15 de abril de 2011

PREMIAN A LAS MEJORES PRODUCCIONES INDEPENDIENTES


Por Rodrigo Neria Cano
México (Aunam). Enjambre fue elegido como la banda del año en la cuarta edición de Indie-O Music Awards (IMAS), que en esta ocasión se llevó a cabo en El Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, los conductores de la ceremonia fueron Cecilia Bastida, ex integrante de Tijuana No y el compositor mexicano Jaime López.

Enjambre, agrupación formada por los hermanos zacatecanos Luis Humberto y Rafael Navajas, también recibieron el Premio de la Gente por lo que se mostraron muy felices y agradecieron a todas las personas que votaron por ellos, ya que es el reconocimiento “más genuino y honesto”, mencionó Luis Humberto.

Otro de los ganadores de la noche fue Rey Pila, que se llevó el premio a mejor Disco Solista con el álbum “Rey Pila” y a la mejor canción del año que fue “No longer fun”.

Alex Otaola ganó en la categoría de Disco Género Incierto con su producción “El hombre de la cámara”, este material es el primero que se graba en la Cineteca y fue parte de la banda sonora de la película homónima dirigida en 1929 por Dziga Vértov.

Ataola, ex integrante del mítico grupo de rock Santa Sabina, agradeció a la gente por hacer circular este material, que es de distribución gratuita y dijo que está preparando un nuevo material a lado de Iraida Noriega.

Natalia Lafourcade obtuvo el premio a Productor Nuevo por el material Mientras tu dormías de Carla Morrison, que a su vez recibió el galardón de Mejor Disco Folclore / Popular.

Los IMAS 2011 tuvieron la peculiaridad que este año la inscripción de los concursantes fue abierta, y cualquiera podía inscribirse en las categorías, después 170 jurados, elegidos por su participación y apoyo a la música independiente, votaron para elegir a los ganadores.





Bookmark and Share

LIBROS Y ROSAS BAJO RAYOS DE EMOCIÓN Y CULTURA

Por Alejandro Rangel Chávez
México (Aunam). Colores desbordantes, voces y rimas que flotan en una atmósfera cálida, resonante de carcajadas, aplausos y un sin fin de rosas en manos de lectores ávidos por comprar libros. Así se presentó por tercer año consecutivo la Fiesta del Libro y la Rosa.

El Centro Cultural Universitario sirvió como escenario para 43 editoriales convocadas por la Coordinación de Difusión Cultual de la UNAM. Este evento es un símil de la fiesta que se realiza en Cataluña, España, en la que se sigue una dinámica parecida: se regalan libros y flores en honor de su patrón San Jorge.

En la organización de años anteriores, esta Fiesta del libro se planteaba para el 23 de abril; fecha que coincide con el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, junto con la conmemoración del fallecimiento de tres escritores reconocidos en la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Para este 2011, tal día se encuentra dentro de la Semana Santa, lo cual imposibilitaba su disposición y encaminó a festejar esta Celebración Mundial del libro una semana antes.

Hubo una vasta diversidad de actividades que conformaron toda esta verbena literaria y cultural. Entre libros con descuento, rosas que ansiaban acompañar al lector, danzas y obras teatrales que se exhibían en la explanada baja del Centro Cultural. Conferencias, entrevistas y firmas de autores en la Sala Nezahualcóyotl así como en el auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).

Personajes que resaltaban como ofertadores de libros en subastas públicas que animaban y sorprendían a niños. “Regaladores de Palabras” que interpretaban lecturas dirigidas a la imaginación de la gente.

Cientos de libros en venta desde las diez de la mañana hasta las nueve y media de la noche. Invitados como Carmen Aristegui -quien dio el empujón de arranque para esta celebración-; el caricaturisa Trino; el poeta Francisco Hinojosa; actores como Arturo Beristáin, Cecilia Suárez y Héctor Bonilla.

Éste último, con varias personas atentas a su voz así como frescos ante el cobijo del Sol y observados por estrellas apenas relucientes, fue la última presentación del evento y el preámbulo para concluir con toda la festividad ante un público excitado que no parecía tener cansancio sino para el otro día.

Fu así como cerró la celebración del libro y la rosa, entre aplausos y sonrisas que se anclaban en la memoria de Ciudad Universitaria. La explanada principal del MUAC todavía candente de tantas horas bajo el Sol abrazador, el cual jamás venció los ánimos; quedó vacía aproximadamente como a las 10.30 de la noche.

Se calcularon más de 25 mil visitantes, gente que no dejaba de maravillarse ante una festividad única en el año; un memorial a los seres empastados que viven de palabras, ideas e imágenes; inmanentes a nuestra imaginación y que exigen habitar en la memoria de algún lector que no escapa de la libertad que se contagia.





