4 de febrero de 2022

Presenta Benjamín Anaya su poemario


Por Edson Ortiz
México. Benjamín Anaya González presentó de su poemario titulado “El cosmos terrenal”, que muestra y enlaza su amor por el cosmos, su experiencia como migrante en Chicago en su búsqueda por encontrar su camino de artista, su anarquismo particular y su conocimiento y gusto por la música.

En la conferencia virtual también estuvieron presentes la poeta Elisa Díaz Castelo, el poeta Hermann Bellinghausen y la poeta Anna Deeny, quienes estuvieron comentando la obra y realizándole preguntas al autor. 

De acuerdo con Elisa Díaz Castelo, la obra contiene una conjunción interesante del lenguaje científico y religioso y el inglés y español. Al respecto, Anaya González respondió: “Pensé en mis sobrinos. Primero pensé cómo le puedo mostrar el amor que siento a la vida a los niños, a mis sobrinos […] siempre me interesó la teología de liberación y todos estos movimientos sociales que estaban conjuntados con la predica de una palabra en resistencia; pensé que ese era un bonito camino para llegar a ellos combinándolo justo con esta conocimiento y fascinación que tengo de haber sido astronauta”.

“Nuestro español mexicano es una conjunción de vocablos de muchas lenguas originarias con la lengua que dominó colonialmente”, comentó el autor respecto a su marcado bilingüismo en sus poemas a lo largo de la obra, que está estructurada en cinco secciones y los títulos hacen referencias religiosas “inusual en los libros de poesía, porque hay una línea narrativa al menos en sus títulos”, según Castelo. 

A palabras de Herman Bellinghausen, el libro es como un “autoretrato de Benjamín”, como una inclinación a lo sagrado y un testimonio de lo malo y mayormente de lo bueno del mundo. Además, recalcó el aprovechamiento de su conocimiento por la música que lo ayudó a evaluar, contar y acomodar el contenido de la obra. 

Por último, Anna Deeny resaltó la ternura que, según ella, está muy presente en la poesía de Benjamín. 

“Yo creo que la ternura es la razón, la forma, el camino más radical para acabar con la violencia, por lo tanto, es la forma anarquista superior”, finalizó Benjamín Anaya. 



Bookmark and Share

Mary Anning, la paleontóloga que hizo historia


Por Génesis Cabrera Pantoja
México. Los aportes de Mary Anning marcaron un antes y un después en la paleontología, sus descubrimientos han sido claves para entender cómo fue la vida en el pasado y los procesos evolutivos y de extinción que han atravesado las especies a lo largo de la historia terrestre. Sin embargo, el reconocimiento a su trabajo llegó varios años tarde, por lo que actualmente se busca reivindicar su nombre en la ciencia. 

Como parte de las actividades en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia organizadas por Geoxplora, la bióloga en formación Itzel Rovira presentó la charla: “Mary Anning: Pionera paleontóloga”, donde compartió algunos detalles de la vida y obra de la mujer considerada la primera paleontóloga en la historia.

Mary Anning (1799-1847) nació en Lyme Regis, Gran Bretaña en una familia protestante de clase socioeconómica baja, por lo que desde pequeña enfrentó discriminación y pobreza. Su historia con los fósiles comenzó como una búsqueda de ingresos, desde la infancia ayudó a su padre a localizar estas piezas y venderlas a coleccionistas interesados. Después de la muerte de su progenitor a causa de tuberculosis, Mary y su hermano continuaron con el negocio de los fósiles y a la edad de 27 años, abrió las puertas de su tienda llamada “El almacén de fósiles Anning”, la cual fue visitada por importantes naturalistas, científicos y geólogos de la época. 


Rovira destacó que a pesar de que Mary Anning no tuvo educación académica, fue una mujer sumamente autodidacta cuyos descubrimientos y dibujos anatómicos significaron grandes avances en la paleontología. Anning y su hermano realizaron el primer hallazgo de un ictiosaurio (Temnodontosaurus platyodon) cuando ella tenía apenas 12 años, sin embargo, no se les dio ningún reconocimiento por su aporte. 

