
Del 5 al 14 de septiembre el área verde conocida como Las Islas fue la sede donde se combinaron sabores, colores, canciones y juegos de varios países del mundo.
Los propósitos del evento fueron: promover la diversidad cultural, así como acrecentar la información y conocimiento que se tiene de los miembros de la comunidad universitaria, puesto que ésta se constituye de una variedad de estudiantes provenientes del extranjero como del interior de la República Mexicana.

Cada palillo estaba pintado de diferente color, el cual asignaba su valor y la clase social que representaba: Mandarín, franjas: azul-rojo-azul con valor de 10 puntos; Bonzen, franjas: rojo-azul-rojo-azul-rojo, valen 5 puntos; Samurá, franjas: rojo-amarillo-azul, 3 puntos, y Kuli, franjas: rojo-azul valen 2 puntos.
Al mismo tiempo se llevó a cabo la 3° Feria Educativa. Estudia sin fronteras, donde los representantes de varias universidades del mundo mostraron las ofertas académicas a las cuales tendrían acceso los alumnos de la UNAM, como son becas, intercambios, posgrados, maestrías, etc. Entre las naciones presentes estuvieron Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Polonia y Francia.
Los organizadores fueron la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU), junto con la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGCI); por su carácter de diversidad cultural, también participó el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) y el Centro de Enseñanzas Para Extranjeros (CEPE).


No hay comentarios.:
Publicar un comentario