Bookmark and Share

13 de abril de 2011

HYDROS: OBRA PARA MODIFICAR PATRONES DE CONSUMO

  • Garantizar agua a generaciones siguientes: Luege
Por Diana Hernández Mendoza
México (Aunam). La escasez del agua potable es el principal factor que pone en riesgo la vida del planeta, por ello “es necesario garantizar a nuestros hijos y futuras generaciones lo que nosotros hemos disfrutado por muchos años”, aseguró José Luis Luege director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante la presentación del libro Hydros IV/Cotidiano.

El libro es una propuesta fotográfica en la que participan varios artistas y es acompaña por comentarios y frases editoriales emitidos por expertos en el cuidado ambiental y del agua, en donde se pretende hacer reflexionar sobre el excesivo e irracional uso del agua y del cómo nos relacionamos con el líquido vital.

El director de Conagua afirmó que es necesario trabajar en paralelo, sociedad y gobierno, para modificar los patrones de consumo, ya que la situación en el país es realmente preocupante y la demanda del líquido es exagerada, lo cual provoca la degradación de cuencas, mantos acuíferos y la sobre extracción de agua del subsuelo.

Se planteó como necesario corregir el camino y, para ello, es necesario recuperar todos los ríos, abastecer de manera adecuada a la población y con el tiempo lograr un equilibrio en las cuencas, pero sobre todo hacer conciencia en cada una de las personas sobre cómo ahorrar agua, pues si no se logra moderar el uso desmedido, para el 2030 el problema será alarmante.

Hydros IV/Cotidiano, obra que recoge datos relevantes sobre el papel del agua en la vida diaria, fue presentada en la fuente de Tláloc, enmarcada en la obra arquitectónica Cárcamo de Dolores ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec y considerada como patrimonio artístico, histórico y urbano.

Es el cuarto volumen de la serie denominada Hydros, publicada por las empresas Mexichem y Elementia, del grupo empresarial Kaluz, con el objetivo de crear conciencia sobre el uso racional del agua.

En la presentación también participaron Ricardo Gutiérrez, presidente del Comité Ejecutivo de Mexichem; Antonio del Valle, presidente del Consejo Administrativo de Mexichem, Antonio el Valle Perochena, presidente del Patronato Pro-Bosque de Chapultepec A.C., Juan Pablo Valle Perochena, presidente del Consejo de Mexichem Fluor y Rafel Dávalos, director General de Mexichem.



Bookmark and Share

ANTES DE QUE LOS OLVIDEMOS


Por Rodrigo Neria Cano
México (Aunam). Cuando se apagaron las luces, una oscuridad total bañó el Foro Sol por unos segundos, gritos de emoción manaron de las 75 mil gargantas, se alzaron manos con celulares para inmortalizar el momento. El escenario se iluminó paulatinamente mientras Diego Herrera, Alejandro Marcovich, Alfonso André, Sabo Romo y Saúl Hernández ingresaban. Caifanes ha regresado.


Mezcla de generaciones

El rumor de un portazo, los más de 75 mil asistentes, el precio de los boletos en reventa desde 2500 hasta 3500 pesos, el miedo que se coló en los asistentes cuando circuló el rumor de que la radiación solar estaba por arriba del nivel 11 y no es recomendable salir de casa, y el reencuentro de la banda más importante en la escena del rock mexicano fueron los componentes del segundo día del Vive Latino 2011, en el Foro Sol de la capital del país.

Desde las dos de la tarde comenzó el ingreso al festival, se podía ver la gran distancia generacional entre las personas; desde los 18 y hasta los 35 cinco años. Los Rebel Cats rocanroleaban en el escenario, los puestos de aguas y cervezas comenzaban la venta, el apabullante calor azotaba con 30°C.

Las gradas no permanecieron mucho tiempo vacías, un grupo de personas se plantó lo más cerca del escenario, sacó una manta que traía el logo de Caifanes y la colgó en la barandilla. Otros más los imitarían, no les interesaban las otras 41 bandas que se presentarían en los tres diferentes escenarios.


La venta y la basura

A lo largo del día la gente se movilizó por todos los espacios: Los dorados, Vicente Gayo, Natalia Lafourcade, Yokozuna, Bengala, Nana Pancha son solo una muestra de lo que sonó en los escenarios pequeños: escenario Indio, Carpa Roja y Carpa Intolerante.

Pero en el principal, lugar donde se presentan las agrupaciones más importantes, la aglomeración era cada vez más y caminar era casi imposible. Cuando la agrupación española Jarabe de Palo tocaba, el calor ya había mermado las energías. Aunque el piso estaba lleno de botes, cajas de pizza y de pollo frito, vasos, bolsas, filtros de cigarrillos, colillas de churros de mota, servilletas manchadas y desperdicios de comida como las orillas secas de pizza, todos buscaban un hueco en el piso para tirarse y descansar.

