21 de octubre de 2011

CRÓNICAS DE UN PERIODISTA


Por Paulina Landeros Alvarado
Foto: Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam).“Vivir es un riesgo, asúmanlo!”, palabras que Manuel Mejido pronunció mientras lanzaba un puño al aire. El Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM se inundó de aplausos después de la presentación de su más reciente libro: Con la máquina al hombro.

De pelo canoso, líneas de experiencia en el rostro y cicatrices laborales solo visibles en sus enérgicos ojos, Manuel Mejido les habla a los futuros periodistas acerca de su experiencia personal en esta profesión. “El periodismo tiene riesgos. Prepárense muy bien porque un periodista tiene que ser culto”.

El ganador del Premio Nacional de Periodismo en 18 ocasiones presentó a la “mujer guerrera” sentada a su izquierda: Carmen Avilés Solís, quien leyó una breve reseña del libro y agradeció a Manuel Mejido sus múltiples enseñanzas, y le reconocía sus hazañas.

Era el turno de Rafael Cardona de tomar la palabra. El escritor del prólogo de Con la máquina al hombro se negó a leerlo en público. “Va en contra de mis principios anti-académicos”, dijo argumentando que su opinión ya estaba plasmada en el texto para quien le interesara leerla, y que había temas más importantes por tratar.

“El periodista tiene el picaporte del mundo”, dijo haciendo el ademán de abrir una puerta imaginaria. Aseguró que en esta profesión se tiene que obtener la capacidad de ver lo asombroso y contárselo a otras personas. Su labor es la de “relatar la vida”. “Váyanse de pinta; no vengan a la escuela porque la vida está allá afuera”.

Llegó el turno de Manuel Reyes Razo, quien, junto con Rafael Cardona, ocupa un lugar privilegiado dentro del círculo cercano de Mejido. Sus ojos, enmarcados por un armazón negro, se paseaban por la sala. Les aconsejó a los estudiantes de esta facultad tener una sana curiosidad.

“Reportear es intentar saber; indagar”. Dio su opinión acerca de que un texto periodístico debe ser innegable, irrefutable e inigualable. Alentaba a los jóvenes estudiantes a que hicieran cosas novedosas: “Ustedes pueden sacar lo mejor en la medida en que su ambición, la aspiración, las ideas y la ilusión se los dicte”.

El turno de Leopoldo Mendívil llegó, y el hombre de cejas pobladas color azabache decidió enfocarlo al desempleo que sufren los periodistas. “En esta época, mandar un currículum no funciona”.
Apoyó su idea contando un breve relato de cómo Manuel Mejido consiguió un trabajo en Excélsior al irse a la Unión Soviética y entrevistar a Nikita S. Kruschev.

Invitó al público a que buscaran retomar el viejo periodismo, como lo hace el autor de Con la máquina al hombro, quien “es un estratega, no solo un periodista. Hay que hacer cosas únicas que sobresalgan”.

La presentación del libro finalizó con algunas preguntas que los universitarios a las que Mejido contestó de formas variadas: desde diciendo que es posible hacer periodismo con solo dos letras y que no se debe depender de un número de caracteres, hasta que la metodología que él usa es la de informarse del entorno (cómo llegar y como irse), y a quiénes irá a ver en ese lugar.

Al responder una pregunta acerca de cómo se imagina el periodismo en un futuro, les sonrió a sus compañeros. “No tengo bolita de cristal para saber eso, pero sé que un periodista tiene que tener toda la tecnología, pero no depender de ella. Hagan trabajo personal para sobresalir”. Alentó a los jóvenes a tratar de hacer “buen periodismo” y de sobresalir de entre los demás a toda costa.

Y dejó una reflexión final para los periodistas en ciernes, que casi se ahoga con los aplausos: “En todo aquello que te produce emoción, va tu vida de por medio”.






Bookmark and Share

Y EL ESPACIO LO LLENÓ CON SU LUZ…

Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam). Los tambores y una luz rojiza fueron el inicio del espectáculo; seis músicos hicieron su aparición, los aplausos comenzaron y con ello los gritos; la música no paraba cuando, vestido de negro y con una flor roja de lado izquierdo, Pablo Milanés se presentó ante su público con Vengo naciendo.

El trovador agradeció a los mexicanos y afirmo estar “encantado de estar en esta ciudad, mi ciudad, a la que quiero tanto, en este recinto al que comencé a venir hace 33 años”, refiriéndose al Auditorio Nacional.

Sentado, como es su costumbre, interpretó Plegaria, Los días de gloria, Matinal, De que callada manera y Diario de Mauricio, temas que fueron acompañados por su agrupación, a quien nunca dejó de reconocer. El público gritaba “¡Yolanda!, ¡El breve espacio!, ¡Para Vivir!”, al tiempo que aplaudía.

Frente a su atril, el coro se hizo escuchar con el tema de El amor de mi vida, para después interpretar Si ella me faltara alguna vez. Los músicos todavía no hacían sonar los acordes de Mírame bien, cuando las ovaciones se hicieron presentes, algunas personas llegaron a ponerse de pie, múltiples voces de mujeres gritaban “¡Te amo, Pablo!”

