HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL, VIOLENTA EXPRESIÓN
Por Abigail Saucedo Castro
México (Aunam). La falta de equidad, discriminación y violencia son una turbulenta mezcla que compone al acoso y hostigamiento sexual, que hoy en día, sufren decenas de mujeres y hombres en distintos espacios donde se desenvuelven. “Muchos son los casos conocidos, pocos los denunciados y escasos los atendidos” señaló María Dolores Muñozcano, especialista en temas de género y violencia.
El Centro de Estudios Sociológicos (CES) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con la promoción de Guadalupe Cortés y María Dolores Muñozcano, dieron a conocer en la sala Fernando Benítez, la “Campaña de prevención y atención, contra el acoso y hostigamiento sexual y laboral”, presididos por Claudia Bodek.
En conferencia, detalló el plan de campaña. Éste se encuentra dividido en dos secciones: la analítica, para reconocer y examinar la problemática, y la propositiva, que busca soluciones a dicha situación.
Las participantes señalaron que su tarea no se limitará a dar información a través de la conferencia, sino que pasarán a los salones para brindar esta importante información. El plan espera lograr que las victimas de este delito sean fuertes y denuncien su situación ante las autoridades.
Insultos, observaciones, bromas o insinuaciones de carácter sexual, comentarios inapropiados sobre la forma de vestir, el físico o la edad;
el contacto físico innecesario y no deseado, así como observaciones molestas son algunas de las señales y amenazas de hostigamiento sexual.
La doctora Muñozcano afirmó que este tipo de violencia está a la orden del día y que el primer paso para hacerlo visible y comenzar su erradicación es la denuncia de las victimas, “la fuerza de la ley está en la denuncia”, aseguró.

El Centro de Estudios Sociológicos (CES) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con la promoción de Guadalupe Cortés y María Dolores Muñozcano, dieron a conocer en la sala Fernando Benítez, la “Campaña de prevención y atención, contra el acoso y hostigamiento sexual y laboral”, presididos por Claudia Bodek.
En conferencia, detalló el plan de campaña. Éste se encuentra dividido en dos secciones: la analítica, para reconocer y examinar la problemática, y la propositiva, que busca soluciones a dicha situación.
Las participantes señalaron que su tarea no se limitará a dar información a través de la conferencia, sino que pasarán a los salones para brindar esta importante información. El plan espera lograr que las victimas de este delito sean fuertes y denuncien su situación ante las autoridades.
Insultos, observaciones, bromas o insinuaciones de carácter sexual, comentarios inapropiados sobre la forma de vestir, el físico o la edad;
el contacto físico innecesario y no deseado, así como observaciones molestas son algunas de las señales y amenazas de hostigamiento sexual.
La doctora Muñozcano afirmó que este tipo de violencia está a la orden del día y que el primer paso para hacerlo visible y comenzar su erradicación es la denuncia de las victimas, “la fuerza de la ley está en la denuncia”, aseguró.

Leave a Comment