La comida no es el único negocio, está presente el tianguis cultural del Chopo, donde se puede conseguir playeras estampadas con logos de grupos musicales, hay disqueras independientes que ponen los CD’s en 80 y 50 pesos, revistas musicales que regalan algunos ejemplares. Otros las venden desde 5 pesos. ¿Lo más vendido? Playeras, revistas y afiches de Caifanes.


Tiempo Libre

Aunque el sol se había ocultado por completo, las bocanadas de viento seguían calientes y del suelo manaba humedad tibia, permeaba el olor agridulce de la cerveza, el tabaco y la marihuana. Aunque era de noche y sin sol, la casa de los beisboleros Diablos Rojos de México era un verdadero infierno.

Los Enanitos Verdes fungieron como teloneros de una época, 1980, la nostalgia de esas tres décadas, se arremolinó en el Vive Latino. Amores lejanos, dedicada a Rita Guerrero, elevó la pasión de este efímero instante. Más tarde vino Luz de día y para cerrar la presentación Lamento boliviano, preámbulo de lo que vendría con Caifanes.

Todas esa voces juntas, todas esas personas de apariencia distinta, de caras quemadas, llenas de fatiga, de ansiedad, llenas de mareo, de sudor; muchachos roqueros, adultos roqueros, niños, viejos de pelo cano; eskatos, fresas, poperos, punkuetos. Una enorme diversidad de gente, de raza. Todos a la espera.

Pasa el tiempo, las pantallas gigantes captan a mujeres montadas en hombros anónimos, aparece una cortinilla: Chichis. La alegría y la cerveza desinhibían a las féminas que gustosas levantaban su playera y dejan su senos a la vista de todos.

Para matar el tiempo y divertirse, las alfombras grises que cubrían el pasto del foro servía para ser catapultas de cuerpos que se elevaban por los aires, una mala caída aseguraba la visita a la enfermería y vaya que hubo muchas. Otros hacían círculo para cubrir el momento en que llenaban de orina un vaso de cerveza, luego lo aventaban por los aires bañando a todos los de enfrente.

―¡Guácala!― gritaban las víctimas de estos vasos ―¡pinches marranos!

―¿Qué era?― pregunta un hombre joven de cabello largo y playera negra a las chavas que están a su lado.

―Pues miados― responden agresivas, molestas. ―No lo huelas― le dicen al greñudo al que le escurre liquido del cabello.

―Que tal que es cerveza―

―Pero digerida― ríen a carcajadas, se burlan de él.


Ni Rockotilan ni el Domo de cobre

―En toda la historia del Vive nunca había visto tanta gente― conversaba emocionado un hombre de unos 35 años con su grupo de amigos.

―Es el grupo con el que me sentía rebelde en la secundaria― emocionada, una mujer le platicaba a su hermana menor.

―¿Con cuál crees que abrán, con Nubes, Viento, Miércoles de ceniza?, deja pregunto por el twiter a ver que dicen― comentan en otro grupo de treintañeros, todos con cerveza en mano.

― ¡Aaah, qué emoción!, yo los fui a ver en el Palacio de los Deportes, tenía como 13 años, ¡jamás pensé volverlos a escuchar en vivo!― De baja estatura, gordita, pelo rojo, grita y mueve sus manos, con ellas se expresa.

La oscuridad cubre el Foro Sol, un leve fulgor azul nace en el escenario, poco a poco se unen todos los elementos: batería, teclado, guitarra, bajo, voz. “Desde aquel día me trajeron para acá será porque no me dejaba rasurar ya no me hablan ni siquiera las hormigas será porque no saben que ando por aquí”.

¿Será Por Eso? es la canción elegida para abrir, todos revientan en júbilo, gritan, cantan, graban con su celular, Saúl hace lo propio y entona con efusión, emoción, la transfiere. Él canta, ellos corean: “Será por eso que no me dejan salir, será por eso que me dan electroshocks, será por eso que no me dejan salir, será por eso que me dan electroshocks…”

Termina la canción, una pausa, un silencio necesario, la calma dura un instante. Caifanes arremete contra ellos, contra sus escuchas. La guitarra de Alejandro Marcovic, y la de Saúl se juntan, se reconcilian dos músicos. “Cuando me muera y me tengan que enterrar, quiero que sea con una de tus fotografías”, “Mátenme porque me muero. Mátenme porque no puedo”, “Esta enfermedad es incurable, esta enfermedad ni con un valium”.

El público esta incontenible, canta con euforia; hay quienes se carcajean como poseídos, también hay quien llora de la emoción, balbucean la canción, su cara ya está roja, intenta articular, el llanto y la emoción son más fuertes.

