27 de junio de 2024

Ginevra Vulterini: De Aquí y de Allá

  Ginevra como periodista  en un  programa español,  cumpliendo sus sueños. Salamanca, España.

Por Enzo Tarantino
Roma, Italia. “En la vida, cada uno tiene su misión, la mía es luchar contra la injusticia”. Cuando se encontró entre la espalda y la pared; Ginevra Vulterini se fue de su natal Roma. Tratando de hacer del mundo un mejor lugar, la periodista prometedora se abrió un camino reflexivo, afirmándose mientras buscando respuestas. Este perfil es un recorrido por la biografía entre la paradoja de una trayectoria de vida sin límites pero llena de dudas.

Algunos la calificarían de irresponsable, soñadora o aún de impulsiva. “Gracias”, contestaría Ginevra. Nacida el 07 de diciembre de 2002, en la parte Oeste de la ciudad de Roma (Italia), Ginevra desde entonces sorprendió por ser tan despierta. Le reprocharon varias veces su “inconformidad”; y nunca cambió su manera de ser.

Al pie del Vaticano, Ginevra creció con sus dos papás. Andrea, a quien revela como el “hombre de su vida”, tiene no obstante un carácter opuesto al de Gigi (Ginevra). Es su luz, su modelo. También es una fuente de admiración para ella, por su presencia y su habilidad a dejar huella. Su mamá, Raffaella, transmitió su capacidad a dar, a cuidar, a compartir. Más reservada, la dualidad de personalidad de las dos personas más cercanas a Gigi constituyeron un personaje paradoxal.

Su interés por la francofonía y su gusto por el periodismo, que luego se convirtió en una ambición, lo tiene de Raffaella, periodista ella-misma. Y obviamente hay Brenno, su abuelo. Ocupa un lugar especial en su corazón. Se siente conectada con él y pueden hablar por horas con “una gran profundidad”, me confía Ginevra. Ex empleado en la OTAN, la vida de su abuelo oscila entre misterio y fascinación en la mente de Gigi.

Agobiado por el calor asfixiante, quizás con 40°, llego a casa de Ginevra. Su mamá me abre la puerta; la calidez de su recibimiento me emocionó. Rápidamente, estamos sentados en la sala, quejándonos del calor y riéndonos, de todo y de nada. Por la noche, cenamos Gigi, Andrea, Raffaella y yo. No tuve que esperar mucho para que los padres de Ginevra me empiezan a contar unas anécdotas de una niña que describen como rebelde. Se encontraron en varias situaciones “incómodas” por la franqueza de su hija única, me dicen con humor. La cena se persiguió así; yo escuchando con ligereza las historias de la familia, y Ginevra tomándose la cabeza en sus manos como para decir “cambiamos de tema si gusten”, mientras esbozando una risa.

***

A lo largo de su vida escolar, nunca ha sido una alumna tímida. Al contrario, se sintió legítima a discutir, debatir o cuestionar los derechos adquiridos transmitidos por la educación italiana. Su franqueza interpeló sus profesores y compañeros, lo que ha sido una revelación para ella: “hacer avanzar las cosas, disturbar el orden establecido de las cosas usando palabras fuertes dirigidas a una audiencia inadaptada, siempre me gustó y me sigue gustando”. 

A los 13 años, en el transcurso de un evento llamado “Château-talk” (en referencia a su escuela Chateaubriand a la influencia francesa en cual efectuó su escolaridad), Ginevra no dejó de distinguirse del resto de estudiantes. Cuando hicieron exposiciones sobre temas como la amistad, o entorno a centros de intereses de adolescentes, el tema de Ginevra era “God is a Woman”.

“Siempre nos enseñaron el dominio del hombre, mientras a mí me inspiraron tantas mujeres. Realmente no me importaba que la mayoridad de la gente que me escuchaba era de derecha conservadora. Un año después, di una conferencia sobre la homosexualidad en una escuela reputada por ser homofóbica”.

