20 de septiembre de 2012

POR EL ORGULLO, PROMETEN PUMAS Y ÁGUILAS UN GRAN ESPECTÁCULO


  • Inició la venta de boletos
  • El partido será transmitido en vivo por diversos medios

Por Abigail Saucedo
México (Aunam). La batalla no será, esta vez, en las aulas. Universitarios y Politécnicos se enfrentarán sobre el terreno de juego, en el emparrillado. Una edición más del clásico Pumas-Poli se acerca.

Cuatro de los protagonistas del juego invitan a la afición a que asistan al estadio, prometen que será una fiesta familiar y deportiva. Uno de esos personajes es el head coach de Pumas, Raúl Rivera: “El duelo del sábado será una fiesta estudiantil, abonemos a eso. Es un combate deportivo pero finalmente es un juego, alguno ganará y otro perderá porque así es el deporte. Saldremos a jugar y al terminar el encuentro seremos compañeros y amigos, como siempre”.

Por su parte, el entrenador en jefe de Águilas Blancas, hace un llamado a los asistentes para que se comporten a la altura de este evento. “[Será] un magnifico encuentro al cual queremos asistir con las tribunas abarrotadas. Tanto Pumas como Águilas Blancas daremos un excelente espectáculo. Los aficionados no deben tener miedo por la seguridad pues estará garantizada. No queremos que haya desmanes y eso nuestras porras lo saben. El objetivo es que la gente regrese a los estadios para ver futbol americano”.

En estos partidos los auriazules dominan. Han ganado los últimos enfrentamientos, sin embargo, el corredor politécnico, Iván Escobar, señaló que se han preparado para llevarse la victoria. “[La afición] es vital en esta fiesta deportiva y queremos darle una satisfacción. Como jugador nos preparamos desde hace ocho meses para dos objetivos fundamentales: ganar este juego y el título. Sabemos que desde hace cuatro años no le ganamos a Pumas pero estamos preparados para ello. Anhelamos ya jugar este duelo y queremos salir de CU con el triunfo de nuestro lado”.

El capitán de Pumas, Fernando Lozano prometió dar un gran espectáculo. “No se van a arrepentir, será un gran espectáculo y nosotros lo vivimos así desde la semana previa. Sin desenfocarnos, se respira un ambiente de fiesta pues este duelo tiene mucho misticismo y tradición. No hay otro duelo que tenga estas características en el país. Se respira un ambiente distinto y eso es lo bonito de este duelo. La rivalidad es en el campo nada más”.

El partido entre Pumas y Águilas se efectuará este sábado a las 10:00 horas en el estadio Olímpico Universitario.

Mediante un comunicado, la escuadra felina informó que la venta de boletos para el Clásico Nacional del próximo sábado 22 de septiembre, únicamente se hará por el sistema Ticketmaster.

Las taquillas del estadio no expenderán boletos ni habrá servicio de will call. Además, para quienes no puedan asistir al partido, se transmitirá por medio de diversos canales:

A y M Sports (13.3 de Televisión abierta digital); TV UNAM (255 de Sky y 411 de Cablevisión); TVC Deportes (504 de Cablevisión); Radio IPN (96.7 FM) y a través de internet en www.deportes.unam.mx/envivo.




Bookmark and Share

PRESENTE CABOSANROQUE EN LA FONOTECA NACIONAL Y EN EL VIVE LATINO 2013

  • Tocarán todos los días del Vive Latino y estarán presentes en la Fonoteca Nacional hasta el 15 de noviembre
Por Guillermo Domínguez
México (Aunam). Con un escenario especialmente construido solo para ellos y con tres fechas programadas para el festival, CaboSanRoque se presentará, junto con un documental sobre su carrera en el Vive Latino 2013. Una muestra de lo que será el espectáculo estará presente en la Fonoteca Nacional con Los Árboles Aullaron.

Integrado por Laia Torrents y Roger Aixut se define a sí mismo como un grupo de “ferreros sonoros”. Han presentado sus máquinas musicales en México en dos ocasiones (apoyados por la UNAM y por José Luís Paredes, baterista de La Maldita Vecindad).


Usando materiales en desuso como máquinas para embutir chorizo, botellas de refresco, tambos, flexores, ollas de peltre y guitarras viejas, el grupo crea melodías que pretenden llevar al público por un “diorama mecánico-vegetal”.

La idea de crear la muestra musical Los árboles aullaron, según Laia Torrents, proviene de su gusto por llevarse objetos de México para usarlos en su obras, “un día alguien nos preguntó: si se llevan tantas cosas de ahí, ¿por qué no los ensamblan y tocan allá?”.

Para encontrar las piezas destinadas a “adquirir una nueva vida” como instrumentos musicales, recorrieron mercados de chatarra, juguetes, antigüedades, cocina, entre otros. Roger Aixut asegura que la obtención de objetos en México es difícil, “aquí hay unos 7 u 8 oficios antes de que un material sea denominado como inservible”.