―¡Gracias, gracias! ¡Es difícil hablar cuando ustedes ya robaron la palabra! ¡Raza: Caifanes a tus pies!― pronuncia Saúl Hernández, y hace una reverencia a las 75 mil personas.

Viento, Antes de que nos olviden, Los Dioses Ocultos, Detrás De Ti, Nubes, Piedra, se convirtieron en el cuerpo musical de la noche y en el lazo que unía toda esa raza que coreaba cada una de las canciones. Brincos, abrazos, caras de felicidad y asombro cuando comenzaban los acordes de la siguiente canción, conocidos y desconocidos se abrazan.

Saúl llama a la unidad, al poder de la sociedad, pide al presidente un alto a la violencia y paz para los mexicanos, pide justicia para las caídas en Ciudad Juárez; también hizo mención a Rita Guerrero y Eugenio Toussaint, recién fallecidos. Ayer me dijo un ave, puso calma al momento de euforia. Varias manos se alzaron y prendieron pequeñas llamas de encendedores.

La música continuó con Piedra, Aquí No Es Así, Miedo, Afuera y Nos Vamos Juntos, el vocalista comenzó a nombrar a los miembros de la agrupación, dejaron sus instrumentos, se desaparecieron junto con la iluminación, el encore, recurso tan desgastado que nadie de ahí se movió.


―Es que ya están viejitos, se metieron a descansar.

― Pues yo ya me cansé, pero no importa. Que se tarden lo que quieran, ya espere 17 años que no pueda esperar una hora más.

Fastidiada y cansada, una joven de unos 18 años jalonea a su acompañante:
― Ya vámonos, ya me cansé.

― Espérate, esto es lo que escuchaba tu hermanito cuando iba en la secundaria, vas a ver que cuando se separe Zoe y se reúna y tengas mi edad te vas a emocionar mucho.

―El 11 de abril serán 24 años de la primera tocada en Rockotitlán y me encanta ver cómo hemos crecido ¡Somos un chingo!― gritó el bajista Sabo Romo e incendia nuevamente el ambiente. Amanece, Hasta Morir, y El Negro Cósmico son las siguientes canciones. Y comienza el último golpe con No Dejes Que, luego La Célula Que Explota, entonada por todo el público.

La Negra Tomasa, tema que generó controversia en su tiempo, por tratarse de una cumbia interpretada por un grupo de rock under, fue la que cerro esta fiesta de rock, con un gran baile.

―Cuando ensayamos parecían 15 minutos y no 17 años. Queremos agradecerles, raza, por nunca quitar el dedo del renglón― fueron las últimas palabras, que se disolvieron rápidamente en el espacio pero que seguramente perdurarán en la mente del público que aplaudió cuando Diego Herrera, Sabo Romo, Alfonso André, Alejandro Marcovich y Saúl Hernández recorrieron abrazados el escenario y se despedían de toda esa gente reunida, testigos ahora, de la reunión de una leyenda en la historia del rock nacional.





Bookmark and Share

LAS NUEVAS DISQUERAS SON LA GENTE: FOBIA

Por Rodrigo Neria Cano
México (Aunam). Fobia, agrupación mexicana de rock, considera que la industria musical está muerta, más no la música. “El disco es ya parte del pasado”, argumentó Leonardo de Lozzane, líder del grupo formado en 1987, por lo que su nueva producción discográfica programada para este año podrá descargarse de internet.

Javier Ramírez, el Cha, bajista de Fobía, considera que las disqueras ahora son la gente, y que la próxima crisis en la industria musical, será la desaparición de las estaciones de radio musicales. “Ningún grupo querrá pagar a los programadores para que toquen sus canciones, en estos tiempos, con tanto celular y cámaras, la gente graba, sube y difunde la música”.

Los intérpretes de Microbito y El Diablo pidieron un alto a la violencia que está sacudiendo al país, y lograr que las personas no se encierren en sus casas y salgan a protestar por la paz, para poner un alto a esta guerra que solo afecta a los ciudadanos.

Solicitaron a los medios de comunicación que no dejen de apoyar la causa del poeta mexicano Javier Sicilia, quien recientemente sufrió el asesinato de su hijo Juan Francisco a manos del crimen organizado, y pidieron dejar de lado a todos esos “artistas plásticos” que llenan el Auditorio Nacional.

Fobia se presentó durante el primer día de Vive Latino 2011 y rindió homenaje a Rita Guerrero, ex vocalista de Santa Sabina, con la canción Me siento vivo. Consideraron que el fallecimiento de Rita y el derrame cerebral que mantiene en coma a Gustavo Cerati, son temas que unieron a los músicos durante este festival.


