. Algunos danzan en forma de brincos y pataleos otros, mueven la cabeza de arriba hacia abajo alocadamente, sin preocuparse por su peinado. Para el psycho no hay reglas. El código se basa en disfrutar y convivir del momento.

Alrededor de las tres de la tarde. El jardín luce diferente a cuando el evento inició. Colillas de cigarro, vasos de cerveza, envolturas de dulces y de preservativos adornan lo que hace unas horas era un campo verde y limpio.

Parejas de novios se besan sin pudor, otros cuantos intentan conseguir novia con las chicas de cabello a la cintura del VIP, pero éstas no están interesadas, pues sólo se dedican a ver el escenario, bailar y platicar entre ellas. En un instante, lo que más llama la atención del público no es DayDin, sino las dos jóvenes de la zona privada que se besan entre ellas y bailan de una manera erótica.

A las nueve de la noche el jardín termina por vaciarse, en éste sólo quedan los jóvenes con ganas de seguir la fiesta, o aquéllos que ya están borrachos o que la mariguana los ha sedado en su filosofía.

Más que un concierto, ha sido una fiesta masiva, en donde los chicos y chicas se dedican a ligar y emborracharse; los que tienen oportunidad venden su material a aquéllos que no conocen del tema o que ya están muy adentrados en éste. Una fiesta en donde los papás de los más jóvenes están furiosos, recogen a sus hijos ahogados en alcohol y les dicen “No te vuelvo a dejar salir”.


Bookmark and Share

TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO, UN PLAN INCOMPLETO PARA LA IGUALDAD

  • Implementación de la Transversalidad con Perspectiva de Género, una oportunidad para la igualdad.
  • Se deben implementar y poner en práctica políticas públicas con una perspectiva de género.

Por Anabel Lugo Cruz
México (Aunam).La inclusión de una perspectiva de género en las políticas públicas de México ha forjado cambios dentro de las estructuras e instituciones dominadas por el sexo masculino, pese a ello, aún no existe un balance igualitario.

En la mesa redonda Políticas Públicas y Elecciones con Perspectiva de Género, María Elena Chapa, directora del Instituto Estatal de las Mujeres en Nuevo León, declaró que para alcanzar modificaciones efectivas a favor de las mujeres se debe aplicar la Transversalidad con Perspectiva de Género.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Transversalidad con Perspectiva de Género es un programa que busca desarrollar y fortalecer “acciones y proyectos” que permitan alcanzar un equilibro igualitario entre hombres y mujeres en “todos los ámbitos de la vida”.

A esto, María Elena Chapa agregó que el proceso de inserción de las mujeres responde a tres factores: el cambio en normas y leyes, modificación en las prácticas del quehacer político y la consideración de las demandas de los ciudadanos.

Recordó que el interés de inclusión femenina debe direccionar el Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto, a través del cual se busca respetar todos los derechos expedidos en la Constitución a favor de los mexicanos.

Al respecto, Gisela Zaremberg explicó que en el balance para la igualdad de género existen “avances y retrocesos”, porque aún predomina esa brecha entre los adelantos normativos y su implementación.

Reiteró que el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género incorporado al Plan Nacional de Desarrollo, es una gran oportunidad, no obstante, aunque existen políticas progresistas continúan aquellas conservadoras que se encargan en obstaculizar el avance de las políticas públicas igualitarias.

A esto, Janette Góngora, socióloga y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM), agregó que las políticas públicas sólo mantienen un diseño normativo de transversalidad, pero no han tenido un impacto efectivo en la sociedad por la inacción del gobierno.

En cuanto al aspecto electoral, Roselia Bustillos, especialista en Derechos Humanos, expresó que la justicia de género se debe respetar a través del proceso de transversalidad para efectuar el cumplimiento en la cuota de género en los procesos electorales.

La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) en la cuota de género, sólo fue aplicable en las elecciones federales y para alcanzar una representación 40/60 en las Cámaras de Diputados y Senadores.

Por ello, se debe monitorear el impacto de la resolución federal en los estados durante las elecciones de presidentes municipales y legisladores locales que se efectuarán el próximo 7 de julio en Durango, Veracruz, Quintana Roo y 11 estados más.

Al finalizar la mesa redonda llevada a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, se manifestó que la Transversalidad de la Perspectiva de Género no está activada en su totalidad, porque existe una ausencia federal en proyectos de investigación y acción, excesiva inversión de fondos en capacitación de la perspectiva y no en funciones prácticas, así como la falta de participación social.








