8 de abril de 2011

DEBE GRARANTIZAR EL ESTADO LA CALIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  • Necesario atender intereses y garantizar derecho a la sociedad
  • Se lanzaron 33 propuestas concretas
Por Diana Hernández Mendoza
México (Aunam). Se necesita una política pública incluyente que rija el destino de las telecomunicaciones, así como la creación de más y mejores medios de comunicación, pues hasta ahora han estado bajo el mandato de intereses políticos o económicos; nunca o muy pocas veces, al servicio de la población, aseguró Raúl Trejo Delarbre.

Al clausurar, tras dos días de labores el Encuentro Nacional por la Calidad y Diversidad en los Medios de Comunicación, el presidente de la organizadora Asociación Mexicana de Derecho a la información (Amedi) aseguró que se trató de una reunión entre hombres y mujeres preocupados por la comunicación de calidad.

“Los medios sólo ofrecen contenidos mediocres y, en la actualidad, las audiencias son demandantes y por tal motivo se deben atender sus intereses y garantizar el derecho a la sociedad”, enfatizó.

El encuentro, según los organizadores, surgió de la necesidad de dar voz y escuchar las propuestas ciudadanas entorno al actual sistema de medios de comunicación en México.

Por ello, se efectuaron seis mesas de discusión en las que participaron cerca de 140 especialistas y 887 asistentes de diferentes estados de la república y, en donde, se realizaron 33 propuestas concretas en las que se expone la preocupación de la sociedad por los contenidos engañosos y la poca credibilidad en la publicidad.

Las propuestas fueron trazadas con el objetivo de modificar el actual sistema de comunicación, la concentrada estructura de medios, las malas prácticas y, en general, los hábitos de consumo de quienes no tienen más remedio que tolerar la escasa oferta de calidad en contenidos audiovisuales y servicios de telecomunicaciones.

Por tal motivo, es necesario un servicio público garantizado por el Estado en donde, además se reivindiquen los derechos de los usuarios a tener mejores contenidos informativos, educativos y de esparcimiento para elevar el nivel cultural de la población.

Las 33 propuestas serán entregadas a diputados y senadores con el objetivo de que se discuta sobre la modificación a la Ley de Medios, con miras a una reforma integral a las telecomunicaciones que las modernice y democratice; pues es necesario que los medios cumplan nacional, regional y localmente las tareas que puedan desarrollar en beneficio de la calidad y la diversidad.



Bookmark and Share

REMEDIOS VARO Y SUS CONTEMPORÁNEAS, EXPOSICIÓN QUE ENTRETEJE AFINIDADES


  • Cuadros y esculturas, además de algunos bocetos de las obras que posteriormente se plasmarían al óleo, forman parte de la muestra
Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). El Museo de Arte Moderno muestra la exhibición Remedios Varo y sus Contemporáneas, la cual estará hasta octubre del presente año y busca entretejer afinidades y puntos de vista en común, "el público podrá apreciar el significativo legado y la sobresaliente producción de este grupo de artistas mujeres relacionadas con el surrealismo, que se estableció en México durante la segunda mitad del siglo XX”, explica el curador de la muestra, Daniel Garza.

La exposición está organizada en cuatro apartados: el primero de ellos se titula igual que la muestra y da una breve introducción de cómo la Segunda Guerra Mundial causó que las pintoras Remedios Varo, Leonora Carrington, Kati Horna, Bridget Tichenor y Alice Rahon, llegaran a México en busca de un lugar donde poder presentar sus obras.

Mientras tanto, en nuestro país ya se encontraban trabajando en ello Frida Kahlo y María Izquierdo, que a través de André Breton y su esposa, Jaqueline Lamba, formaron un grupo con las antes mencionadas, el cual impulsaba el desarrollo de la corriente surrealista.

El segundo punto se titula Escenarios para lo maravilloso y se enfoca en el uso de los paisajes y construcciones citadinas para desarrollarlas de modo fantástico; la significación es lo más importante, puesto que en la mayoría reflejan escenarios internos de las artistas. En dicho lugar se encuentra los cuadros La balada de Frida Kahlo, de Alice Rahon, Vejez, de Remedios Varo, Zarza, de Bridget Tichenor y el boceto El ojo avisor, de Frida Kahlo.