Imagen tomada de: http://www.myspace.com/fobiaoficial


Bookmark and Share

12 de abril de 2011

ENAMORADA DE UN CHICO GAY

Por Jacquelyn José Tovón
México (Aunam). Sus pestañas, cargadas de rímel negro, suben y bajan mientras sus ojos siguen a los cuerpos que atraviesan la explanada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Son las tres de la tarde, el sol está en lo alto y ella espera a que llegue su próxima clase.

Suspira al recordar su historia de amor imposible, ya no le duele tanto, pues se ha resignado. No puede competir contra algo diferente. Sus palmas se juntan y suben hasta su boca, aprieta los labios y lanza otro suspiro para comenzar a hablar.

“Fue difícil. En un primer momento me llamó la atención por su voz, en general por la forma en que es, pero con el paso del tiempo me enamoré. Aunque advertía en él rasgos un tanto femeninos, no me di cuenta de que era gay”.

Su nombre es Martha y estudia en la FCPyS. El semestre pasado conoció a un hombre que era totalmente diferente a todo lo que antes había visto, lo que hizo que sintiera grandes sentimientos por él.

“No teníamos una relación de amistad”, dice mientras pasa los dedos por su cabello, “hablábamos a veces, pero cada que lo veía mi corazón se aceleraba. Cuando le preguntaba algo y lo veía a los ojos, mis piernas temblaban”.

Sus ojos color café se tornan un poco llorosos; mira al vacío; frota sus manos con la tela negra que cubre sus piernas y comienza a jugar con una pluma que saca del espiral del cuaderno que tiene enfrente con una tarea inconclusa.

“En sus mirada podía ver cosas, cosas que no me decía, pero que yo creía que sentía. Por ejemplo, me veía y sonreía como con pena, tartamudeaba y en ocasiones desviaba la vista”, dice dibujando una letra ‘G’ en los cuadros de su libreta.

Nunca le dijo lo que sentía por miedo al rotundo rechazo: “era lógico, simplemente no podía sentir nada por mí. Las condiciones de su vida le impedían fijarse en mí, sencillamente no podía poner su atención en una mujer”.

Durante aproximadamente cuatro meses vivió con la angustia. Cada vez que platicaba con ‘G’ sentía que tenía una oportunidad de ganar su corazón, pero por otro lado, trataba de ser realista. Algunos textos que había leído le daban la certeza de que por su ‘flexibilidad’, talvez el chico no tuviera conflictos para enamorarse de una mujer.

“Algunas actitudes que tenía conmigo me hacían pensar que, por lo menos, yo le parecía interesante. Me dije que quizá era bisexual y que por ese motivo tenía una mínima posibilidad de conquistarlo. La cabeza me daba vueltas y sí, muchas veces traté de explicarme por qué, justamente él, era homosexual”.

Los rumores que se escuchaban en la Facultad apuntaban a que, en efecto, era gay, pero dado a que suele ser muy discreto, no tenían nada seguro. Para Martha fue todo un desafío confirmar o desechar los murmullos, se valió de redes sociales y amigos en común para investigar un poco de la vida de ‘G’.

“Personas que le conocían me decía que era gay y en el fondo lo sabía, pero me negaba a creerlo, por lo menos, hasta verlo, aunque tampoco me atrevía a preguntárselo. No es algo que pudiera decirme a la ligera y es respetable, no sé por qué no quería que se supiera”.

Tras la extenuante averiguación, aparecieron datos que sólo reafirmaban la orientación del chico que ocupaba los pensamientos de Martha. No había evidencias tangibles, pero era más que obvio que le gustaban los hombres.

“Me di cuenta de que tenía novio, de la misma Facultad, pero como ambos son muy discretos, nunca se les veía muy juntos o en situaciones ‘comprometedoras’. Sólo algunas miradas los delataban, igual, las sonrisas cómplices que se dirigían”.

Confiesa que lloró de tristeza, a veces de impotencia y después de consolación. Se preguntaba por qué le gustaba tanto un chico que no podía corresponderle, y se cuestionaba por qué lo había conocido.

“Al menos, si tuviera una novia, tienes la ilusión de que tal vez algún día terminarán, incluso si está casado dices: ‘bueno, igual y la deja’, pero en este caso fue muy fuerte, no entendía por qué prefería a los hombres, y era evidente que yo ni siquiera me acercaba al marco de su preferencia”.

Entre sonrisas de pena, admite que llegó a fantasear con que ella era la mujer que se atravesaría en su camino para ‘reubicarlo’, que una vez que pudiera confesar lo que sentía, él, de la misma manera, le diría que la quería, pero no fue así. En primera, no le dijo nada.

Una vez que dejó de verlo se dio cuenta de que no podía seguir en esa situación siempre. No le quedaba más que retirarse y dejarlo. Eso implicaba dejar de crearse sueños imposibles y a la vez, respetar a quien amaba profundamente.