En 1820, descubrió un ejemplar de plesiosaurio, el primero en su tipo, que fue descrito por William Conybeare, quien si bien agradeció a Mary en su artículo, no reconoce que fue ella quien encontró , extrajo y limpió el ejemplar. Además, en 1823 al describir otro hallazgo de Mary, Conybeare utiliza esquemas y bocetos de la autoría de Anning sin darle crédito.

En la charla también se mencionaron otros hallazgos importantes realizados por Mary, como el primer fósil de pterodáctilo localizado fuera de Alemania, una cámara de tinta perteneciente a un cefalópodo extinto y los indicios de coprolitos (heces fosilizadas), los cuales permitieron hacer importantes interpretaciones sobre la biología de las especies que habitaron la Tierra en el pasado. 

Itzel Rovira destacó que espera que cada vez sean más las mujeres y niñas interesadas en incursionar en la ciencia y realizó un llamado a la sociedad a reconocer la labor de las científicas, tanto aquellas que en el pasado enfrentaron obstáculos para abrirse camino en la ciencia, como a las que actualmente desafían las barreras de género en cada una de sus áreas.

La charla se encuentra en la página de Facebook de Geoxplora, para una revisión completa.
 


Bookmark and Share

3 de febrero de 2022

Radio Educación firma acuerdo de cooperación con Radio y Televisión Argentina

Por Alfonso Sotelo
México. Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y Radio y Televisión Argentina (RTA) firmaron un acuerdo de cooperación, el cual permitirá profundizar los lazos de amistad y cooperación entre ambos organismos públicos.

En una ceremonia virtual, realizada este 1 de febrero, el director general de Comunicación Social y Vocero de la Secretaría de Cultura de México, Isaac Macip Martínez, y la presidenta de RTA, Rosario Lufrano, signaron el documento, teniendo como testigo de honor al director general de Radio Educación, Gabriel Sosa Plata.


Las dos entidades desarrollarán actividades de cooperación en materia de radiodifusión, en conformidad con lo dispuesto en sus legislaciones nacionales y conforme a sus respectivas competencias y directivas institucionales. Lo harán mediante el intercambio de catálogos de producción radiofónica, de material de coberturas noticiosas y otras modalidades, entre otros.

El convenio establece que si, como resultado de las actividades de cooperación, se generan productos de valor comercial y/o derechos de propiedad intelectual, estos se regirán por la legislación nacional aplicable y por las convenciones internacionales en la materia que sean vinculantes para ambos estados. 

Cada parte conservará la titularidad de los derechos patrimoniales, autorales y, en su caso, de propiedad intelectual de los materiales audiovisuales que produzca, por lo que ninguno de los intercambios implicará la cesión o transmisión de dichos derechos.

Los trabajos que se deriven de la ejecución de este Acuerdo que sean susceptibles de generar derechos de autor o derechos de propiedad intelectual, corresponderán a la parte cuyo personal haya producido el trabajo objeto de ser registrado o protegido, debiéndose respetar en todo momento las disposiciones sobre derechos morales respecto de las personas que hayan intervenido.

Este Acuerdo tendrá una vigencia de dos años desde su firma, prorrogable por un periodo de igual duración, y podrá ser modificado por mutuo consentimiento, que se formalizará en comunicaciones escritas, en las que se especifique la fecha en que tales modificaciones entrarán en vigor.

Este entendimiento toma como referencia el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Argentina, suscrito en la Ciudad de México, el 5 de agosto de 1996, y el Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre ambos estados, hecho en esa ciudad el 26 de noviembre de 1997.


Bookmark and Share

Talleres, conciertos, conferencias: la oferta cultural del Museo Archivo de la Fotografía


Por Alfonso Sotelo
México. Los talleres de “Fotografía emocional” y de pintura “Sí se puede”, conversatorios sobre los mercados en México en el siglo XX y sobre el patrimonio fotográfico, el performance “Payaseando con Don Chucho”, la obra de teatro experimental "Memorias de la sombra...todos tenemos una" y un concierto de ópera y música mexicana como parte del ciclo “Ventana Musical” integran la oferta de actividades en febrero del Museo Archivo de la Fotografía (MAF). 