La confianza con cual Ginevra cuenta sus experiencias de vida es desconcertante. Tiene una misión, y la entendió desde niña: “la mía es luchar contra la injusticia”. Explica de dónde saca esa convicción de hacer del mundo un mejor lugar. Con una manera casi didáctica, me introduce el concepto del hebreo עולם תיקון (tikkun olam), literalmente “reparación del mundo”, ese concepto nació de la filosofía y de la literatura judía. Ginevra persigue, de tal manera que su pensamiento seduce: “es mi visión de la justicia social. Puedo actuar a mi escala, y si la gente se recuerda de mí por cambiar nuestro mundo por lo mejor, mi misión será cumplida”.

***

Su perspectiva se resume en ver más allá: de los hechos, de los dichos, de las personas o de sus propias ambiciones. Tiene esa creencia humana de poder crecer a través de los relatos e historias de los demás. En  una  conversación  con  la  tía  de  su ex-novio  neoyorquino,  Ginevra  entendió  la importancia del lugar de la escritura en su vida. Deportada en un campo de concentración en Japón por oponerse activamente al régimen fascista de la Italia bajo “il Duce” Benito Mussolini, la mujer cuyo nombre guardaremos silencio encontró en la escritura una manera de sobrevivir.

En la misma lógica, Gigi declara: “escribir me permitió mantener la esperanza, y se volvió una actividad vital para mí”. De hecho, coleccionó desde niña varias libretas. Contaba su vida “con un PATHOS alucinante”, afirma con una risa asumida. Quiere seguir contando algo sin poder, interrumpida por las risas. Sentí un “efecto espejo”, y de paso me empecé a reír también. 

Finalmente, casi me hace arrepentirme de no haberla conocido antes. Como una cita anual, invitaba a sus amistades a asistir a una sesión lectura de “la vida de Ginevra contada a través de mis libretas”. Lo sé, a ustedes también les hubieran gustado recibir la invitación…

***

Calle de la casa de infancia de Ginevra. Roma, Italia. Fotografía : Enzo Tarantino 


Decide irse de Italia para estudiar en Francia…

“Italia es un país viejo. Cierto, es un gran y hermoso país, pero la mentalidad de manera general sigue siendo provincial. Sé lo que quiero hacer desde hace varios años, y no iba a perder mi tiempo. Para lograr mis objetivos, es necesario que salga de mi área de descanso”. Como la mayoría de sus respuestas, Ginevra se revela orgullosa, segura. Sin embargo, se siente fragilidad en su voz. 

Sigue: Estoy actualmente viendo un luto migratorio. No tengo un hogar. Cada vez que me mudo a otra ciudad, en realidad estoy reiniciando desde cero. Ya que no me puedo relacionar con un hogar preciso, son los recuerdos que me traen un sentimiento de pertenencia a un lugar.

¿Qué sientes en esos momentos de vacío emocional?

Estoy confrontada a mi mayor miedo: el abandono. Seguramente, es una herida emocional profunda que nunca me quité. Me cuesta estar conmigo misma, apreciar mi tiempo sola. De una manera, salir de mi zona de descanso me obliga a confrontarme a esas situaciones, y quizás mi miedo se irá borrando poco a poco.

¿Entonces, por qué adoptaste ese modo de vida? ¿Te arrepientes de la decisión de irte de tu casa a los 17 años?

Para nada. Yo elegí irme de Roma y no soy el tipo de persona que mira hacia atrás. Quedarme en el mismo país hubiera sido una angustia aún más fuerte. Tengo esa necesidad de desplegar mis alas, de descubrir el mundo, de experimentar y sentir mis emociones sin limitarme. Sabes, tengo la sensación que cada año estoy haciendo una revolución, resuelvo mis problemas y me mudo de lugar. No diría que se volvió una costumbre, es una herida con cuál aprendo a vivir porque Worth the Journey (vale la pena). Es un tatuaje que llevo conmigo, y me acuerda la razón por la cual estoy haciendo esto. Poco a poco, me permite encontrar un sentido a mi existencia.

***

Ya que una de las misiones de Ginevra es cumplir con sus expectativas profesionales, me permití preguntar cuál ha sido su cumplimiento profesional que la hace orgullosa, lo que conllevó un silencio. 