“Fue difícil, y dicen que el amor es subjetivo, no sé. Aún siento feo cuando lo veo. Conozco a su novio y puedo comentar que somos buenos amigos, así que decidí olvidarlo, dejar de sentir amor, alejarme totalmente de él; estoy en proceso de”.

Cubre sus mejillas con sus manos decoradas con unas uñas de acrílico en color azul, mueve la cabeza lentamente de un lado a otro y deja escapar un murmullo: “no”.

Ahora, cada que lo ve se sonríen, en son de amistad. Admite que sufre un poco, pero a fin de cuentas es lo mejor. Platicar con psicólogos le ha ayudado, aunque tampoco fue muy grave su desamor. Leer a Freud le ha ayudado a concebir la situación con calma, pero “creo que nunca podré comprenderlo totalmente, eso no se entiende; se respeta”.

Su sombra se proyecta en el piso, moja sus labios que ya están secos y vuelve a suspirar, mientras pasa una pierna sobre la otra, con la punta de sus dedos retuerce un mechón de su cabello teñido en partes de color rojo. Se queda pensando y frunce el ceño por lo que sus cejas pierden la forma delineada.

“Lo amo, pero no voy a tener nada con él; no puedo aferrarme. ¡Ni siquiera lo sabe! Bueno, creo que lo intuye; no es tonto. Pero ahora es adecuado mantenerme lejos. Conocí a otro chico y de lo que me aseguré primero fue que le gustaran las mujeres. El tiempo pasa y el amor también. Él es feliz y yo, pues yo no iba a cambiarlo (ríe) además no tenía por qué”.




Bookmark and Share

PUMAS SIGUE EN LA PUNTA

  • La afición universitaria recibió con aplausos y ovaciones al ‘Tuca’ Ferretti
  • La temperatura, entre los 27 y 28 grados centígrados, por lo que hubo recesos para que los jugadores se rehidrataran
  • Los de Ciudad Universitaria no contaron con Leandro Augusto y Efraín Velarde a causa de las lesiones
Por Daniela Navarro
México (Aunam). El equipo que ganara este partido se quedaría con el liderato del torneo, ambas escuadras lo sabían y desde el momento en que saltaron a la cancha atacaron al rival con toda la intención de hacerle daño.

Sin embargo, los intentos de disparo no quedaron en nada más que eso, se tornó un primer tiempo muy disputado en media cancha. Ambas líneas defensivas se mostraron bien organizadas, las pocas llegadas que tuvieron tanto Tigres como Pumas se dieron a través de pelotazos largos o jugadas a balón parado.

La más clara de la primera mitad fue al minuto 36 cuando Israel Castro se animó con un disparo de volea en las afueras del área grande, el cual pasó a penas desviado de la portería defendida por Enrique Palos, quien sólo había recibido cinco goles en 12 partidos disputados.

Al inicio del segundo tiempo la dinámica del partido no pareció cambiar mucho, aunque los de Nuevo León fueron dejando espacios que los auriazules aprovecharon para llegar al área rival con balón controlado, aún así, no lograron concretar ninguna oportunidad.

Con la mejor defensiva del torneo, los visitantes parecían conseguir un buen resultado con el empate, pero al minuto 89, Israel Castro los sorprendió con un disparo de zurda que se incrustó en el ángulo superior izquierdo de la cabaña de Palos.

Ya en tiempo de compensación el central Miguel Ángel Ortega marcó penal a favor de los locales después de que Alberto Acosta cometiera falta sobre Javier Cortés; Juan Carlos Cacho quien entró de cambio al minuto 66, convirtió el cobro en el segundo tanto a favor de su equipo, sellando la victoria y el primer liderato en la historia de los torneos cortos, para los Pumas.

Al término del encuentro, Juan Francisco Palencia comentó que “fue un partido muy parejo, sólo se iba a definir por algún error que cometiera cualquiera de los equipos, al final ellos bajaron los brazos por el calor o por la intensidad del partido; nosotros nos mantuvimos.

Para Javier Cortés el intenso calor no fue decisivo para el triunfo de Pumas, “el clima fue el mismo para ambos, a nosotros se nos dieron las condiciones para ganar el encuentro”.

En conferencia de prensa Ricardo ‘Tuca’ Ferretti, técnico de los Tigres explicó que por lo que hicieron en el segundo tiempo, los Pumas merecieron el triunfo, “no jugamos bien, el primer tiempo fue más o menos parejo pero en la segunda mitad los locales fueron muy superiores a nosotros. No pudimos hacer el futbol que generalmente”.

Respecto al recibimiento que le dio la afición del Olímpico Universitario, comentó: “para mi es una gran satisfacción regresar a este estadio, a esta casa que también uno considera como suya, pero ahora trabajo para otra institución que merece todo mi respeto” y añadió: “la afición universitaria merece todo mi respeto, mi admiración y reconocimiento, porque siempre apoyan a los Pumas, durante todo el juego y esto es lo que necesitamos todos los equipos en México”.