Antes de de tocar Identidad el cantautor tomó un poco de agua, momento en el que cristalizaron sus ojos y dejó escurrir alguna lágrima acompañada de un rostro de melancolía. Rápidamente la tristeza quedó atrás cuando los comenzó Amo está Isla, luego Despertar, siempre al inicio de cada canción con peticiones de los asistentes.

El auditorio se cimbró cuando interpretó Yolanda, una de sus melodías más conocidas, por lo que Pablo Milanés guardó silencio en algunas estrofas y cerró los ojos para regocijarse con el gran coro que cantaba: “Te amo, eternamente, te amo…”.

Llegó El breve espacio, la gente se puso de pie, para demostrar su agradecimiento y entonar la canción. El placer era mutuo, intérprete y fieles seguidores llegaban al éxtasis.

Pablo Milanés daba las gracias y se despedía de su público con un beso. Sin embargo los aplausos insistentes lo hicieron regresar al escenario que lo esperaba, para corear Para vivir y Yo no te pido.

Un tenue juego de luces enmarcaba a la perfección el tema, que muchos musitaban: “Yo no te pido que me bajes una estrella azul, solo te pido que mi espacio llenes con tu luz…”.

El autor de Cuánto gané, cuánto perdí dijo de nuevo adiós a los asistentes, pero ellos se negaban a irse, por lo que al grito de “!Otra, otra!”, que duró menos de cinco minutos.

A su regresó, la mayoría pedía canciones de tipo romántico, un grupo de personas pedía Pobre del cantor, tema que se refiere a la responsabilidad de los artistas de solidarizarse con la sociedad y que no tocó; pero a cambio entonó Yo pisaré las calles nuevamente, canción que se refiere a Chile, país que actualmente atraviesa por una serie de movimientos estudiantiles.

Los siete hombres sobre el escenario agradecieron con una reverencia a una multitud que los aclamaba, tras retirarse, las luces del auditorio se encendieron, mientras se escuchaba una música de fondo que indicaba la retirada final. Afuera, la vendimia acostumbrada ofrecía productos para recordar la presencia de Milanés un 16 de octubre de 2011 en México, en el marco del Día Internacional del Trovador.





Bookmark and Share

ELECCIÓN DEL 2012 SERÁ UNA DECEPCIÓN MÁS: CARRERA PORTUGAL

  • El voto nulo no es la solución a los problemas que hay en México: Evelyn Castro
Por Itzel Ivette Aparicio Godínez
México (Aunam). No tiene caso que haya una elección cuando México está en un abismo, no se necesitan más elecciones que dividan al país, porque seguirá siendo una nación sin unidad gane quien gane en la votación, afirmó el maestro en Comunicación Alberto Carrera Portugal en la conferencia Movimientos Sociales.

Aseguró que muchas personas ya no tienen confianza en el gobierno, pues éste es incapaz de mantener la seguridad del país, por eso no cree necesaria una votación en el 2012 pues la situación política y económica de México seguirá igual.

“El pacto que tengo con el Estado para que me proteja, pagar impuestos y vivir honestamente, no me garantiza que no me quiten mis objetos personales y mi propia vida cuando salga a la calle”, recalcó Carrera Portugal.

La doctora en Ciencias Políticas Evelyn Castro señaló que no está a favor del voto nulo, señala que los partidos “no la tienen fácil”, pues si se suscitara un caso parecido a las elecciones del 2006, la sociedad hoy en día cuenta con las redes sociales que ayudan a interactuar y organizar movimientos sociales.

“Serán las primeras elecciones donde hay twitter y facebook, la opinión ciudadana sobre las campañas y los candidatos van a ser determinantes en los resultados de las elecciones”, afirmó.

Y es que las redes sociales están jugando cada vez un papel más activo en la agenda pública, como es el ejemplo la crisis de Argelia, donde estos medios fueron los más utilizados para convocar y organizar a miles de personas que salieron a manifestarse a las calles pidiendo fin a la dictadura.

Además aseguró que el voto nulo no es la solución a los problemas de México, pues con eso sólo se beneficiará a un mal candidato quien probablemente tomara ese desinterés como una aprobación para que él ocupe un puesto gubernamental. Por lo que hizo una invitación a que los ciudadanos voten concienzudamente en las próximas elecciones, sin importar quién digan que ganará.





Bookmark and Share

FUEGO CRUZADO: HISTORIA DE UN PAÍS VICTIMIZADO

Jorge Luis Cortina Montiel
México (Aunam). Fuego cruzado, reportaje de Marcela Turati, periodista del semanario Proceso, cumple con una de las funciones sociales esenciales del periodismo moderno: dar voz a todos aquellos que normalmente no la tienen. Aquí, esta intención se cumple a través de la recopilación de diversos testimonios que construyen una perspectiva pocas veces abordada por los medios de comunicación: la asociada con las víctimas y con todos los ciudadanos atrapados en las zonas de guerra dentro del país.