La principal motivación del dúo para trabajar con elementos de este tipo es la “vinculación con la vida anterior de los materiales para unirlos en dos conceptos que parecen opuestos: la mecánica y la naturaleza”.

El diseño de las máquinas que serán presentadas el 20 de septiembre en la Fonoteca Nacional se llevó a cabo en Barcelona, pero el montaje se realizó en la ciudad de Querétaro.

Tras tres meses de trabajo, el grupo desarrolló el cerebro de cada uno de los aparatos y el sistema de aire comprimido “proceso que odiamos, lo que nos interesa es el sonido. La técnica es un medio, no un fin”, asegura Laia.

Ambos declaran la preferencia que tienen por ver los instrumentos terminados antes de comenzar a componer, “es mejor usar las aptitudes de cada uno; salen cosas maravillosas que tú no habías visto. Son alrededor de dos meses de represión, pero ellas (las máquinas) te lo devuelven”.

CaboSanRoque Inició su carrera construyendo réplicas de instrumentos convencionales y logrando sonidos diversos. Su estilo actual es consecuencia de una línea entera de producción que les fue obsequiada por el dueño de una fábrica de galletas en quiebra y con la que crearon la Orquesta mecánica.

Los árboles aullaron estará presente en la Fonoteca Nacional del 20 de septiembre al 15 de noviembre. Entrada libre









Bookmark and Share

18 de septiembre de 2012

EXPRESIONISMO ALEMÁN HACE PARADA EN BELLAS ARTES

Por Karen Rodríguez
México (Aunam). El Palacio de Bellas Artes fue anfitrión de la muestra Expresionismo alemán, procedente del Museo de Arte Moderno de Nueva York. En esta exposición se hace un recorrido por este movimiento europeo que surgió en 1905 a 1920 y se desarrolló en Alemania y Austria, principalmente.

Se presentaron 249 obras en las que se encuentran dibujos, grabados, pinturas y libros de artistas como: Otto Dix, EgonSchiele, Vasily Kandinsky, George Grosz y Erich Heckel.

Las piezas se muestran en siete salas diferentes: El Puente, Jinete Azul, Expresionismo Austriaco, Desarrollo del Expresionismo, Guerra, Sociedad de Posguerra, Política de Posguerra; las cuales hacen un recorrido histórico de las etapas de esta corriente artística.

En la primera parte de la exposición, El Puente, se habla de los inicios del Expresionismo que se plasmó en imágenes en las que predominaban los temas de bailes con colores llamativos.

En la sección de Jinete Azul se hacen presenten Marc Franz y Vasily Kandinsky a través de sus cuadros, por ejemplo el de “El caballo azul” de Marc que es famoso a nivel mundial por utilizar al animal como símbolo cósmico. Además de que lo que destacaba de esta etapa era las formas abiertas y cerradas, así como el ritmo en los cuadros.

Después, OskarKokoschka y EgonSchiele como representantes del Expresionismo Austriaco, quienes realizaban carteles que no fueron muy bien recibidos por la sociedad de aquella época, por la línea de expresividad. Por ejemplo, una de las imágenes de Kokoschkay se puede ver a un hombre que se le ven las entrañas.

En el área que habla sobre la guerra y postguerrase muestra la perspectiva militar y la social del conflicto que sacudió a Europa de 1914 a 1918.

Esta exposición concluyó su estancia en México y se calcula que más de 130 mil personas tuvieron oportunidad de verla. Ahora viajará de regresó a Estados Unidos pero desviara su camino hacia Houston y Carolina del Norte.






Bookmark and Share

PRESENTA FACULTAD DE DERECHO SEMINARIO MIRADAS DE GÉNERO

  • Un espacio de reflexión y análisis de la perspectiva feminista
  • Reunirá a expertos en materia jurídica para charlar de estos temas y su impacto en la disciplina
Por Guillermo Domínguez
México (Aunam). No es por moda ni meramente un trabajo académico o un asunto teórico, se trata de lograr un cambio radical en la forma en la que nos relacionamos hombres y mujeres, fueron las palabras inaugurales del seminario interdisciplinario Miradas de Género para una Cultura de Transversalidad.

Con el fin de crear un espacio de reflexión y análisis con relación a la perspectiva del feminismo, la Facultad de Derecho reunirá, todos los martes hasta el 30 de abril del año 2013, a expertos en materia jurídica para charlar de estos temas y su impacto en la disciplina.

Como parte de la primera entrega de esta serie de eventos, se presentó el diálogo entre doctor Héctor Fix Fierro y la doctora Marisa Belausteguigoitia. El tema fue Introducción a la perspectiva de género y metodología de los estudios de género.