En relación al trabajo que ha realizado su pupilo Guillermo Vázquez, el ‘Tuca’ lo calificó como un gran entrenador que estará presente por mucho tiempo en el futbol mexicano.

Ferretti también señaló que no se escudaría en el clima pues ese no era el motivo por el cual Pumas venció a Tigres.

Por su parte, Memo Vázquez, comentó que fue un partido bien trabajado por su equipo, sobre todo en la parte táctica, “las cosas se hicieron de la mejor manera y la gente que participó lo hizo de la mejor forma, tanto los que iniciaron como los que entraron de cambio. El equipo hizo un buen trabajo de principio a fin.

“Hizo uno de los mejores partidos, jugado inteligentemente, sabiendo que el rival es uno de los mejores equipos del torneo, con grandes individualidades y un gran técnico. Pero las cosas se nos dieron, porque el equipo hizo que se nos dieran”.





Bookmark and Share

11 de abril de 2011

URGE UN CAMBIO EN LAS LEYES DE RADIO Y TELEVISIÓN: JOSÉ WOLDENBERG

  • El papel de los medios de comunicación y de los partidos en los procesos políticos
Por Edith Andrade Alemán
Méxcio (Aunam). José Woldenberg, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, aseguró que urge un cambio en las leyes que rigen la radio y la televisión”, en la cual se incluya una regulación de manera que los partidos políticos presenten sus proyectos en los medios.

En la conferencia magistral que presentó en el Encuentro nacional por la diversidad y calidad en los medios de comunicación, organizado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), dijo que habrá que analizar el papel de los medios de comunicación y de los partidos en los procesos políticos.

Reconoció que las organizaciones partidistas, a pesar de ser desprestigiados, aborrecidos por algunas personas y tener intereses propios sobre los de la sociedad, son de suma importancia para la organización y efectividad de la vida pública dentro de una democracia.

Por lo tanto es esencial mantenerlos sobre cimientos sólidos porque el sistema de partidos llegó para quedarse con éstos u otros partidos, así que “ningún exorcista será capaz de desaparecerlos, y de su calidad dependerá la calidad de la democracia”, afirmó el sociólogo y doctor en Ciencias Políticas.

En cuanto a los medios de comunicación, Woldenberg los reconoce como plataformas donde se sociabiliza la política, su diversidad y cambios, porque “no hay política de masas que no pase por los medios”; aunque ni éstos ni los partidos asumen su responsabilidad, por el contario, se encuentran envueltos en apatía.

Por lo tanto, añadió, partidos y medios están obligados a: Inyectarle racionalidad al debate, hacer visible y comprensibles los monumentales problemas del país, elevar el conocimiento sobre nuestro entorno y dotar de sentido a la actividad política.

Una de las acciones para lograr los puntos anteriores es que en la presentación de las campañas políticas haya una equidad de tiempos mediáticos, para que cada candidato dé a conocer sus propuestas.

Insistió en la necesidad de los espacios para el debate y análisis, pues la franja de spots donde sólo se presentan frases simples deja ver la falta de profundidad en las ideas políticas, esto explicaría el recelo de la ciudadanía mexicana ante la política de su país.

José Woldenberg recordó que la Reforma Electoral de 2007 reconocía el equilibrio de tiempos en los medios, para eliminar prácticas como la que ocurrió en 1988, donde se pretendía eliminar mediáticamente a algunos candidatos para la presidencia de México.

En esa elección, el espacio mediático se dividió de la siguiente manera: PRI, 83.14 por ciento; otras noticias electorales, 9.34 , y partidos de oposición (8), 7.51 por ciento.

Ante la situación de la política mexicana actual, hizo una llamado a “elevar la calidad de la democracia de nuestro país”, evitando el favoritismo entre los contendientes. Dicha calidad “depende de lo que hagan o dejen de hacer medios y partidos”.





Bookmark and Share

CIRCO URBANO, EN CIUDAD UNIVERSITARIA

  • Es autodidacta y no explota a los animales
Por Edith Andrade Alemán
México (Aunam). Con talleres, olimpiadas, malabaristas y desfiles, así como una mesa redonda titulada Perspectiva contemporánea del circo en México, se llevó a cabo la primera Convención Universitaria de Artes Circenses, en las Islas de Ciudad Universitaria.

El evento organizado por la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM y un grupo de malabaristas, tuvo como objetivo principal promover el circo urbano contemporáneo, también llamado Circo Nuevo y “se diferencia de otros porque no se explota a los animales, ya que el trabajo recae en las habilidades del artista, además de utilizar espacios públicos”, dice Oscar Cruz, uno de los organizadores.

