6 de junio de 2022

Historias de reportero: la tragedia de la guardería ABC

Por: Ulises Soriano
México. El 5 de julio de 2009 las palabras “fuego”, “guardería” además de “negligencia”, se convirtieron en sinónimo. Aquel día, Hermosillo, Sonora y todo México fueron testigos del incendio en la guardería ABC, la cual, dejó como saldo a 49 infantes que perdieron la vida a manos del fuego que consumió la nave industrial en la que se había instalado esta estancia subrogada perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el marco de la conmemoración del 13 aniversario de este acontecimiento que estremeció a un país y del que aún se sigue buscando justicia, se llevó a cabo la presentación y proyección del documental ABC. Nunca más del periodista y director mexicano Pedro Ultreras, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 


En ABC Nunca más, Pedro Ultreras retrató el dolor de los padres y madres que perdieron a sus hijos durante el incendio, además, develó la sed de justicia de las familias y de la sociedad mexicana que unió sus voces a una consigna: “ni perdón, ni olvido”. Desde la visión periodística, tres familias fueron el hilo conductor de una cartografía íntima del dolor a lo largo del metraje: Julio César Márquez, padre de Yeyé; Ofelia Vázquez y Germán León, padres de Germán Paul; y María Campos, madre de Lucía Guadalupe.

“Para hacer este documental me fui a vivir a Hermosillo, Sonora, más de un año y viví con las familias. Durante esta investigación pasé por muchas cosas, desde amenazas de muerte, y hasta la persecución por parte de las mismas autoridades”, comentó Pedro Ultreras durante la plática con los estudiantes. Destacó que no se debía olvidar “todo lo que implicó la tragedia, la corrupción, las omisiones y todo lo que hubo”.

“Cuando eres periodista, uno se enfrenta a altos riesgos y debes elegir. Me enfoco en los temas más humanos, a pesar de que las tragedias son desgarradoras, estos documentales sirven para que no se olvide lo que pasó y que las nuevas generaciones se enteren”, afirmó el periodista. 

A lo largo del documental, son expuestas las relaciones y corruptelas que surgieron durante las investigaciones para esclarecer el acontecimiento. Con esto una cloaca salió a la luz y se reveló que varias guarderías del IMSS eran subrogadas a particulares, muchos de ellos compadres o familiares de gobiernos estatales y locales, igualmente se detectó que muy pocas contaban con las medidas adecuadas, además de personal, para atender a los infantes; como lo fue el caso de la guardería ABC.

“Uno no deja de sentir, a pesar de ser perioditas, y conocer las historias de los niños es muy difícil, sobre todo desprender los sentimientos porque eres un ser humano”, destacó Ultreras al recordar la realización del documental. Acotó que “una de las entrevistas con la madre de German Paul, la hicimos en el cuarto del niño y era muy difícil ya que aún permanecían todos sus juguetes del pequeñito, es más, la madre aún seguía comprándole juguetes”.

El periodista y director del documental igualmente recordó las pláticas que tuvo con el padre de Yeyé. “Julio César Márquez, en su calidad de activista, narra la parte judicial e histórica de un largo peregrinar. Sin embargo, a la madre del niño no la pude entrevistar porque pasó por un cuadro de depresión crítico provocado por la perdida del hijo”. En este mismo tenor, recalcó que muchos padres y madres de los infantes fallecidos sufrieron adicciones a las drogas debido a los medicamentos tan fuerte que utilizaron, e igualmente, hubo más de una docena de separaciones entre los padres debido de los problemas que la tragedia provocó.

A más de 10 años de haber realizado el documental Pedro Ultreras recordó la ardua labor periodística que realizó. A lo largo de ABC Nunca más “quedan de manifiesto muchas influencias como para no llevar a la justicia a los responsables de manera directa”, además de las incongruencias entre la resolución del poder Judicial de la Federación y las investigaciones realizadas en las que eventualmente se supo que, en otro espacio de la nave industrial, el estado de Sonora estaba quemando papeles gubernamentales del sexenio en turno.