La tercera parte se llama El significado oculto de los objetos, en la cual se retoma a la naturaleza muerta y las piezas de la vida cotidiana para replantear el significado que por convención se les habían dado; se exponen el boceto Naturaleza muerta resucitando, de Varo y la pintura Naturaleza muerta (con cepillo de dientes), de María Izquierdo.

El último espacio de la muestra nombrado Una mitología personal, se adentra en la visión de las pintoras en aspectos como la astrología, la magia, la literatura y de distintas religiones antiguas, ya que ésta marca las formas plasmadas en sus obras (fantasmas, ángeles, seres irreales). Ahí se presentan la escultura Cobra-Cabra, de Leonora Carrington, La Huída, de Varo y la fotografía Fetiche I: Oda a la Necrofilia, de Kati Horna.






Bookmark and Share

VIOLENCIA EN GUATEMALA GENERA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA: RACHEL SIEDER

Por Abigail Mancilla Gómez
México (Aunam). El arte no es sólo cuestión de estética, es una expresión social de fuerte impacto que refleja los problemas que aquejan a la sociedad que los genera. Un grito de desesperación ante el silencio de autoridades, medios e incluso de la propia gente.

Es por eso que el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) convocó a especialistas en el tema de la violencia en Guatemala para discutir sobre dicho fenómeno en particular y como el artista lo retoma para generar su producción artística, discusión que se llevó a cabo en un encuentro sobre estética y violencia titulado En la frontera sur.

La moderadora, Mariana Botey, informó que en el MUAC se están presentando propuestas artísticas dentro de las que se encuentran Móvil de la guatemalteca Regina Galindo y Plegaria Mural de la colombiana Doris Salcedo "de ahí la imperiosa necesidad por conocer los trabajos críticos que imperan en la frontera sur".

Santiago Bastos, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Guadalajara, declaró que uno de los problemas principales de la violencia es que “ésta presente en la vida de todo el mundo, se ha llegado a naturalizar, forma parte de la forma de entender las cosas, la gente asume que es la forma natural de las cosas”.

El investigador indicó que “una década después de los 80 que estuvieron marcados por la violencia “se firmaron los acuerdos de paz, pero al final estos acuerdos no lograron resolver los problemas de base ésta sociedad”.

Por su parte Rachel Sieder, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS, afirmó que “que la violencia en Guatemala ha generado una enorme producción artística, después de la firma del tratado de la paz y también cierta dosis de humor”, haciendo alusión a los chistes que se hacen en torno a la muerte.

En Guatemala existe cada vez más “una demanda del reconocimiento de sus propias formas de derecho, se han aumentado las voces que piden políticas públicas y medidas de mano dura” declaró.

Además, afirmó que “en este momento Guatemala se caracteriza por una aguda disputa por la soberanía social” y que “en las soberanías fragmentadas que caracteriza al país produce una situación de desprotección para los ciudadanos que permite nuevas formas de dominación”.

Al final durante el momento de preguntas y respuestas varios de los presentes cuestionaron a los expositores sobre alguna posible solución al problema de la violencia y esa constante de convertirla en un tema en los medios y en las investigaciones a lo que el investigador Santiago Bastos contestó “como todos los autores yo no escogí la violencia como tema”.




Bookmark and Share

CALIDAD EN MEDIOS NO SÓLO PROBLEMA DE PRODUCCIÓN SINO DE DEMOCRACIA: EXPERTO

  • Es necesario ofrecer diversidad, no sólo el duopolio al que se está acostumbrado
  • Generar políticas de diversidad: García Canclini
Por Diana Hernández Mendoza
México (Aunam). La calidad y diversidad de los programas en los medios de comunicación no es sólo un problema de producción o audiencias, sino de legislación, y la sociedad no debe conformarse con lo que ofrece el duopolio televiso, expuso Néstor García Canclini, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi).

Durante la inauguración del Encuentro Nacional por la Diversidad y Calidad de los Medios de Comunicación, organizado por la Amedi en el Antiguo Hospital Concepción Béistegui en el Centro Histórico, se habló del replantear conceptualmente las características de los medios y sus mensajes, ya que sólo se han beneficiado Televisa y Televisión Azteca.