Tras la declaración de Felipe Calderón respecto a la necesidad de entablar una “guerra contra el crimen organizado”, el manejo mediático se ha centrado en las cifras, las estadísticas, en detrimento de los sujetos, de los rostros, de la vida humana. La despersonalización de las noticias parece el elemento fundamental que sirve de guía a la composición general del trabajo de investigación de esta reportera.

En ese interés se explica el uso continuo de los testimonios, reflejados en el texto por medio del estilo directo. Se transcriben entrevistas, se recuperan declaraciones oficiales y algunas notas informativas sobre el tema. En su mayoría, éstas pretenden brindar una ilustración general de las zonas en conflicto, especialmente en el caso del estado de Chihuahua, y de las consecuencias en el plano social tras la implementación del llamado Operativo Conjunto Chihuahua (OCCH).

Se abordan así, desde el lado victimizado, las distintas perspectivas del conflicto. Gracias a ello conocemos afectaciones directas a sectores particulares de la sociedad. La mención del caso de los grupos indígenas (tarahumaras, grupos mixtecos en Oaxaca y Guerrero) comprendemos las secuelas no destacadas por el discurso oficial. En ocasiones, los operativos del ejército, más que encaminarse al combate de las zonas del narcotráfico, parecen dirigidos a la limpieza social, más que a la erradicación de los traficantes.

El discurso general desarrollado por Turati se vale de evidencias como esta para guiar al lector a derivar este tipo de conclusiones. De este modo se entiende el interés por trabajar los datos y las entrevistas en un texto sencillo, fluido, que lejos de reflexiones o de valerse de un simple vaciado de datos, narra vivencias. El factor sentimental juega mucho en la construcción del texto, por lo que no es difícil encontrar relatos desgarradores entre los personajes.

Desde las historias de madres y niños asesinados a sangre fría, fuera por grupos criminales, o por el mismo ejército mexicano, hasta la evocación de las zonas fantasmas invadidas por los narcotraficantes, el relato de esta periodista pretende la conmoción del lector. A partir de la recuperación de estas perspectivas, diversas víctimas de la guerra calderonista adquieren un rostro, un nombre, al tiempo que se convierten en una denuncia centrada en el poco control que se ha dado a las acciones de las fuerzas policiacas y militares durante su administración.

Igualmente, la descripción de los escenarios que sirvieron para masacres, pueblos manchados por la sangre de sus muertos y por las zonas convertidas en campos negros del crimen, ayudan a reforzar el objetivo planteado por Turati. Buena parte de las entradas a cada capítulo, así como del libro en su conjunto, se valen de estas representaciones para transportar al lector a las zonas de guerra. Además, elaboran un cuadro general de la situación que se vive en esos lugares, de los cuales sólo sabemos debido a las acciones sangrientas en que están inmersos.

No sólo los marginados del conflicto sirven como fuentes. Otros periodistas, testigos de crímenes y perseguidos por los narcotraficantes debido a su labor, asisten también a la reflexión de la autora con respecto al problema. Medios censurados, a la par de medios afectados directamente por el asesinato de sus reporteros, complementan una perspectiva muchas veces desesperanzadora sobre la situación general de la nación.

Sus reflexiones complementan en buena medida la perspectiva de las víctimas, de las familias en luto. Presentan también otra denuncia: los crímenes de guerra y, sobre todo, las violaciones a derechos universales como la vida y el acercamiento a la información. El empleo de documentos, notas informativas, reportajes y la consulta con especialistas provenientes de diversas corrientes profesionales y de pensamiento refuerza este aspecto.

Al mismo tiempo, psicólogos, antropólogos, historiadores y analistas políticos, completan la interpretación de la autora sobre la situación de seguridad en México. A partir de todos esos presupuestos Turati sustenta su construcción de relato, pero sobre todo, justifica el interés por internarse en la vida y el sufrimiento de los ciudadanos atrapados en las zonas de guerra.

En este punto podría asociarse a Fuego cruzado como un reportaje clasificable dentro del género del periodismo especializado. La consulta de las distintas fuentes se encierra en su mayoría sobre misma temática, el narcotráfico, y aún más en particular, en las personas afectadas, que muchas veces sin deberla ni temerla, se ven inmiscuidas en el problema que decidió encarar el Ejecutivo federal desde el primer mes de 2007.

No obstante, el texto también se concentra en la acusación de los hechos que los distintos sectores de sociedades como la chihuahuense, guerrerense y oaxaqueña, viven a partir del recrudecimiento de la violencia. Este factor, por medio de las opiniones de los especialistas, refleja los daños al tejido social que ponderan los grupos contrarios a la política de seguridad implementada por Felipe Calderón. También, refuerza el argumento asociado con la entrada de las fuerzas castrenses al conflicto y el aumento exponencial de las acciones violentas en el país.