El periodista y documentalista también señaló que, si bien se blindó a los responsables desde el gobierno federal para no condenarlos, se creó la ley “5 de Julio” en la que se aseguró que tragedias como esta no volvieran a ocurrir. Ya que se eliminaron las guarderías subrogadas y se intensificó la revisión de las medidas de seguridad además de su ubicación espacial y geográfica. 

Para finalizar su plática con las y los jóvenes que se están formando como comunicólogos, Pedro Ultreras compartió diversas experiencias como reportero freelance de la cadena Univisión en el área de noticias. Habló de los diversos sacrificios realizados para poder perseguir y ganar la nota, así como de las satisfacciones que le ha dado ser periodista al transformar la vida de personas gracias a sus reportajes.

Igualmente, expuso sus avatares al cubrir diversas caravanas migrantes, las cuales cruzan a pie o en el tren apodado “La bestia”, todo México para llegar a la frontera con Estados Unidos y las injusticias e inseguridades que se pueden encontrar los migrantes durante su éxodo. Así mismo, describió su paso con emoción, orgullo y miedo por Ucrania durante el conflicto bélico que disputa contra Rusia desde el 24 de febrero de 2022.
to Bookmark and Share

Miguel Domínguez: Afrontar la crisis climática desde la comunicación


Por Elisa Domínguez Álvarez Icaza y María Isabel García Vázquez 
Mundo. Hace pocos días, por todo el mundo circuló una noticia: miles de científicos, como Peter Kalmus (investigador de la NASA), alertaron del inminente colapso derivado de la crisis climática, la cual va más allá del aumento de temperaturas. Los reportes de órganos internacionales manifestaron un sentido de urgencia poco visto con anterioridad. Sin embargo, al día siguiente, las portadas de los periódicos cambiaron, las redes sociales discutieron algo distinto; las imágenes se desvanecieron frente al acontecer diario. 

Miguel Domínguez es consultor ambiental, siendo su área de desarrollo la comunicación. El dilema de su carrera ha consistido en lograr que el discurso ambiental trascienda lo performativo, que se materialice en acciones contundentes. Para él, la clave reside en la congruencia: “la comunicación solo es una herramienta, parte de un esfuerzo colectivo en el que confluyen distintos actores”. Domínguez opina que es imperativo conectar a la población, a una ciencia que no sale de su nicho y al movimiento ambientalista con los sectores público y privado. 

Él es un hombre que siempre ha sentido que es más divertido estar al aire libre. Ama andar en bicicleta; los paisajes de las carreteras; el bosque citadino en el que vive, el Ajusco; y los libros. Desde su trinchera, aboga por los derechos humanos ambientales y el acceso a la información sin poder evitar que el panorama actual lo desilusione.  

Creció en la Unidad Habitacional Plateros, en una época en la que salir largas horas a jugar en la calle no parecía un escenario peligroso. Todavía recuerda las excursiones a las barrancas y zonas naturales que ahora han sido absorbidas por la mancha urbana. Durante su infancia y adolescencia no sabía a qué se iba a dedicar, los libros y las pelotas de basquetbol le llamaban la atención por igual. “Sabía que me gustaban muchas cosas, pero no tenía claridad de cuál sería la ideal, entonces estudié la carrera de estudios latinoamericanos porque veía que podías abarcar muchas áreas, por ejemplo, la literatura, la historia, la economía…”.  

No se imaginaba que después el bagaje adquirido durante la universidad y su vida se cristalizaría en temas ambientales. Cuando empezó a trabajar en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el área de educación y capacitación, le surgió una pregunta: ¿cómo comunicar la ciencia y sus aspectos políticos al entendimiento general?  

Identificar y crear estrategias como elementos claves 

En la Semarnat, formó parte de proyectos relacionados con la enseñanza formal y no formal, y la planeación de estrategias para reducir el impacto negativo de los grupos productores. “La estrategia era establecer relaciones y acuerdos con áreas e investigadores expertos en los temas para la parte técnica”. 