Para iniciar la charla, Héctor Fix hizo un recuento entre los cambios y avances que han tenido las leyes en el Estado mexicano a través de los años.

Resaltó que de 1912 a la actualidad ha habido más de 500 reformas a la Constitución Política; 60% de estas se han aprobado desde 1982, año en que no existían tribunales federales, Comisión de Derechos humanos y donde la Suprema Corte de Justicia era solo un proyecto.

Los sexenios con más alteraciones al documento fueron el del expresidente Vicente Fox y el del presidente Felipe Calderón Hinojosa con casi la mitad de estos 500 cambios. “Aproximadamente se han creado o modificado diez nuevas leyes por año desde el inicio del año 2000”.

Según datos otorgados por el académico, las transformaciones de leyes han girado en torno a cuatro ejes principales: el económico; el sistema electoral, sobre todo después de 1988; la justicia y los derechos y garantías individuales.

Aseguró que las leyes son perfectibles y siguen avanzando para asegurar la justicia; sin embargo, dice que el mayor problema se debe a establecer si se deben llevar a cabo los cambios en la norma jurídica desde la cultura o desde las instituciones.

Para el doctor Fix, el principal motor para la modificación de asuntos legales son las expectativas reflejadas por parte de la sociedad. Estas son guiadas por intereses que se convierten en una negociación entre el pueblo y sus gobernados “yo te doy para que tú me des”.

En materia de derechos humanos, “el orden mexicano está ligeramente aislado del internacional” y tiene su problema en no tomar en cuenta la diferencia entre individuos. El reto de la ley es ser un ente aplicable en igual medida para todos.

Por su parte, Marisa Belausteguigoitia defendió la idea de cuestionar a las figuras jurídicas para exigirles una postura de género en cuanto a la aplicación de la ley.

La justicia ve desde la ceguera; mira universalmente, pero no especifica a quién ve, ni desde dónde la hace; ese el primer problema: no atiende las necesidades de la perspectiva de género. Esta debe entenderse —recalcó la doctora— como “la manera de mirar a las mujeres”.

Patrocinó la noción de que la ley debe ser “un afán por ver desde varios lados, con el fin de tener una cultura jurídica flexible”, que permita juzgar utilizando un contexto corpóreo y “encarnado”. De esta forma se podrá eliminar la mirada a distancia de la norma actual y una forma meramente escritural de la legislación.

Vio como un gran paso para la defensa de la perspectiva de género que en “los últimos años se hayan visto flujos de aceptación de los derechos de las mujeres”, pero destacó que eliminar el machismo no es el único factor que traerá solución a todos los problemas de la sociedad.

Destacó que es importante dar a la impartición de los códigos legales una perspectiva imparcial y ligada al contexto de cada individuo que pise un juzgado, lo que se contrapondrá a los “jueces con una formación débil y formalista convertidos en máquinas de dictar sentencias”.

En cuanto al tema de la corrupción, subrayó que el delito se crea muchas veces desde la redacción de las sentencias; la cual es engañosa desde aspectos gramaticales, en la repetición de palabras. Actúa como mecanismo para dar validación a juicios que se hicieron antes de llegar a un juzgado, son pre-juicios.





Bookmark and Share

17 de septiembre de 2012

PUMAS CU CONTINUA EN LA CIMA DE LA ONEFA

Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Pumas CU lo hizo otra vez. Venció a los Burros Blancos del Politécnico con un marcador de 38-23. El escenario fue la casa de los Linces de la Universidad del Valle de México de Lomas Verdes, el estadio José Ortega Martínez.

En la primera mitad la victoria estaba en el aire. El marcador favorecía a los Burros 20-14. Los del politécnico tenían controlada a la defensa auriazul que sucumbió ante los ataques. Con tres acarreo de 70, 65 y 54 yardas por parte de Jaime Rodrigo Ríos, Jaime Flores Gallegos y García Rosado, respectivamente los burros ganaban después de dos cuartos 20-14.


Las dos anotaciones de pumas fueron la primera de Allan Rosado, quien se escapó 76 yardas, una carrera de cinco del quarterback José Luis Canales.

Al arranque del tercer cuarto fue totalmente para los de la UNAM con dos anotaciones, primero con Allan Rosado y después con Gerardo Aguilar González, Pumas consiguió 14 puntos más, para dejar los número 20-28 a su favor.

Finalmente, en el último cuarto Alan Paoli conectó un gol de campo y Eric Espinosa acarreó el ovoide 82 yardas para sellar los número de Pumas con 38 unidades.

Los burros sólo reaccionaron con un gol de campo de Froylán Aguilar. El marcador concluyó 23-38 y, así, Pumas continuó con la hegemonía sobre los equipos del Politécnico.