En realidad, con apenas veinte años, Ginevra hizo prácticas en medios franceses nacionales, en el periódico de moda más seguido del mundo (Vogue), y en una empresa mediática italiana. Las personas que la conocen en un contexto de trabajo concuerdan decir de ella que es prometedora, ambiciosa, madura y profesional. Pero Ginevra no supo contestarme. Me di cuenta de la casi “necesidad” de Gigi a inspirar los demás a través de su historia como consecuencia de su cumplimiento personal. 

Sobre su relación con la amistad y el amor que forjó su relación al mundo exterior y cómo ella ha sido impactada por ello, a Ginevra le da alegría compartir. Describe su relación a la amistad como visceral. Siempre se confronta al otro, al desconocido cualquiera del café en el rincón de la calle, en la fiesta o en la Universidad. Estar sola la hace pensar demasiado, lo que puede llegar a darle ansiedad. La manera de Ginevra a acercarse al otro sin filtro, mostrando su verdadera naturaleza; tiene consecuencias. 

En efecto, ha sufrido más de una vez un revés de la fortuna. Sentimentalmente, es interesante como el discurso de Gigi cambia. Es desconfiada, y al contrario le cuesta liberarse del filtro social. Solo deja ver una superficie de su personalidad, y se tarda en confiar. “Tengo esa necesidad de analizar mi entorno, y es igual con los hombres. La mayor parte del tiempo, lo único que llego a ver son las límites. Quizás es un resultado de las decepciones pasadas”.

A medida que profundiza el complejo personaje de Ginevra Vulterini, estoy ensamblando el rompecabezas. No se construyó a través de sus relaciones, sino a través de las decepciones de estas. Por ello, tiene como filosofía inspirar confianza a la juventud, ya que ha sido una fuente de dolor psicológico para ella. Por cierto, el consejo que daría a la Gigi adolescente es “Nada es permanente. No te adaptes a las personas que no te entienden como tal. 



“No puedes pasar tu vida traduciendo tu existencia a unas personas que  nunca hablarán tu lenguaje”.

"Estoy agradecida. Tengo la suerte de contar entre algunas personas queridas en mi corazón. También creo que mi trabajo personal puede ser el camino a la felicidad, pero es un sentimiento tal que no puedo decir que estoy feliz hoy en día. Estoy esperando el día en que sentiré una sensación de plenitud, pero será complicado mientras el futuro me preocupe tanto y sigo proyectando mis miedos, negándome a vivir el momento presente”.

Aparentemente una mujer consumada, Ginevra ha confiado un aspecto de su ser que por lo general revela pocas veces. Su mensaje es claro: detrás de cada persona se esconde una historia, y no es materia para ser juzgada. Ginevra Vulterini concluye esta entrevista, con un momento de verdadero intercambio que me recuerda la razón por la cual quiero ser periodista.

Ese perfil es para quienes quieren perseguir sus sueños. A través de un alma, un lugar, una experiencia, hay una historia. Ginevra decidió hacer sus maletas e irse al descubrimiento de un mundo complejo, a la realización de ella misma. Ese recorrido es un recordatorio de la importancia de la autovaloración para poder enfrentarse a las pruebas cotidianas.


Bookmark and Share

25 de junio de 2024

Cuarteto Arditti celebrará en México 50 años de música culta contemporánea


  • A 50 años del primer concierto realizado por el Cuarteto Arditti en la Royal Academy of Music de Londres, celebrarán su trayectoria en la Ciudad de México
Por: Frida Sauballet 
CDMX. El Cuarteto Arditti realizará dos conciertos en el Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY) en compañía de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) para enaltecer la música culta contemporánea, la cual ha sido un distintivo a lo largo de sus 50 años de carrera y lo celebrarán junto a su público, pues tocarán una selección de sus obras favoritas, música de nuestro país y estrenarán la pieza “Everything is important”

La agrupación ha formado un ensamble de cuerdas que los ha llevado a ejecutar piezas complejas y variadas del siglo XX y XXI, consediendoles un reconocimiento de talla mundial, es por ello que, en su concierto-celebración tocarán obras de György Ligeti, Pascal Dusapin, Hilda Paredes y Toshio Hosokawa. Además contarán con la participación de la compositora, teórica y cantante irlandesa Jennifer Walshe quien interpretará su nueva obra. 