A través de estas hipótesis podría pensarse en un trabajo más asequible a la definición del periodismo de investigación, ya que a la par de reflejar una especialización sobre los contenidos y el tema, denuncia los efectos derivados de las acciones de gobierno. No obstante, debido al rigor en las entrevistas, al manejo periodístico dado a un tema tan difícil de abordar en el actual contexto social, así como por su presentación final, el trabajo de Marcela Turati bien podría ser parte de la corriente concentrada en la especialización temática del periodista.

Después de todo, las crónicas e interpretaciones que componen el texto intentan, ante todo, reflejar la situación de violencia que vive México en la actualidad. Las entrevistas y testimonios logran dar vida a una historia pocas veces contada a través de las voces de las distintas personas que las vivieron, en el intento por completar la información que tenemos al respecto de la “guerra contra el crimen organizado”. Esa misma guerra que los medios, a pesar de la autocensura, así como de las líneas editoriales oficialistas, suavizan a partir de las cifras y que, al mismo tiempo, les sirve como pan para alimentar sus contenidos informativos diarios.

Turati, Marcela, Fuego cruzado. Las víctimas atrapadas en la guerra del narco, México, Grijalbo, 2011, 326 pp.




Bookmark and Share

PALIARÍAN ALTERNATIVAS AGRÍCOLAS EL DAÑO ECOLÓGICO

Por César Fuentes
México (Aunam). Sólo el 15 por ciento de los alimentos consumidos en las ciudades son producidos por éstas, son sumamente dependientes y no tienen seguridad alimentaria; lo cual origina daños ecológicos y sociales. Una alternativa para solucionar el problema es la agricultura urbana y periurbana, apuntó Gian Carlo Delgado Ramos, en la conferencia magistral “Seguridad alimentaria y cambio climático”.

En el Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático 2011, Delgado Ramos; miembro del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, señaló aspectos sobre la alimentación y desnutrición en el planeta: “El problema radica en que la mayoría de las ciudades importa alrededor del 85 por ciento de los alimentos que consume”.

El grueso de la población, dijo, depende de que otros produzcan los alimentos; entonces, una ciudad se vuelve parasitaria y, con todo lo que se tiene que llevar hasta ella para alimentar a su población; “¿Cuántos gases de efecto invernadero se producen, cuánta agua se gasta, cuánto aire y cuánta radiación solar se produce?”, cuestionó.

Sobre cómo solucionar el problema, el también Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología (Conacyt) expuso que existen dos extremos, por un lado, el discurso productivista que busca la eficiencia, pero con un costo ambiental, ecológico y climático muy alto, y por el otro, la agroecología, ésta tiene un grado de productividad, en términos de tonelaje por hectárea, muy bajo.

Este panorama presenta una dilema entre oportunidad económica y ecológica, “hay que analizar las dos opciones, porque hay movimientos sociales que afirman que la única solución es la agroecología pero la pregunta inmediata es ¿Y a cuántos alcanzamos a alimentar con este tipo de producción? Y la otra es, sólo con transgénicos, sólo con pesticidas, sólo con la ganadería intensiva; vamos a poder alimentar a la población”.

Afirmó que entonces en ambos discursos hay fallas en términos de eficiencia y que tiene que haber un encuentro para lograr apostar por la productividad sin descuidar el medio ambiente; como por ejemplo con la producción de carne, que en este rubro genera el 80 por ciento de gases de invernadero, “hay que buscar la manera de producir alimentos de manera sustentable en escenarios inestables creados por el cambio climático”.

Agregó que dentro del proceso de producción y consumo hay un gran contenido de agua, energéticos y de nutrientes que se desperdician, en específico; los residuos sólidos orgánicos y las aguas residuales. Para evitar lo anterior, una de las vías es la agricultura urbana y periurbana, que es aquella que se lleva a cabo dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades, en la cual se utilizarían estos residuos y aguas negras.

Con la utilización de este tipo de agricultura en zonas de África, Centroamérica y algunas de Sudamérica y Asia “se ha logrado una producción desde el 30 al 40 por ciento de los alimentos que se consumen en estos lugares, lo cual ha contribuido en términos ecológicos porque ya no se pierden los nutrientes de los desechos orgánicos ni las aguas residuales, además de que ayuda a tener alimentos frescos a una distancia corta de la ciudad”, afirmó Delgado Ramos.

No obstante, el también doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona, reconoció que la agricultura urbana y periurbana tiene limitantes, uno de ellos es con respecto a que puede generar problemas de salud. Advirtió: “es una solución parcial que requiere un análisis de cuáles son los riesgos si no se hace un uso adecuado de las aguas residuales o de los agroquímicos utilizados cerca de grandes concentraciones poblacionales”.

Por último, reflexionó acerca de la importancia de llevar a cabo acciones en concreto; pues debido al cambio climático, los países que son productivos, en el momento que se vean afectados por este problema, cerraran la exportación de alimentos. “Lo mismo pasará en las zonas rurales, si tienen problemas de alimentación; primeramente verán por el autoconsumo y después, se preocuparan por enviar alimentos a la ciudad”.