Bookmark and Share

REVALORIZANDO AL MEZCAL, FESTIVAL DARDO 2013

Por Paola Olivares
México (Aunam). El próximo 16 de marzo en Campo Marte, adjunto al Casino Militar, se llevará a cabo el Festival Dardo 2013 (Destilados Artesanales de Origen), este festival forma parte de una campaña de promoción llamada “Amigos del mezcal” al que Sagarpa ha dado su apoyo desde 2011.

El Comité Nacional para la Sustentabilidad del Maguey, Mezcal y Destilados de Origen (Comando) es una red que integra a pequeños productores y comercializadores de destilados artesanales mexicanos como mezcal, sotol, bacanora, raicilla, sikua y otros destilados de agave.

Actualmente Comando está integrado por 650 productores, agrupados en 30 organizaciones. No hay una cuota para ingresar a esta red, basta con ser un pequeño productor, es decir, que no exceda los 2 millones de litros certificados.

En palabras del arquitecto y secretario del Comité. Juan Jesús Lozoya. “uno de los objetivos del festival es aumentar la popularidad del mezcal y de los destilados artesanales. Así como impulsar a los pequeños productores nacionales”.

Estará dividido en una zona cultura e informativa en la que se podrá encontrar audiovisuales con la información referente al festival y a los destilados artesanales de origen mexicano. El público podrá conocer los métodos de producción y tener contacto con los productores,

En la zona de exposición se presentaran los mezcales de Durango, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán. Bacanora de Sonora, sotol de Chihuahua, Coahuila y Durango, así como raicilla de Jalisco y otros destilados de Morelos, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Sinaloa y Yucatán.

Por último, contará con la zona de concursos, cata y conferencias. Los eventos del festival son gratuitos, en el concurso de marcas o pequeños productores el premio será una medalla, reconocimiento y stickers que los acreditaran como ganadores. En el caso de los concursos de coctelera el primer premio es de 30 mil pesos al mejor bantender, otro lo darán miembros de la prensa y será por 20 mil pesos. El último decidido por el público será por 10 mil.

La actriz originaria de Tonichi, Sonora , Alicia Encinas, participará como madrina del festival, por su conocimiento sobre el tema.

Con estas actividades se pretende elevar el consumo de destilados artesanales mexicanos. Darle el valor que el mezcal merece para que pueda llegar a tener el reconocimiento que hoy en día tiene el tequila.

También buscan que la gente que nos los conoce tenga un acercamiento con estos destilados artesanales, para que en lugar de tomar bebidas extranjeras recurran a lo nacional, como es lo un mezcal de buena calidad.




Bookmark and Share

VÍCTOR MANUEL JUÁREZ, PERIODISTA PUMA

Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Lo más complaciente es descansar en un jacuzzi y comer manjares, después de haber cubierto la nota y enviar la información a Excélsior, expresó un periodista aventurero, perspicaz y valiente, Víctor Manuel Juárez, quien presenció las guerras de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Venezuela.

Era estresante tener información y no poderla enviar al periódico debido a la orden del cierre de líneas telefónicas para uso de reporteros, los dictadores no querían que el mundo se enterara de las atrocidades sucedidas en los países de guerra; pese a eso, “tenía mis mañas como cerrarle el ojo a la telefonista para que me permitiera comunicar con el diario”, relató el reportero con una sonrisa picara.

También llegó a sentir la presión de apresurar su redacción, porque en momentos inesperados una llamada de México lograba entrar para solicitar datos de los combates y él tenía que proporcionar de inmediato la noticia o al menos la entrada de la nota. Pero no todo fue estresante en su vida periodística.

El hombre de no más de 40 años, con el logo de Pumas plasmado en su sudadera con el cierre abierto, un par de tenis y unos jeans grisáceos, tiene una actitud fresca, relajada y atenta mientras narra que fue recién titulado de la licenciatura de Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ingresó al periódico Excélsior por convicción propia, ya que en ese entonces era el medio más afín a sus ideales.

En esa época el Diario Novedades colocaba en primera plana noticias sobre bodas y bautizos, hechos sin relevancia para él. Por otro lado, El Heraldo de México, otro periódico famoso, se caracterizaba por un pensamiento liberal con el que él no coincidía. Por tales motivos, Excélsior fue el elegido para escribir.

