2 de mayo de 2024

El legado de Anatoli Lokachtchouk en una puesta en escena


Por Frida Sauballet 

CDMX. El Centro Nacional de las Artes abrirá sus puertas para homenajear al artista circense Anatoli Lokachtchouk. Entre acrobacias, humoradas y virtuosismo interpretativo, 20 artistas revivirán las enseñanzas de su maestro. 

El espectáculo “Donde tenemos reír, tenemos vivir” estará a cargo de grandes personalidades de las artes circenses que han sido ganadores de premios y han formado parte de shows de talla internacional. El elenco estará conformado por los artistas Jesús Díaz, Valerio Vázquez, Malcolm Méndez, Marcela de la Vega e Ivan Skinfill. 

Bajo la dirección de Jesús Díaz, el tributo a un maestro sui generis, será presentado a través de una colección de actos a cargo de sus antiguos y recientes estudiantes. Resaltarán números que el propio Anatoli dirigió, hasta creaciones originales de su alumnado.

Anatoli Lokachtchouk tuvo gran influencia en México, pues después de una gira con el Circo Ruso Soviético, radicó en México desde 1979 y realizó una escuela. También fue fundador y director artístico del Escuadrón Jitomate Bola, convirtiéndose en un referente de la técnica clown en México, así como el malabarismo y la acrobacia. 

En nuestro país destaca su influencia en el Programa Internacional de Formación en Artes del Circo y de la Calle del Cenart, pero también el legado que dejó en el circo soviético, pues fue un artista laureado por el Ministerio de Cultura Soviético. 

De acuerdo con el crítico de artes escénicas Fernando de Ita, “si el clown y el arte circense se valoraran, con la misma balanza que se hace en Europa, particularmente en Rusia, la estancia de Anatoli en el Centro Nacional de las Artes podría compararse con la tarea pedagógica de Seki Sano”.

Como una muestra de gratitud a las enseñanzas del maestro Anatoli y la promoción del arte circense, con un elenco que quizá no se volverá a repetir, será llevado a cabo el espectáculo “Donde tenemos reír, tenemos vivir” el sábado 4 de mayo, a las 18:00 h, en el Teatro de las Artes. La entrada será gratuita. 



Bookmark and Share

30 de abril de 2024

“Del conejo a la tierra”, el disfrute de dos artes en un solo lugar

  • La vida del “Padre de la ciencia ficción”, George Melies, es llevada a escena con la obra “Del conejo a la tierra” en el Centro Cultural Helénico

Por Ximena Miranda
CDMX. Con su magia, intereses alquimistas y experimentos, George Melies marcó una etapa para el cine con su creatividad para llevar a la pantalla toda la ficción que no era posible en la vida real, dejando su legado hasta el día de hoy.

La obra “Del conejo a la tierra” lleva del asombro por los trucos de magia llevados a cabo en vivo, hasta la risa por el guion que muestra la vida de George de forma dinámica y divertida, sin dejar fuera el estremecimiento que produce ver cómo consigue o no sus sueños. 

Con la actuación de Gabriela Guraieb que cobijó al público con su energía dulce y fresca, Pablo Marín personaliza las dificultades y esperanza de crear, Antonio Vega se transforma en múltiples personajes que producen encanto y desencanto, y Sandra Cecilia deleita y da paisaje sonoro a la obra con su voz. 


La escenografía, compuesta por tres paredes, una mesa y una fachada que simula una tienda de juguetes, toma vida con las proyecciones de la luna, estrellas, naves espaciales y las ideas de Melies, creando una combinación maravillosa. 

Después de la pandemia por COVID-19 en 2020, esta representación logró llegar al teatro con el trabajo de Iztel Lara como dramaturga, David Olguín como director, Sandra Dubszki y Samuel Sosa en la producción, con la compañía artística “Artes hartas” y Cardinal Films. 

“Esta obra la estrenamos hace 4 años, antes de una pandemia, y la vdd es que nos costó mucho regresar y estoy muy agradecido con todos por la paciencia, el tiempo, por el esfuerzo, por mantenerse creyendo en el proyecto y es un gran logro el que hoy estemos aquí”, comentó el productor Samuel Sosa.

La escenificación comenzó temporada este viernes 26 de abril y concluirá el 09 de junio, con funciones los viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Helénico.




Bookmark and Share