Foto: ciudadania-express.com



Bookmark and Share

BUSCA PUMAS MORELOS PERMANECER EN LOS LUGARES DE CLASIFICACIÓN

Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). La noche de este viernes inicia la jornada 12 de la liga de ascenso con duelo entre felinos, Pumas Morelos visita a los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara en el estadio Jalisco.

Si Pumas gana este partido se colocaría, momentáneamente, en el subliderato general y, con esto tendría prácticamente su lugar asegurado a la liguilla a tan sólo cuatro semanas de concluir la fase regular.

Sin embargo, el duelo no será sencillo para los representantes de la UNAM pues, los Leones, su rival en turno, buscarán obtener el triunfo para poder entrar a la “fiesta grande”, de no obtener la victoria, el representativo de Guadalajara complicaría su pase a la última fase del torneo.

Los auriazules cuentan en este momento con 17 unidades por lo que están ubicados en es sexto lugar de la tabla general, sin embargo, desde hace cuatro jornadas no han conseguido un triunfo, la última vez que ganaron fue en la fecha 7 cuando derrotaron al León 2-1.

Leones y Pumas, en un duelo con garra, buscaran obtener la victoria y sumar tres puntos cuando juegue hoy por la noche a las 8:45.




Bookmark and Share

PUMAS Y BURROS POR EL ORGULLO

  • El ganador de este clásico asegura jugar la semifinal en su estadio
Por Abigail Saucedo
México (Aunam). La temporada regular llega a su fin este sábado tanto para Pumas CU como para los Burros Blancos. El partido tiene un toque especial, además de ser el clásico entre la UNAM y el Politécnico, el equipo que resulte ganador de este encuentro asegura jugar como local el partido de la semifinal a disputarse el próximo 29 de octubre, dicho encuentro lo disputaran los mismos equipos.

El equipo auriazul llega a este encuentro con una derrota a cuestas pues la semana pasada perdió ante los Auténticos Tigres, “Las derrotas al igual que las victorias duran un solo día. Contra Auténticos Tigres cometimos muchos errores de ejecución y no supimos mantener la intensidad durante todo el partido. Por supuesto que aprendimos de ese descalabro y ahora vamos a preparar el juego ante Burros”, señaló el head coach del equipo, Raúl Rivera.

Por su parte, Burros Blancos, que es tercer lugar de la Conferencia por diferencia de puntos (-9 del cuadro guinda y blanco por 35 de Pumas CU), llega motivado al duelo que tendrá ante la UNAM tras dos victorias cardiacas conseguidas ante las Águilas Blancas (27-19 en la semana 6) así como frente a Frailes (24-17 en la fecha 7).

Con marca de seis juegos ganados y uno perdido, Pumas CU busca cerrar la temporada de la Organizacional Nacional Estudiantil de Fútbol Americano de la mejor manera, “Ya aseguramos nuestra incursión en playoffs, que era una de nuestras metas, y ahora que cerramos la temporada regular en casa, el objetivo es hacerlo ganando para poder asegurar la semifinal contra Burros en el Estadio Olímpico Universitario”, prosiguió el entrenador en jefe.

“Siendo muy estrictos y por la cuestión de los nombres, éste es el más parecido al clásico original. De cualquier manera, enfrentar a un equipo del Politécnico es especial. Espero un duelo muy espectacular en la cancha y un gran ambiente en la tribuna”, concluyó el entrenador de los Pumas CU.

El partido se disputará este sábado 22 de octubre a las 10 de la mañana en el estadio Olímpico Universitario. La venta de boletos será únicamente a través del sistema Ticketmaster.


Foto de Raúl Rivera, head coach de Pumas CU: Jacob V. Zavaleta



Bookmark and Share

20 de octubre de 2011

UNIR ESFUERZOS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: GAY GARCÍA

César Fuentes.

México (Aunam).Tras la inauguración del Congreso de Cambio Climático 2011, Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), y coordinador general del Congreso, habló en entrevista para Aunam, acerca de la importancia y trascendencia del evento.

“Este Congreso es muy importante, porque tratará de congregar a todos los investigadores de México que se dedican a estudiar el cambio climático y, que de alguna forma, no conocíamos. Ahora entonces, este Congreso logra atraerlos y reunirlos en un mismo lugar, lo cual nos da la oportunidad de conocerlos. Además de que también es importante que investigadores de diferentes especialidades y disciplinas se conozcan entre ellos” afirmó Gay García.

Respondiendo a la pregunta de sobre por qué la sociedad tiene que interesarse y acudir a este Congreso, el coordinador del PINCC, explicó que la importancia del evento radica en que está enfocado en un problema de enorme importancia para el futuro la humanidad. “Estamos hablando del problema ambiental más grave al que la humanidad se tenga que enfrentar en este siglo”, aseguró.

“Lo que pasa es que es como el veneno en pequeñas dosis, no lo mata a uno de golpe, sino poco a poco. Es decir, el tema del cambio climático está presente, está afectándonos. Basta con hacer la contabilidad de los daños para darnos cuenta de que está ocurriendo y que viene en aumento. Y no se está haciendo gran cosa para tratar de atacar el problema”, puntualizó.