Deportes fue la sección que le asignaron. Infinidad de veces ha perseguido a deportistas en canchas de soccer, americano y tenis para entrevistarlos. Otras más ha disfrutado los partidos y admirado “los cuerpos de mujeres” haciendo ejercicio, trotando o jugando. Sin duda, Víctor Manuel Juárez “Puma”, como se autonombró al considerarse “de corazón como parte de la comunidad universitaria del deporte”, es un periodista que ha sido feliz haciendo su trabajo.

Pero con el presunto golpe al diario por parte del gobierno de Luis Echeverría, ermina su incursión en países de guerra y, de forma temporal, en el ámbito deportivo. Tiempo después empieza a laborar como vocero del actual rector de la Universidad José Narro Robles, y posteriormente como director de la Gaceta UNAM, donde vuelve a retomar el deporte.

Cuando recién ingresó, realizó una investigación sobre la historia del futbol americano, misma que muestra orgulloso. Afirmó que no fue nada fácil hacerlo, pues lo que se transmitió por televisión en unas cuantas horas tiene un trabajo arduo atrás, donde se tuvo que acudir a archivos de la Hemeroteca, la Cineteca y la Biblioteca Nacional, para después organizar, seleccionar información y diseñar el formato del documental.

Un apasionado del futbol americano, del tenis, del deporte en sí. Un ser atrevido, audaz, inteligente y feliz reportero definen a Juárez. Periodista con experiencia en medios escritos y audiovisuales que bien vale la pena conocerlo a través de sus trabajos.

Algo seguro es que son de primera mano y bien fundamentados, porque durante un encuentro con estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales dejó saber su responsabilidad al investigar y el largo tiempo que dedica a verificar datos de fechas, nombres, lugares obtenidos de entrevistas. “Si una persona me da un dato que involucré a otra o a un hecho, tengo que investigar en más fuentes para verificar la información”.

Actualmente, realiza investigaciones deportivas que plasma en documentales transmitidos en TV UNAM y se ha quedado con su fiel compañero y amante: el deporte.

Por último, recordó que en sus coberturas fuera del país también había lapsos desestresantes. Se daba “una vida de rey” al descansar plácidamente en un hotel. La presión había terminado y la tranquilidad llegaba a su vida.




Bookmark and Share

ANALIZAN ALTERNATIVAS PARA REUTILIZAR JALES MINEROS

Por Nubia Eréndira Urquiza Silva
México (Aunam). Los jales, roca molida resultante de la extracción de minerales en los procesos mineros, son elementos tóxicos y perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Por ello, el investigador José Enrique Santos Jallath estudió la mina La Negra, para encontrar alternativas ecológicamente viables de reutilización.

Como parte de su proyecto de investigación científica, analizó las plantas que crecen en los jales y que, a la larga, pueden tener un impacto ambiental que va desde la contaminación del agua por las partículas de elementos químicos,hasta muertes tanto humanas como animales, si es que beben dicho líquido o comen los vegetales ahí nacidos.

Las plantas que se desarrollan en estos depósitos pueden contener altos niveles de contaminantes, como es el caso de la flaveria, que es de las que más absorción presenta; aunque también hay especies filoestabilizadoras, es decir, que no presentan sustancias tóxicas, como el nopal y el agave.

Sin embargo, muchas viejas minas se han convertido en atracciones turísticas, como el Parque ecológico “Los Jales”, en Fresnillo Zacatecas. Otro ejemplo es el estadio Hidalgo, que alberga los juegos de fútbol del equipo Pachuca.

Para el especialista, la idea primordial es buscar una solución, un método para determinar si es necesario cerrar la mina, o se puede adecuar y tener otras funciones; siempre y cuando también se tomen en cuenta su estabilidad y el medio ambiente, para así combatir la contaminación de manera eficiente.







Bookmark and Share

12 de marzo de 2013

UNAM AZUL 97 RUGE EN CU

  1. Vence 3-1 a CARSAF Monterrey

Por Alberto Martínez Escamilla
México (Aunam). En un partido accidentado, UNAM Azul vence 3 goles a 1 a CARSAF Monterrey en el Campo número 1 de Ciudad Universitaria (CU), en la liga correspondiente a la Categoría ’97.