Durante sus años de trayectoria han mantenido un repertorio clásico, dedicándose a tocar obras del siglo XX y contemporáneas, sin embargo no colaboran con músicos de los géneros jazz o pop, lo cual ha generado que otros compositores realicen piezas  exclusivas para que sean tocadas por la agrupación. El Cuarteto Arditti cuenta con la discografía contemporánea más grande en su área como músicos de cuerdas. 

La Sala Silvestre Revueltas del CCOY abrirá sus puertas el sábado 29 de junio a las 18:30 hrs y el domingo 30 de junio a las 12:30 hrs para recibir al Cuarteto Arditti y a la OFCM bajo la dirección del maestro Bad Lubman, quienes ensamblaran obras para orquesta y cuerdas como Fluss del compositor japonés Hosokawa, el Cuarteto VI del músico francés Dusapin, entre otras. 

Foto: Thorsten Krienke




Bookmark and Share

¡Declara Cenart el código 19!


  • El Centro Nacional de las Artes estrenó la obra “C19” el 22 de junio
Por Nube Santillán
CDMX. La obra “C19”, inspirada en la pandemia de COVID-19, busca homenajear a todo el personal sanitario que estuvo al frente durante la contingencia, aun cuando sus labores no fueran las más reconocidas, y a las personas fallecidas en los hospitales.

En cincuenta intensos y emotivos minutos, relatan eventos vividos en la “ropería”, el lugar donde separan, clasifican y desechan la ropa sucia en los hospitales, posiblemente contaminada con el virus, y distribuyen la ropa limpia, espacio en el cual los trabajadores eran testigos diariamente de la lucha entre la vida y la muerte. 

La producción, presente en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), fue una idea de la mente creativa de Emmanuel Fragoso Jaime, quien trabajó en la ropería en un hospital de Querétaro durante la pandemia. Mexicano involucrado en el mundo teatral, es un comunicólogo, creador y productor escénico, perteneciente a la compañía Miliun Pasos. 

La compañía teatral intenta innovar con nuevas propuestas para el mundo de las artes escénicas, enfocándose en la fusión del lenguaje audiovisual y el escénico.
Junto a él, Ángel Lara, César René Pérez y Héctor Venegas interpretan a cuatro personajes que comparten un sin fin de emociones mediante la danza, la respiración y el lenguaje corporal.

Los actores acompañan sus movimientos con una iluminación y una utilería, compuesta por ropa y sábanas, para complementar el lenguaje poético que transmite una serie de símiles entre las telas y lo ocurrido dentro de la mente del personal de salud.

A pesar de estar ambientada en un entorno desgarrador, la obra busca transmitir el lado humano y el ímpetu de lucha de unos personajes en su búsqueda, frente a todo pronóstico, de salir adelante y encontrarse a sí mismos sin perder la esperanza de sobrevivir a la catástrofe, a la par de los pacientes del mundo.

Por tal motivo, esta producción fue una de las elegidas para formar parte del programa de las celebraciones por los 30 años del Cenart, lugar donde las artes de la capital explotan para conformar un importante espacio cultural.

La obra estará del sábado 22 al domingo 30 de junio del 2024 en el Foro de las Artes. Los boletos estarán disponibles  una hora antes de la presentación en la taquilla del foro o en el sitio web del CENART, en https://cenart.comprarboletos.com/artes-escenicas/c19-63.

Los jueves y viernes empezará a las 20 horas, los sábados a las 19 horas y los domingos a las 18 horas. El precio es de $30 el jueves y $150 el resto de los días. Sin embargo, hay varias promociones, el miércoles hay 2×1 en la compra de boletos en línea para las funciones de viernes, sábado y domingo y los viernes hay 2×1 en taquilla.