Instituciones como la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A.C. y el Instituto Politécnico Nacional; así como la misma UNAM, son partícipes en el Congreso.

Al cuestionarle sobre el papel de ésta en la realización del evento, el doctor en astrogeófísica explicó que “fue la Universidad Nacional, a través PINCC, quien se encargó de ser el centro de atracción para todas estas importantes instituciones que también se encuentran trabajando en cambio climático”.

Subrayó que “todas estas otras dependencias están organizando partes del Congreso; pues la idea es que el tema del cambio climático no sólo está relacionado con las Ciencias Naturales o Ciencias Físicas de la Atmósfera, también hay otras áreas como la sociología, la sicología, la economía y las finanzas dentro del problema del cambio climático y el objetivo es que todas estas instituciones puedan participar desde sus propias disciplinas”.

La entrada a todos los eventos del Congreso será gratuita, con lo cual, en palabras de Doctor Carlos Gay, se busca atraer a todo el mundo que esté interesado en el tema. “Sabemos que es difícil, ojala pudiéramos llenar los auditorios”, expresó el Doctor. “Claro, corremos el riesgo de tener que presenciar alguna conferencia muy especializada y no entenderla, pero el propósito es que en combinación con éstas, que puedan ser más complicadas, también podamos asistir a conferencias que todo el mundo pueda entender”, agregó.

Sobre los resultados que se esperan al finalizar el Congreso de Cambio Climático 2011, el Dr. Carlos Gay comentó que se pretende “haber traído a muchos interesados en el problema, que se conozcan y que conozcan lo que están haciendo otros investigadores del país”. Además, “de que es muy importante para el Programa de Investigación de la Universidad, porque se hace presencia y se convierte éste en un centro de Información, a través del cual se puedan conectar investigadores de diferentes lugares. Es decir, su protagonismo va a ser en tratar de que haya muchos enlaces, que haya muchas conexiones entre investigadores y sobre todo de lograr la interdisciplina”, concluyó.





Bookmark and Share

CELEBRAN CONGRESO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Por César Fuentes
México (Aunam). La investigación que se realiza en México sobre cambio climático busca alternativas de solución y formas de enfrentar el reto ambiental de forma multidisciplinaria, como se expondrá durante el Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático 2011.

Del 17 al 21 de octubre, en el Auditorio Nabor Carrillo de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, especialistas de diversas ramas buscarán crear un espacio de interlocución entre todos los interesados en el tema, diagnosticar la agenda futura de investigación sobre la temática; así como crear sinergia entre investigadores.

El Congreso se llevará a cabo de 2011 en las instalaciones del Instituto de Geofísica y el Centro de Ciencias de la Atmósfera del Campus de Ciudad Universitaria de la UNAM, donde tendrán lugar Conferencias Magistrales Internacionales de investigadores como Phil Jones, Joel Smith, Frank Ackerman; entre otros, así como Conferencias Magistrales Nacionales de expertos mexicanos en el tema; además se realizaran paneles con diversos temas, como los impactos socioeconómicos del cambio climático, la divulgación de éste, cambió climático y salud y muchos más.

Cabe señalar que el acceso a todos los eventos del Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático es libre y abierto a todo el público. El programa completo del evento se puede consultar en: www.pincc.unam.mx/congresonacional2011.

Además, también habrá actividades en otras instituciones como la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A.C. y el Instituto Politécnico Nacional.




Bookmark and Share

UNA IMAGEN SUCIA Y DIFÍCIL DE VER, ES MÁS FÁCIL CREER EN ELLA: LAURENT JULLIER

Por Itzel Ivette Aparicio Godínez
México (Aunam). No sólo está la evolución del cine, también el oído y el ojo del espectador cambian con el tiempo, nuestras miradas y el mundo donde vivimos se transforman; la posmodernidad plantea problemas políticos, antes les creíamos a las cintas sin tener que verificarlas pero ahora éstas son imágenes de las imágenes, apuntó el doctor Laurent Jullier en la ponencia Labor del crítico de cine.

El espectador se vuelve más exigente, busca identificarse con el cine, que no le vean la cara y le muestren imágenes “reales”, por eso los cineastas recurren a trucos considerados posmodernos, como el run and gun que consiste en mostrar imágenes inestables, “mal grabadas”, que le dan un toque de realismo a la cinta.

“Cuando uno ve una imagen sucia y difícil de ver, será más fácil creer en ella, porque se tiene la impresión de que la hizo un aficionado, si tenemos una imagen estable y con bonitos colores, se piensa, ahí hubo manipulación,” aseveró el profesor de la Universidad de París III Sorbonne-Nouvelle.

Hay tres grados en la historia del cine, el primero es el clasismo, ahí se cuentan las historias de buenos contra malos; el segundo es la modernidad, los actores se dirigen a los espectadores y se llegan a tomar por tontos; y el tercero es la posmodernidad que tiene como primicia Star Wars, película producida en 1977.