El partido dio inicio con un ataque potente por parte de la escuadra local, poniéndose en ventaja de forma temprana en el marcador.

Con el partido ya a su favor, la escuadra universitaria comenzó a especular y Monterrey tomó las riendas del duelo, llegando de forma constante, pero con tiros bastantes desviados, fue hasta el minuto 36 que el casaca 19 de Universidad cometió el error de dejar el balón fuera del área, siendo éste robado por un atacante del equipo rayado quien lo filtra al área chica y finalmente la concretan, para poner el marcador uno por uno.

Después en el marcador, el conjunto de Monterrey se creció ante su rival y comenzó a atacar de forma consecutiva, siendo las más claras un remate en tiro de esquina por parte del camiseta 16 y un tiro por parte del 11, que pasó rosando el travesaño superior. Así se va la primera parte con un empate que satisface más al visitante que a los locales.

La segunda parte arranca con el saque por parte de la UNAM, en la grada suena el “¡cómo no te voy a querer!”, y en la cancha le responden con un tiro fallido. Ambas escuadras continúan con llegadas peligrosas, sin embargo, nadie logra marcar.

El partido se torna en un vaivén, pero los Pumas son quienes aprovechan, después de una carrera por la banda el balón ingresa al área grande, donde el camiseta 10 lo toma, engancha hacia adentro para sacarse al portero y de esa forma logra sacar un tiro que parece perfilarse hacia la red, sin embargo, un defensa ahoga el grito de gol al sacar el balón en la línea, pero sólo por unos segundos, pues el esférico queda a la deriva dentro del área chica y por fin se logra la segunda anotación que le da la ventaja al equipo auriazul.

Los futbolistas de Monterrey se notan nerviosos, comienzan a perder balones en la media cancha, Pumas empieza a defender desde arriba, no permiten a Monterrey salir, pero el hambre universitaria provoca que realicen una falta, la cual es cobrada antes del pitazo del árbitro y ello lleva a la amonestación del infractor de los rayados.

Universidad gana el partido, pero un 2-1 no es suficiente y continúan siendo más peligrosos. En un contragolpe, Pumas toma el balón, y marcar el tercer tanto, que parece ser el del triunfo.

Después del tercer tanto Pumas toma el timón del duelo, las llegadas más peligrosas les pertenecen. El encuentro comienza a ponerse ríspido, y sale la primear tarjeta para los locales, es amarilla y por una patada puma a un jugador rayado.

Monterrey se va al ataque buscando alcanzar a la escuadra felina, pero desaprovechan al intentar sorprender al cancerbero y el balón sale desviado del arco.

El tiempo sigue transcurriendo y tanto UNAM como Monterrey insisten en anotar, uno para asegurar el resultado y el otro buscando acercarse en el marcador, pero el cuarto de Pumas se ve más cerca y parece que por fin llega, sin embargo, las uñas del portero lo evitan, para que después un defensa llegue a consumar la salvación.

Monterrey se nota desesperado, no logran pasar de tres cuartos de cancha y buscan acercarse a base de tiros largos, los cuales salen muy desviados.

Ambas aficiones comienzan a exigirles a sus futbolistas para que peleen hasta el balón más complicado, sin embargo, el árbitro logra desviar la atención por sus decisiones, le gritan ciego, vista de águila y que corra más, tal vez haciendo alusión al cierto sobre peso con el cual cuenta.

Hacia el final del encuentro Monterrey tiene las más claras, pero parece que ya es demasiado tarde, UNAM tiene ventaja de dos goles. El árbitro da el pitazo final después del cobro de un tiro libre que sale por encima del arco, por parte de los visitantes.

El viaje de regreso a casa será triste y largo para Monterrey, mientras Universidad suma 3 puntos que lo hacen llegar a 17 tantos que los ponen cada vez más cerca del liderato general.














Bookmark and Share

SUEÑA ERICK SANTOS CON LA UNIVERSIADA 2013

Por Carlos Mayorga
México (Aunam). El representativo de fútbol soccer de la UNAM se prepara para enfrentar el torneo regional a disputarse en la Ciudad de Toluca del 19 al 25 de marzo, con el fin de buscar el boleto para la Universiada Sinaloa 2013. José Calderón, director técnico, y su grupo tienen como única meta representar a la Universidad en el torneo nacional.