García Canclini, agregó que “la calidad de la televisión dependerá, en gran medida, de la calidad del televidente y la democracia”, ese fue uno de los objetivos de este encuentro: ofrecer un espacio de expresión plural en donde se expusieran los problemas de los medios de comunicación así como posibles soluciones, ya que la sociedad tiene derecho a la información y por tanto a que se ofrezcan contenidos de calidad, así como la protección de la audiencia.

A lo largo del evento, hubo diversas intervenciones, se contó con 140 especialistas, ya que este fue planteado como un espacio de expresión plural con temas centrales sobre medios de comunicación y sus posibles soluciones, puesto que la sociedad y el ser humano tienen derecho a la comunicación y a que se ofrezcan contenidos de calidad, así como la protección de la audiencia.

Los especialistas consideraron a la televisión como una gran feria del control mundial, debido a que sólo reproduce contenidos, ya no cuenta historias, solamente se enfoca a contar audiencias, por ello, García Canclini mencionó que “es necesario multiplicar la diversidad y generar, si es necesario, políticas públicas de diversidad”, en las que se planteé tener una verdadera diversidad y calidad, en donde los jóvenes tengan oportunidad de participar y exista una verdadera pluralidad.

También es necesaria una reforma al régimen legal de radio y televisión, ya que, lamentablemente el duopolio tiene el control de la clase política, sin embargo, los ponente inaugurales coincidieron en que son más los que suman esfuerzos y por lo cual la AMEDI trabaja a marchas forzadas para que los medios de comunicación ya no privilegien mas intereses personales, particulares y confundan la libertad

El encuentro se realizó gracias al Fideicomiso del Centro Histórico y a la participación de instituciones, investigadores y académicos comprometidos con la comunicación, así como de Aimée Vega Montiel, directora de la Amedi, Beatriz Solís Leree, investigadora de la UAM y coordinadora del Comité Académico de la Amedi, Carlos Sotelo, representante del Gobierno del Distrito Federal y presidente de la Comisión de Radio y Televisión del Senado de la República e Inti Muñoz Santini, director general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México.



Bookmark and Share

5 de abril de 2011

CELEBRA FILOLÓGICAS EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

Por Fernando Miranda
México (Aunam). Como forma de celebrar el Día Internacional del libro Infantil y Juvenil que conmemora el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen (02 de abril de 1805) este fin de semana se llevó a cabo, en la explanada principal del Museo Universum, el Primer Festival del Libro Infantil y Juvenil organizado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

El evento contó con más de 50 actividades por día entre las que destacaron talleres, presentaciones de libros, cuentacuentos, conferencias, cafés literarios para padres y la intervención musical de la banda “Papiroplastikas.” Una de las propuestas del evento fue el espacio denominado “Bebes en Biblioteca” que busca acercar a los más pequeños a la lectura.

También incluyó la presencia de más de veinte editoriales que ofrecieron al público diversos títulos infantiles. Entre las editoriales que asistieron a la primera edición de este festival se encuentran Océano, Norma, Fondo de Cultura Económica, Artes de México, Colofón, Ediciones El Naranjo, Castillo, SM, Conaculta, así como la división de publicaciones del museo Universum y el Instituto de Investigaciones Filológicas.

Aarón Polo López, coordinador general del evento señaló que esta primera edición del Festival es concebida como una extensión de las actividades académicas desarrolladas en el diplomado “La literatura infantil: una puerta a la lectura”, que se imparte actualmente en el Instituto de Investigaciones Filológicas en el cual participan desde investigadores, estudiantes, escritores e ilustradores de libros infantiles hasta profesoras de preescolar y amas de casa.

Respecto a la respuesta del público, Polo López manifestó que “se sobre pasó por mucho las expectativas. En Universum se tiene un público cautivo de tres mil setecientas personas los fines de semana; el festival registró una afluencia de más de cinco mil en su primer día”.

En la organización del evento participaron 25 personas entre becarios y prestadores de servicio social del Instituto y voluntarios.






Bookmark and Share