Bookmark and Share

PUMAS NO CAMINA EN CASA

  • Piden la salida de Mario Carrillo
Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). “¡Fuera Carrillo, Fuera Carrillo!” No corearon un gol en toda la tarde, pero sí exigieron la salida de Mario Carrillo. La afición puma ya no tiene paciencia. Tienen razón. En lo que va de la temporada, sólo han visto ganar a su equipo una ocasión, en la lejana jornada dos.

En los últimos tres encuentros los ahora dirigidos por Carrillo han sucumbido. Ayer, San Luis hizo de las suyas y ganó en el Olímpico Universitario. El estadio ya no le pesa a los rivales.

"Otra vez un partido complicado, San Luis tampoco propuso mucho, nosotros estuvimos no en un rendimiento a full (pleno) porque dejamos de hacer muchas cosas, nos vamos otra vez con la derrota, otra vez en deuda con la gente, duele y hay que tratar de salir esto rápido”, sentenció el delantero felino Martín Bravo.

El sorpresivo San Luis consiguió apenas su primera victoria de la temporada, con la que llegaron a cinco puntos.

"Es una gran victoria, en una cancha complicada y ante un rival muy difícil pero supimos sacarlo adelante y hoy ganamos tres puntos de oro y un triunfo valiosísimo que nos hace pensar de hoy en adelante", dijo el guardameta de los Reales, Oscar Pérez.



Fotos: Club Universidad


Bookmark and Share

CARTOGRAFÍA ESPECIALIZADA: IDENTIFICACIÓN DEL DESAMOR

Por Karina Alcántara Pérez
Mexico (Aunam). Hay diversas formas de expresar el duelo de una ruptura, una de ellas, universalmente hablando, es el lenguaje corporal, mejor conocido como danza. A través de ella es posible dar a conocer la gama de emociones que se experimentan en esos momentos de la vida.

Por tal motivo, la compañía de danza La Cantera, dio a conocer el pasado martes, en una rueda de prensa del grupo A Poc a Poc, la temporada de la obra titulada Cartografía especializada.


Dirigida por Jaime Camarena, esta pieza coreográfica integra elementos audiovisuales y diálogos a una historia de pareja que se desfragmenta por la falta de comunicación, llevando a los protagonistas a un final sin retorno, evidenciando el abismo que pasa entre los dos cuando el amor ha llegado a su fin.

Con la danza, se busca una interpretación por parte del público, donde los movimientos corporales son el centro de atención y la llave para descifrar los sentimientos y emociones de los bailarines.

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, la obra se presentará en distintos escenarios de la ciudad: en septiembre, el lugar será el Foro Experimental Black Box, los días jueves 20,27, y los viernes 21 y 28 a las 20:00 horas; lo sábados 22, 29, y los domingos 23,30 a las 18:00 horas.

En el Teatro Benito Juárez, del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, las presentaciones serán en el mes de octubre, los días jueves 4 ,11, y viernes 5 , 12 a las 20:00 horas; mientras que los sábados 6 , 13 y domingo 7 ,14 serán a las 18:00 horas.

Por último, en la Sala del Centro Cultural del Bosque, durante el mes de noviembre, se harán las presentaciones los sábados 3, 10, 17 y 24 a las 19:00 horas, y los domingos 4, 11,18 y 25 a las 18:00 horas.

Con la participación de los bailarines: Michele Ferrer, Gabriela Amaro, Paulina del Carmen Fernández, Edisel Cruz, Sergio Anselmo Orozco, y Ulises González, el dramaturgo José Alberto Gallardo y el propio Jaime Camarena, este nuevo diseño coreográfico espera llegar a más público que logre identificarse y pasar un grato agradable, reflexionando sobre el amor y el desamor.

Por otra parte, esta compañía tiene en mente otros proyectos que propicien que el público cree su propia propuesta visual y logre identificarse: la primera es Memoria de Pez Rojo, propuesta unipersonal de José Alberto Gallardo y Jaime Camarena, que se estrenará en la Sala de danza de la UNAM los días martes 9 de octubre a las 19:00 horas y el miércoles 10 de octubre a las 17 y 19:00 horas.

La segunda propuesta de la compañía se proporcionará en la Muestra de Artes Escénicas. Llamada El Sueño de Hormigas Moras, esta obra familiar se llevará a cabo a través de títeres, danza y máscaras para hacer una deconstrucción de la afamada historia de William Shakespeare, Sueno de una noche de verano.

Por último, en esta rueda de prensa se dio a conocer las presentaciones de un grupo anexo de A Poc A Poc, llamado Poc In-Pulse que evidencia el talento y competencia de los alumnos y profesores de la compañía de danza LaCantera. Se comentó que habrá una reposición de las piezas coreográficas de A Poc A Poc: El tiempo en las orejas largas y La fiesta de los barbaros, en el Festival de Otoño del Bosque de Chapultepec y en la muestra internacional de Artes Escénicas del Faro Oriente.

Foto: Cenart



Bookmark and Share