Erick Santos, mediocampista ofensivo de la selección de la UNAM comentó para Aunam detalles sobre su trayectoria como jugador de la universidad así como la actividad durante el torneo CONDDE y las expectativas que tiene sobre el futuro del equipo.

Erick Santos Rodríguez

Mediocampista ofensivo y estudiante de arquitectura, Erick Santos es un joven fanático del fútbol. Forma parte de las filas del representativo universitario desde hace 7 años, cuando se incorporó al equipo de nivel media superior en su etapa como estudiante de bachillerato. Durante los tres años en el repre media superior Erick se vistió de gloria, ya que, obtuvo un tricampeonato en el torneo Metropolitano.

Santos Rodríguez destacó en el equipo de media superior por sus buenas actuaciones, lo cual le sirvió para ser considerado en el representativo superior en la cual tiene cuatro años. En esta etapa la suerte no ha estado del todo favorable, ya que, sólo cuentan con un tercer lugar del torneo Libre Federaciones.

Camino Universiada 2013

Con la ilusiones del llegar a brillar en la Universiada de Sinaloa, el representativo de la UNAM pasó el primero filtro, el torneo estatal CONDDE. Santos expresó para Aunam que esta competición fue difícil, ya que se ganaron cuatro partidos y se empataron dos, así consiguiendo un boleto para el regional en Toluca, donde se medirán a la Universidad del Estados de México, Universidad Anáhuac Sur, y Autónoma de Guerrero.

El mediocampista auriazul confía en su equipo, lo ve mejor que la temporada pasada en la cual fueron eliminados en la segunda fase, es decir, la etapa regional. También dijo que ahora el equipo tiene una mayor preparación, se ve más fuerte, además atribuye que la experiencia de tener más tiempo jugando puede ser favor para sacar los resultados en Toluca y llegar con un equipo sólido a Sinaloa 2013.

El entrenador Erick

Agradeciendo un poco al fútbol todo lo que este deporte le ha dado, el tres veces campeón del metropolitano ocupa parte de su tiempo entrenando al representativo infantil de fútbol soccer. Para el estudiante de arquitectura el ser estratega de niños representa una gran experiencia como formador y desarrollador de niños, además de ser una especie de experiencia laboral y sobre todo recalcó ser una actividad que disfruta mucho.

Nunca conformase con nada, siempre pedir más, ser siempre mejores hijos, mejores alumnos, mejores futbolistas, y sobre todo luchar cada día por conseguir estos objetivos Erick Santos cree es el secreto para tener éxito en el futuro.












Bookmark and Share

ENTRE GRISES QUE CUENTAN LA HISTORIA

Por Danya Albarrán Jiménez
México (Aunam). Con su faz encantadora, más hermosa que la aurora que colora la extensión, con sus labios de carmines que parecen colorines y su cutis de piñón (Amado Nervo); fue así como la figura de la maestra María Teresa Camarillo Carbajal se presentó en los cubículos de la Hemeroteca Nacional.

Sus labios fueron adornados por una sonrisa sincera, su paso firme bien dibuja a la mujer fuerte y de impecable trayectoria laboral.

La fundadora del Departamento de Sistematización Hemerográfica es una mujer creativa e innovadora, pionera en establecer un método computarizado para archivar y recopilar la historia de todo un pueblo, una comunidad, una Nación.

Su pan de cada día es la lectura de periódicos, cinco en particular, El Universal, Excélsior, Reforma, La Jornada y La Crónica de hoy, los compañeros más leales de trabajo, “que mejor compañía que el periódico, lo leo y marco las noticias que no se me deben de pasar, ya es un vicio”, Camarillo lo revela con un dejo de alegría en la mirada.

Creadora del Servicio de Prensa Mexicana (Serpremex), el cual consta de nueve apartados y cada uno tiene subtemas, en total suman 86. Con gráficas en las manos y satisfacción en los ojos, muestra como es que el trabajo que se genera en el Departamento es consultado por países como Gran Bretaña, Rusia y Japón, “se lleva uno sorpresas gratas, tenemos visitantes de lugares que ni te imaginas, es ahí cuando dices: bueno lo que hago no es en balde, todo mi trabajo y esfuerzo valen la pena”.

El tiempo corre y debe existir una memoria de los hechos, la creación de un libro con colaboraciones especiales es un buen método para hacerlo realidad, Memoria periodística del terremoto, el libro que fue antecesor de Serpremex, fue la voz de lo sucedido en 1985, cuando la ciudad de México quedó devastada. Recorrer las calles entre escombros, respirar muerte y dolor fueron aspectos que impulsaron su creación.