A partir de esta película se verán cintas en tercer grado que contienen el primero y segundo grado, ya hay una buena historia y no se toma por tonto al espectador, aparecen imágenes que no se ven como ventanas a la realidad sino como una proyección de pixeles.

La conferencia se llevó a cabo con la traducción de Ahydée Silva en la Tercera Semana de la Investigación y la Comunicación 2012-1 en el marco de las celebridades por el 60 aniversario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 6 de octubre del presente año. Y que tiene como objetivo “Acercar a la comunidad académico-estudiantil de la Facultad experiencias de investigación que enriquezcan su formación”.




Bookmark and Share

17 de octubre de 2011

SECTORES MEXICANOS AL MARGEN DE LA EDUCACIÓN: DÍAZ BARRIGA

  • Propone replantear uso de las tecnologías en la educación
Por Yarely León Mogica
México (Aunam). La falta de equidad en el empleo de tecnologías en la educación puede ser causa del rezago educativo en países iberoamericanos; en tanto que en México, hay sectores de la población que quedan al margen en la utilización de recursos digitales con fines educativos, expresó Frida Díaz Barriga, doctora en Pedagogía por la Facultad de Psicología.

En entrevista, al término de una conferencia realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), la pedagoga afirmó que las deficientes posibilidades económicas de grupos marginados para la adquisición de tecnologías “dan muestra de esa parte de la población sin posibilidades de acceder a los eventuales beneficios de los recursos digitales de este siglo”.

Díaz Barriga también recalcó “al tratarse temas educativos sobre comunidades indígenas éstas no quieren ser tomadas en cuenta porque los encargados de estos programas opinan que el uso de tecnologías en educación no forma parte de su cultura”.

Y destacó “es por ello que en estas comunidades se perpetúa el rezago, cuando lo pertinente sería llevar las tecnologías para beneficio de las comunidades, que recuperen y revaloren sus procesos culturales y sociales”.

“El uso de las tecnologías no sólo ha de verse desde un nivel hegemónico (de países desarrollados hacia los subdesarrollados) sino se debe lograr un equilibrio entre ambos polos, si vivimos en una era entre lo global y lo local no se debe desplazarse éste y que se desvirtúe o se pierda”, declaró.

En la conferencia llevada a cabo durante el 6º encuentro semestral de metodología aplicada a la investigación en comunicación: Tendencias educativas para el Siglo XXI en comunicación, realizado en el marco del 60 aniversario de la FCPyS, la académica propuso utilizar de manera estratégica las tecnologías en el proceso enseñanza aprendizaje: “deben ser empleadas de manera estratégica por parte de docentes, no usar por el simple hecho de usar”, dijo.

Ante la comunidad de alumnos la pedagoga consideró que “las herramientas tecnológicas han de servir de apoyo para crear ambientes en que los alumnos puedan acercase a la realidad de su profesión”.

Por último destacó “el mejor uso que se le puede dar a las tecnologías se debe encaminar a interpretar el conocimiento, apoyar la representación de lo que sabemos, involucrar el pensamiento crítico, permitir la comunicación y la colaboración entre maestros y alumnos”.






Bookmark and Share

PUMAS NO SALE DEL BACHE

Por Daniela Navarro
México (Aunam). Noventa minutos después de lo que sucedió la semana pasada en El Volcán, Pumas sumó su segunda goleada consecutiva, primero ante Tigres y ahora frente a Atlas, el sotanero del Apertura 2011. Con los goles de Ricardo Bocanegra, Jahir Barraza y Daniel Arreola, los atlistas le quitaron tres puntos al campeón en casa.

Aunque en principio los auriazules controlaron el balón, dominaron la media cancha y elaboraron algunas jugadas de peligro, no mostraron contundencia y fueron incapaces de reflejar superioridad en el marcador.

Los ‘Zorros’ aprovecharon la falta de gol de los universitarios y al 31’ Ricardo Bocanegra abrió la cuenta con un disparo fuerte que salió desde las afueras del área, esta vez el lance de Alejandro Palacios no fue suficiente para evitar la anotación.

El capitán felino, Juan Francisco Palencia, fue capaz de sacar la cara por su equipo y tres minutos después de tanto rojinegro, marcó en la portería de Miguel Pinto para conseguir la igualada antes del descanso.

Los dirigidos por Juan Carlos ‘La Pájara’ Chávez, regresaron del vestidor con una actitud distinta, salieron a proponer el partido y al 48’ Jahir Barraza aprovechó el error de Darío Verón para marcar el segundo a favor de unos visitantes que no se conformaron con poco.

Después llegarían de nueva cuenta Jahir Barraza (58’) para sumar el segundo a cuenta personal, el tercero para el equipo, y Daniel Arreola (61’), para sellar la goleada 4-1 sobre el aún campeón del futbol mexicano.