Bookmark and Share

23 de junio de 2024

Mujeres componen Himno de la Ciudad de México, con identidad capitalina


  • La composición del himno de la Ciudad de México proviene de un trabajo colectivo de mujeres y conjunta elementos históricos y actuales que representan la identidad capitalina 
Por: Frida Sauballet 
CDMX. En el Museo de la Ciudad de México fue el estreno e interpretación en vivo del Himno de la Ciudad de México a cargo del Ensamble de Músicos de Orquestas de la Capital, la soprano Angélica Alejandre y el tenor Alan Pingarrón, bajo la dirección del maestro Raúl Delgado. Con una duración de tres minutos y medio, el himno hace hincapié en los elementos más característicos de la capital, como el caos, pero también en sus antecedentes culturales e históricos que reflejan el origen de la capital. 

Quien estuvo a cargo de la creación de este símbolo fue la pionera de la composición contemporánea Marcela Rodríguez, quien junto a otras compositoras, escritoras e investigadoras conformaron el Colectivo Ombligo de la Luna, para unir y discutir diferentes ideas que consolidaron la letra del himno. Este incluye transcripciones de la poesía náhuatl, habla de la identidad de las diversas culturas, pueblos originarios y está alejado de temas bélicos.

En la cuestión de la musicalidad contaron con el apoyo de las compositoras Andrea Chamizo, Georgia Derbez, Charles Daniels y los músicos Ricardo Gallardo, José Maria Serralde y Horacio Franco. 

Respecto al proceso de composición, la maestra Marcela Rodríguez mencionó: “fue un gran privilegio y responsabilidad, no quise hacer el himno sola porque es una ciudad de todo el mundo, incluso me hubiera gustado que fuera anónimo, pero alguien tiene que dar la cara”. 

Invitó a otras mujeres y creó un mosaico de compositoras, “hicimos algunas voces cada una, yo las coordiné y junté la obra, aunque la revisamos entre varias escritoras y antropólogas, pues hubo de por medio una investigación sobre la Ciudad de México”.

Dentro de las iniciativas que ha propuesto el jefe de Gobierno Martí Batres Guadarrama en diferentes ámbitos, sobresalía la creación de  un himno y fue en el mes de marzo, al plantear sus 100 compromisos, le encomendó a la secretaria de cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, el labor de darle una identidad a la capital por medio de un símbolo. 

Marcela Rodríguez, compositora.

Curiel de Icaza realizó un trabajó de gestión y logró que fueran las mujeres quienes estuvieran a cargo, lo cual implicó que Marcela Rodríguez fuera la primera mujer en componer un himno en la historia.

De acuerdo con el Informe Global de 2024 para la Igualdad de Género en la Industria Musical -que sintetiza las respuestas de más de mil 650 creadoras, profesionales de la industria y ejecutivos de 109 países-, reveló que el acoso sexual, la discriminación por edad y la desigualdad salarial, son las mayores barreras que enfrentan quienes se dedican a esta actividad, por lo tanto que el gobierno de la Ciudad de México haya brindado el espacio a compositoras y lograrán consolidar una composición en colectivo  resulta de gran relevancia. 

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar estuvo presente en el evento y destacó que hay alrededor de 356 escritoras, sin embargo nunca había existido un ensamble de mujeres que compusiera un himno, por lo tanto extendió una felicitación y celebró el  proceso colectivo desde la mirada de las mujeres que propició la creación del himno de la majestuosa México-Tenochtitlan, el ombligo del alma y mencionó: “Cuando las mujeres se juntan como las aguas, las mujeres se crecen”. 

La soprano Angélica Alejandre y el tenor Alan Pingarrón interpretaron por primera vez el himno de la Ciudad de México, así como la versión corta del mismo y ante ello la intérprete comentó: “fue una experiencia muy gratificante y emocionante, pues estuvo    el colectivo presente en todo momento, en el proceso de grabación y estuvimos revisando el texto en conjunto”. 

Angélica Alejandre fue invitada para ser la voz oficial del himno y menciona que conectó mucho con la letra, pues ella es de la Ciudad de México y le gustó mucho que el texto hable del espíritu prehispánico que tiene la ciudad, pero también de los rasgos más distintivos como el tráfico y el desorden, pues es un caos que funciona “un caos bien ordenado”. 





Bookmark and Share