Pero estas 606 páginas traerían consigo una propuesta más audaz, “El nuevo director, el doctor Moreno de Alva me habla para hacerme la propuesta de colocar a un número de técnicos académicos en un área específica. Con ello pensé en que ya no quería hacer más trabajo histórico, mirar hacia el pasado, a mí me gusta la prensa del día, ejercí un rato muy breve en el periodismo, me inquieta lo que ocurre, lo que ha ocurrido en el país, pero también lo que pasa ahorita. Entonces este proyecto lo aceptaron y así se creó nuestro departamento y aquí estamos, ya llevamos 20 años”.

El proyecto ha sido de gran ayuda, y a partir de él se han creado diferentes productos como libros de papel y digitales, cuyo tema principal son los delitos perversos del gobierno y su repercusión en el pueblo y la prensa.

En su mirada hay añoranza, recuerdos y gratitud, sabe que lo ha hecho bien, que lo sigue haciendo bien, conoce su potencial de mujer guerrera y comprometida, sobre todo con el futuro.

Los jóvenes son personas muy importantes para ella, así como su labor dentro del Departamento, este último cuenta con la presencia de dos a tres jóvenes que prestan su servicio social, “trabajan como un técnico académico no se les da de inmediato el pase a la internet, porque el internet es un espejo y ahí estamos proyectando todo lo que hacemos ahorita para que nuestro seguidores lo puedan leer casi de manera inmediata, por tal motivo, el trabajo de los jóvenes necesitan una revisión, eso lo hago yo, reviso lo que realiza todo el personal durante el día”.

A los jóvenes se les entrena para el ámbito laboral y si tienen la capacidad, en menos de 6 meses, que es el tiempo que dura el servicio, ya están ejerciendo de manera profesional. “Aquí no vienen a hacer un servicio social light, sino de fogueo laboral”.

Camarillo Carbajal tiene la costumbre arraigada de leer el periódico todo el tiempo, en su trabajo también lo hace, posteriormente se sintetiza la información y es dada al servicio del público. Esta actividad ayuda a preservar el acervo cultural, al mismo tiempo que ayuda a que el visitante no deba “echarse un clavado a este mundo de papel”, sino que ya cuente con una base de datos donde pueda localizar la información, esta ya “es más completa, incluso proporcionamos los comentarios que han surgido en otras publicaciones en torno a un tema determinado”.

Para la jefa del Departamento, las nuevas tecnologías son importantes y de gran ayuda, sin embargo, a gusto personal, prefiere el papel ordinario de los periódicos.

María Teresa Camarillo tiene un gran interés en enseñar a los jóvenes, “disfruto de mi clase, la doy con gusto, tal vez porque me saca del cubículo, porque voy y expongo y los alumnos participan, y la participación de los jóvenes para nosotros es fundamental, porque son muchas mentalidades nuevas”, mientras habla, la alegría es notoria. La juventud la rejuvenece; sin embargo, hay algo que lamenta, y es que existan “alumnos que vayan por rutina y no con interés para prepararse”.

Después de recobrar la buena actitud que la caracteriza, la lectora de Trotsky se dirige de nuevo a la juventud para brindar un mensaje de aliento a los estudiantes: “Deben apreciar lo generosa que es nuestra Universidad, porque les brinda una educación de calidad que tal vez no se aprecie lo debido, creo yo, en parte, por su gratuidad, porque a veces lo que no te cuesta económicamente no lo aprecias debidamente, la comparativa en el precio de antes a ahora, es que en este tiempo es muchísimo más caro, y hay personas que no lo saben valorar, a pesar de que se considera la Máxima Casa de Estudios, pero como no les cuesta, pues no hay aprecio, sin embargo hay quienes sí lo hacen y eso es satisfactorio”.

Su rostro es iluminado cuando recuerda a alumnos sobresalientes, aquellos que hacen que valga la pena el esfuerzo en clase, seguido de ello afirma: “Cuando escucho las palabras ‘Universidad Nacional Autónoma de México’, lo primero que viene a mi mente es agradecimiento y orgullo, nuestra Universidad es muy generosa”.