Un campeón que por la rapidez con que cayeron las anotaciones en contra, cayó en la desesperación y el desorden. Ante una afición que no dejó de apoyar y corear a su equipo, Pumas no tuvo capacidad de reacción y se vio sorprendido en propio terreno, por el colero de la tabla general, un rival que, motivado por la necesidad de sumar puntos para salvarse del descenso, jugó de tú a tú frente a quienes aún ostentan el título del futbol mexicano.

Enfadados, los jugadores universitarios salieron de la cancha sin dar entrevistas, el único que a pesar de su enojo y frustración, se detuvo a hablar con los medios de comunicación fue Efraín Velarde, para quien la mala actuación de su equipo es cuestión de actitud e intensidad en la cancha, “el equipo no juega a lo que sabe. Es una llamada de atención perder con un marcador así”, sentenció ‘El Chispa’.

Para el técnico auriazul, Guillermo Vázquez, no sólo fue cuestión de actitud ni de conformismo por parte de sus jugadores, “nos falta mantener el orden, la fuerza, la estabilidad emocional”. Memo se dijo sorprendido por la derrota, pero aún más por la cantidad de goles que les metieron.

Con 20 puntos, Pumas se ubica en la séptima posición de tabla general y depende de una buena actuación en las próximas cuatro fechas sino quiere quedarse fuera de la fiesta grande del Apertura 2011.






Bookmark and Share

CAE PUMAS CU, TRAS 15 PARTIDOS


Por Abigail Saucedo y Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). La última vez que Pumas CU perdió, dentro de la Organizacional Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA), fue el 21 de noviembre del 2009 con marcador de 42-21 en la final de la conferencia del centro ante Auténticos Tigres. El viernes pasado, casi un año y 11 meses después, los capitalinos perdieron 45-31 ante el mismo rival en Monterrey.

Dentro de la primera mitad del juego, los Auténticos Tigres aprovecharon prácticamente todas las jugadas que fabricaron, tan sólo en la primera serie ofensiva lograron anotar sus primeros seis puntos cuando Joaquín González se escapó 56 yardas y, sumaron uno más con el extra de José Maltos.

Los errores de Pumas aparecieron al fallar un gol de campo, a diferencia esto, los Tigres ampliaron su ventaja con anotación de Alejo González para poner los cartones 14-0.

Con anotación de Erick Espinoza los capitalinos concretaron sus primeros seis puntos y con el extra de Mauricio Morales, se acercaron en el marcador 14-7. Rápidamente los de Monterrey consiguieron otra anotación por conducto de su quarterback Roberto Vega. Nuevamente el jugador felino se hizo presente luego de recuperar un balón suelto para ampliar el marcador.

Pumas intentó despertar con un gol de campo conseguido por Mauricio Morales, sin embargo, la ventaja de los Auténticos, al medio tiempo, era considerable pues ganaban 28-10.

Una equivocación más de Pumas se vio reflejada en el marcador cuando los del norte sumaron tres puntos más luego de que Bruno Márquez, jugador puma, perdiera en balón.

El propio Márquez intentó reivindicar su honor cuando mandó un pase de anotación hacia Mario Padilla para sumar otros seis puntos más el extra de Morales, así, los números indicaban 31 para Tigres, 17 para Pumas.

Auténticos atacó de nuevo y consiguió marcar otros 14 tantos anotados por Ángel Anduze y Roberto Vega junto con los extra de José Maltos. Los auriazules concretaron la misma cantidad de puntos en el último cuarto, pero fueron insuficientes.

Al final, después de haber transcurrido una temporada y media, Pumas CU se vio abajo en el marcador 45-31. El próximo sábado los del pedregal reciben en el Olímpico Universitario a Burros Blancos.







Bookmark and Share

PUMAS MORELOS SUMA PERO NO CONVENCE

Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Pumas Morelos sostuvo un duelo muy parejo ante Lobos BUAP, en el cual los auriazules llegaron a estar abajo 2-0 antes del medio tiempo, sin embargo, la garra felina apareció y lograron empatar el encuentro.

El marcador se abrió cuando el jugador poblano Diego Ceballos, a centro Jair García, conectó dentro del área el esférico para mandarlo al fondo de la portería a los 31 minutos de juego.

Los lobos continuaron su ataque y al minuto 42, Jair García apareció de nuevo en el partido para aumentar la ventaja de su equipo ante los felinos morelenses.

Pumas se fue al frente y después de llegar varias veces al área de su rival concretó su primer tanto antes de irse a descanso por conducto de Arturo Rodríguez.

El equipo que representa a la UNAM en la liga de ascenso, regresó al partido con fuerza en el ataque y, apenas a los siete minutos de haber iniciado la segunda mitad, lograron empatar el partido cuando Carlos Humberto Gonzáles logró marcar la segunda anotación

Sin embargo, este empate representa para los azul y oro su cuarto partido sin conocer la victoria ya que han empatado tres y perdido uno por lo cual suman apenas 17 unidades en 11 fechas.

El próximo viernes Pumas visitará a los Leones Negros.



Bookmark and Share