En su papel de editor, pensaba en cómo estructurar el mensaje: el lenguaje, el formato, el discurso. “Lo que hacíamos era formar grupos interdisciplinarios en un comité editorial: había psicólogos, incluso filósofos, veterinarios, diseñadores e ingenieros”.  

Sin embargo, después de 15 años, dejó el ámbito gubernamental: “Noté una falta de profesionales con un perfil en comunicación pero que también conocieran la problemática ambiental; con una visión que abarque las necesidades e intereses que confluyen dentro de un proyecto ambiental.” Así, Miguel trabajó y estudió para cumplir con dicha área de oportunidad. “Como consultor, puedes trabajar con el Gobierno, la cooperación internacional y algunas empresas del sector privado que requieren de esos servicios”. 

Construir un puente entre la sociedad y las voces de resistencia 

La trayectoria de Miguel le ha permitido valorar y presenciar los pasos que ha dado el gobierno y la iniciativa privada en materia ecológica. “A partir de los 90, es que se reconoce el cambio climático como un problema global y se empiezan a crear instituciones que lo atiendan”. 

Actualmente, él observa una gestión que no atiende la agenda ambiental como prioridad. “Es un contrasentido: a pesar de que la narrativa diga que están en favor de los que menos tienen, la crisis ambiental a los primeros que va a afectar será a los más vulnerables.” 

Respecto a las empresas privadas, identifica dos factores fundamentales que explican su vinculación con dicho sector. Por un lado, “los gobiernos, en teoría, deberían presionar el cumplimiento de la ley ambiental, lo que muy frecuentemente no sucede en México”. Por otro lado, “hay una necesidad de imagen verde, de proyectar que están haciendo cosas a favor del medio ambiente, por las presiones ciudadanas”. 

Al ser cuestionado acerca de la incidencia de su papel, Miguel respira y hace una pausa, “Desde la comunicación, hay muchos movimientos que están trabajando en crear mensajes, contenidos y propuestas efectivas enfocadas en crear conciencia, una masa crítica”. Por más impotencia que pueda enfrentar, expresa claramente: “No te puedes quedar en eso. Identifica qué está pasando, pero haz nuevas estrategias.” 

“El discurso técnico del cambio climático no ha hecho que, por ejemplo, nos paremos en el Zócalo y exijamos una gestión del agua en la Ciudad de México sustentable”, dice con contundencia. Reconoce que hay ejemplos de lucha desde lo local a lo global, sin que eso sea suficiente.  

Actuar en lugar de paralizarse frente al panorama actual 

Respecto a si él se considera ambientalista, reflexiona y observa de reojo, a través de sus lentes, los objetos de su estudio grabados con sus experiencias. 

Explica que considera que el ambientalismo es un movimiento que engloba muchas luchas que apoya; no obstante, su rol no ha estado dentro del activismo. De otro modo, su posición como puente entre la sociedad y las voces en resistencia, es necesaria, sin recurrir a etiquetas que no siente suyas.   

Asimismo, comparte proyectos cuyas consecuencias han sido tangibles y gratificantes. En el 2014, se propuso crear una red de productores locales cuyos bienes y servicios eran comercializados en el Mercado Alternativo de Tlalpan. “Es un punto de encuentro directo entre el productor y el consumidor a un precio justo”. También ha colaborado en el sector turístico, como asesor y luego como viajero. 

Él encuentra la esperanza en lo que ya existe, y en lo que puede surgir a partir de compartir el conocimiento. “Hay grandes iniciativas ahorita, es necesario priorizarlas y difundirlas…” Insta a luchar contra la información restringida, la manipulación y el elitismo. “Al final es optar por la acción y no la paralización frente a un panorama retador para el mundo en su totalidad”, concluye.  
 
 
 
o Bookmark and Share