Foto: Archivo Aunam










Bookmark and Share

INICIA LA FERIA DEL LIBRO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Por Maricela De la cruz Rodríguez
México (Aunam). Con la finalidad de la difusión de textos especializados en temas de justicia, inició la edición 19 de la Feria del libro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Los textos cuentan con un descuento general del 60 por ciento, pero algunos ejemplares pueden encontrarse con ofertas del 75 y 80 por ciento; sin que los visitantes presenten credencial de la UNAM, ya que es una Feria dirigida para el público en general.

Carola Lagunas, coordinadora de Distribución y Fomento Editorial del Instituto, quien ha participado en la realización de las 19 ediciones del evento, comentó: ¨Se cumple con el objetivo de la UNAM: la difusión de la cultura¨. Explica que en años anteriores camiones provenientes de otros estados de la República, como Oaxaca y Puebla, vienen con estudiantes que desean adquirir libros.

La sede es la librería del Instituto, en donde los ejemplares son ordenados alfabéticamente, pero las obras con mayor demanda como Razones del Derecho y Argumentación, son separadas de los otros ejemplares con la finalidad de que estén listos para su venta.

Ésta Feria del libro, permanecerá abierta hasta el 15 de marzo, con un horario de 7 de la mañana a 9 de la noche.






Bookmark and Share

DENUNCIAN INCURIA DEL ESTADO EN CASOS DE FEMINICIDIOS


Por Anabel Lugo Cruz
México (Aunam). En territorio mexicano los feminicidios aumentan, esto se debe a cuatro ejes principales: la violencia extrema, la permisibilidad social, la impunidad y la falta de actuación gubernamental.

En el foro 8 de marzo ¡Nada que festejar!, se hizo hincapié en la inacción de las autoridades para poder responder a los reclamos de madres y familiares de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y Estado de México, los dos estados más azotados por este fenómeno.

Respecto a esto, Norma Andrade defensora y cofundadora de la asociación civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa, formada a partir del asesinato de su hija Lilia Alejandra García Andrade (2001), explicó que no existe ayuda de los mandos policiales, al contrario condenan a los familiares a vivir bajo amenazas, ataques y en algunas ocasiones los fuerzan a buscar refugio en Estados Unidos.

La impunidad es un denominador común en territorio mexicano, de muestra está el caso que se presentó el 29 de junio del 2010 en Chimalhuacán, Estado de México, fecha en que Mariana Lima Buendía fue estrangulada por su esposo.

Su madre Irinea Buendía Cortés espetó que este municipio se distingue por el arbitrio autoritario, por ello, el caso de su hija sigue impune, razón suficiente para que el asesino de Mariana este libre y con el cargo de comandante policial en la municipalidad.

A pesar de existir averiguaciones previas y evidencias de los asesinatos, aún domina un gran número de irregularidades, lo cual, muestra que no se respeta el Protocolo de Procedimiento Penales del Estado de México para poder llevar casos como el de su hija.

Estas irreguladidades, han provocado el aumento de actos contras las mujeres, sólo basta retomar las cifras que otorga el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) sólo para el Estado de México, por lo que entre el 2007 y 2009 se registraron 1342 defunciones femeninas asociadas con homicidio.

Un caso similar es el de Viviana Muciño Márquez, a quien el despotismo de los mandos policiales, le han demostrado que la justicia no existe, porque los actores principales (esposo y cuñado) del asesinato de su hermana Nadia, no han sido consignados.

Por ello, las madres consideran que ante el panorama de violencia ejercida contra las mujeres aunado a la irresponsabilidad judicial por parte del Estado, es imposible festejar con regocijo un 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, porque las violaciones, los secuestros y los feminicidios no respetan fecha alguna, por lo cual es importante mantener una lucha combativa día a día.






Bookmark and Share

11 de marzo de 2013

OCLUIDOS POR EL ESTADO Y LA SOCIEDAD, LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Por Nayeli Valencia Arrucha
México (Aunam). El reconocimiento de los derechos sexuales que consiguió el movimiento feminista representa un avance jurídico pero no se cumple en la realidad, advirtió con María Esther Navarro, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la conferencia Por la liberación de la mujer y de toda la humanidad.

Admitió que su importancia radica en considerar a la mujer con un papel activo y no pasivo en la sociedad, que se refleja en un cambio de mentalidad en algunas personas, mismo que se refleja en los movimientos sociales que buscan la erradicación de la violencia de género dentro y fuera del hogar.