Durante los días en los que se llevó a cabo la convención se impartieron talleres como: aros, capoeira, clavas, monociclo, trapecio y sancos; a cargo de miembros de la comunidad universitaria, pertenecientes a las facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Filosofía y Letras; pero también hubo colaboradores de España, Argentina y Uruguay.

Además del objetivo principal, este circo urbano se enfocó a otros tres aspectos: Difundir los elementos técnicos, conceptuales y artísticos a la gente dedicada al arte circense; Dignificar el arte del malabar, y Dar un escenario digno para presentar el trabajo circense.

Dichos propósitos surgen porque varios de los que se dedican a las artes circenses fueron autodidactas, es decir, no aprendieron en alguna institución, por ello pueden carecer de elementos teóricos o de una preparación más sólida, pero nunca de talento.

Se trata de un fenómeno internacional alimentado por las convenciones como la llevada a cabo en Las islas, sin embargo, en México son pocos los eventos de este tipo, en consecuencia, “México está muy rezagado a nivel artístico y técnico” afirma Cruz.

Todas las convenciones organizadas en nuestro país se habían dado en provincia, en estados como San Luis, Guanajuato y Puebla; han sido pocas en comparación con otros países.

Oscar Cruz concluye que en México sí hay talento e intenciones de hacer circo en México, lo que faltan son eventos como convenciones. Desarrollar las artes circenses se convierten en una manera de expresión humana, por lo que “hay muchas ganas de hacer circo, es una necesidad de la gente” sostiene.

País

Número de convenciones en total

Argentina

14

Chile

13

Estados Unidos

60

México

5




Bookmark and Share

EL ESPACIO PÚBLICO, AJENO A LA COLECTIVIDAD: LÓPEZ VENERONI

  • Medios de servicio público, espacio para la creación de democracia
Por Edith Andrade Alemán
México (Aunam). El espacio público ha sido dominado por una fuerza externa a la colectividad, y está en constante pugna entre el poder político y el económico, denunció el doctor en Teoría Política y Social, Felipe López Veneroni en la mesa Las estaciones de radio universitaria y pública, una opción en el cuadrante radiofónico, la cual formó parte de las Jornadas Permanentes de Comunicación 2011-12 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Desde el punto de vista de Graciela Martínez Matías, doctorante en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación, “los ciudadanos debemos de participar en encuentros porque en la medida en que tengamos medios de servicio público vamos a tener gente que tome opiniones y por lo tanto una sociedad democrática”, ya que en una democracia se deben de respetar la pluralidad de ideas, así como los tiempos para expresarlas.

Para López Veneroni, el espacio público es donde se generan discursos, donde se construye la identidad de las personas a través de las interacciones simbólicas establecidas, y este terreno lo disputan dos fuerzas: “el poder político, por un lado, y el mercado por el otro”.

El investigador plantea como interrogante: “¿por qué se pelea el control del espacio público?”. A lo que responde que en el campo de la política lo que se busca es tener voz, en el de la mercadotecnia la intención es ganar consumidores, es decir, “reducir la condición de ciudadano a la de consumidor”.

El discurso “tiene sentido en la medida en que se convierte en un discurso colectivo”, el cual refleja las intenciones y el dominio del emisor, porque “el monopolio de la palabra o tener la última palabra es quizá el mecanismo de poder más complejo o sutil”, asevera el también profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Por ello la importancia de los espacios públicos, como las estaciones alternativas, por ejemplo Radio UNAM, la cual ofrece un amplio abanico cultural y que al mismo tiempo lo genera, comentó Jesús Carlos Narro Robles, subdirector de extensión cultural de dicha frecuencia. En la sala Julián Garduño, situada en las instalaciones de dicha emisora, se presentan conciertos, proyecciones cinematográficas y temporadas de teatro, entre otras formas de expresión.

Graciela Martínez Matías reconoce que “en México tenemos medios aspiracionales al servicio público”, porque no se les da la misma importancia como en la Unión Europea donde el aspecto radiotelevisivo es una de las prioridades en la agenda política.

Puntualizó que mientras en 1923, en México nace la primera estación, la CZB (actualmente XEB) basada en el modelo comercial estadounidense, en 1922 se creaba la BBC de Londres, estación de servicio público.

Además, aduce Martínez Matías, de que nuestro país también carece de un “factor de integración comunitaria” con los países latinoamericanos respecto a los temas radiofónicos, para lograr acuerdos similares a los de Europa.

Concluyó que es necesario abordar el servicio público radiofónico de la siguiente manera: Como proveedor de productos de calidad, como factor en la contribución del conocimiento, con relación a las nuevas tecnologías, con financiamiento del Estado e independiente y como parte de los derechos del ser humano, “que son necesarios ponerlos en práctica”.






Bookmark and Share