Una muestra de los logros de las mujeres, dijo, es el uso del lenguaje, que se ha convertido incluyente para el género femenino. Por ejemplo en vez de decir “hombres” se prefiere “ser humano” o “humanidad”.

María Esther Navarro, cuyas líneas de investigación son los movimientos sociales, el derecho a la información, la educación universitaria y los temas laborales, aludió a Simone de Beauvoir al decir que “las actividades domésticas no son inherentes, naturales al género femenino” sino que se convierten en un hábito cotidiano de la división del trabajo no remunerado en el caso del hogar.

Al respecto Carolina Grajales Valdespino, quien imparte clase de Historia de las Mujeres en el Posgrado de Derecho, enfatizó en la inferiorización del género femenino por la existencia de una organización social jerarquizada por géneros y naturalizada donde prevalece el sistema patriarcal, “los hombres creen ser dueños de las mujeres”; por lo que la violencia contra las mujeres es un problema de índole social y no aislado. Además no conoce límites geográficos, culturales o de clase.

Al respecto, mencionó el Estudio Nacional sobre las Fuentes Orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres elaborado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, de la cual se destaca que el sólo el 33 por ciento de la población nacional femenina ha estado exenta de violencia.

Del mismo estudio se desprende que en la región noreste de México, una mujer entre 20 y 24 años tiene un 39 por ciento de riesgo en muerte por homicidio más que una mujer de la misma edad en el centro del país.

En Chihuahua, Coahuila, Durango y Tamaulipas se incrementó un 400 por ciento el homicidio de las mujeres entre el 2007 al 2010; mientras que en Sonora, Baja California Norte y Sur y Sinaloa los asesinatos de mujeres crecieron un 200 por ciento.

El porcentaje de mujeres asesinadas con arma de fuego y explosivos pasó de 6.4 por ciento en el 2004 al 23.8 en el 2010, a la vez que las muertes por golpes sin arma y violación incrementaron de 6.4 en 2006 a 18.7 por cientoi en el 2010.

Las cifras anteriores muestran el incremento de violencia contra las mujeres en formas más crueles, con lo que Derechos Humanos de las mujeres se vulneran aún más y el Estado es responsable del feminicidio al no dar garantías, ni crear condiciones de seguridad para sus vidas en cualquier lugar, ya sea la casa, escuela, trabajo, calle. Además hay autoridades que por negligencia u omisión toleran y permiten impunidad, dijo Carolina Grajales Valdespino.

Y continuó: “las conductas misóginas que generan impunidad social, permisividad, silencio y complicidad, pueden culminar en homicidio contra mujeres y niñas. En las leyes hay una permisividad. Por ejemplo, se justifica la violencia porque alguien pierde el control y mata a su mujer. No es algo natural ni es que los hombres nazcan violentos, es algo aprendido y todo lo aprendido está lejano a la biología, eso es el género, el aprendizaje de cómo ser hombre en la sociedad y cómo ser mujeres”.

Exigió a las autoridades políticas eficaces, transparentes y una cultura de igualdad en la diversidad, y justicia ante el feminicidio. Principalmente, llamó a promover los derechos de las mujeres para que los conozcan y reconozcan.

Para finalizar, el grupo El otro teatro, recitó un poema elaborado por Antonio Cerezo Contreras:

Como si no fuese suficiente
Despojarte de la vida
Frente a las frías máquinas

Como si el desierto
Exigiera tu sangre
Lluvia en verano
Para ver flores en sus cactus

Como si tus lamento
Fuesen el viento necesario
Que arrastra la arena
Para cubrir los labios

Como si tu piel morena
De manera inevitable
Fuese tambor que llama
A los impunes

Como si sólo tu carne
Fuese el alimento predilecto
De buitres y perros

II
Que sean tus pezones cercenados
Los ojos con los que miren
A su madre

Que sean tus gritos
Que funden tímpanos
Sus cantos cuando busquen,
Miserable, consuelo

Que sean el color de tu carne golpeada
El tono del maquillaje
De sus días felices

Que sea tu aromático cabello trenzado
La soga en que cuelguen a diario
Todos y cada uno
De sus sueños

Que sea tu tormento
Su desayuno, comida y cena
Y tu cruz
Leña verde ardiendo en el centro de su pecho. 








Bookmark and Share