Todos los martes de este mes, a partir de las 16:00 horas, se realiza en este espacio del Centro Histórico el taller presencial de “Fotografía emocional”, con el docente y fotógrafo español Jorge Luis Pérez Quiroga, que a partir del álbum fotográfico familiar invita a generar un discurso propio y a reflexionar sobre la foto objetual y una narración de lo cotidiano desde lo emotivo. 

Asimismo, este sábado 5 y domingo 6, a las 12:00 horas, se impartirá el taller “Sí se puede”, en el que Arturo Velázquez, fundador de la asociación Arte en evolución, mostrará los principios del pintado en técnica de pincelado para ayudar a desarrollar la facilidad de la mano con técnicas mixtas.

El jueves 10, a las 18:00 horas, en el MAF se efectuará el conversatorio “Los Mercados Porfirianos y los Mercados en la regencia de Uruchurtu”, en el que se hará una semblanza histórica sobre el sistema de abasto de la Ciudad de México, a través de los mercados que además de su valor social y económico poseen valor patrimonial, urbano y arquitectónico.

Más adelante, el viernes 18, a las 19:00 horas, se llevará a cabo el conversatorio “XV años: un largo caminar y muchos retos por delante”, en el que se hablará de la importancia del patrimonio fotográfico más de dos millones de piezas que resguarda el Museo Archivo de la Fotografía, y explicará su función central así como sus retos en el futuro.

Al siguiente día, el sábado 19, a las 12:00 horas, se mostrará el performance “Del barrio para el mundo: Payaseando con Don Chucho”, un espectáculo cómico-mágico, apto para toda la familia, llegado desde la hermana república de La Merced, con los payasitos “Pantunflin” y “El Moy”, quienes mostrarán actos de magia profesional, magia chusca y malabares y se contará con un pinta-caritas para todo el público.

El miércoles 23, a las 19:00 horas, se presentará la obra de teatro "Memorias de la sombra...todos tenemos una", una propuesta experimental e introspectiva que parte de la consideración de que “en el interior de cada ser humano, habita un ser secreto, que se alimenta del miedo, el rencor, el dolor no superado, y todo aquello que nos avergüenza, cuanto más buscamos esconderlo e ignorarlo, más se expande, se fortalece, poco a poco va tomando el control, corremos el peligro de que nos devoré".

Finalmente, el viernes 25, a las 17:00 horas, continuará el ciclo de conciertos “Ventana Musical” del Museo Archivo de la Fotografía con el recital “La música como medicina”, en el que participarán la soprano Elizabeth Santillán y el tenor Walter Garfias, quienes compartirán un repertorio que abarca tanto arias de ópera como música mexicana de concierto y popular. Los asistentes podrán escuchar el poder curativo de las notas que estos cantantes interpretan de manera única.

Dirección: El Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en la calle de República de Guatemala 34, en el Centro Histórico



Bookmark and Share

Elaboran propuestas contra el desigualdad trabajo no remunerado del hogar

Foto: prensaobrera.com

Por Edson Ortiz
México. Karina Videgain y Israel Banegas, investigadores del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED-UNAM), presentaron un proyecto que tiene como objetivo recomendar intervenciones de política pública que contribuyan a un cambio estructural y derroten las desigualdades de género y su relación con otras desigualdades sociales. 

El PUED realizó la conferencia virtual “Desigualdades persistentes: trabajo no remunerado dentro del hogar en el contexto de la pandemia por Covid-19 en México”, donde también estuvieron presentes las investigadoras Vanessa Granados y Margarita Velázquez Gutiérrez.

El proyecto presentado busca contrastar las brechas en las actividades domésticas y de cuidado entre hombres y mujeres, identificar las fuentes de desigualdad en la distribución de tareas de cuidado y domésticas. Los resultados de la investigación arrojaron que la mitad de las mujeres perdieron o tuvieron que dejar su empleo durante la pandemia para dedicar más tiempo a las labores del hogar.

Además, que las mujeres enfrentaron en mayor medida un ambiente laboral adverso con reducción de horas y de ingresos. Esto refleja las desigualdades estructurales en el mercado laboral y ante la crisis sanitaria por Covid-19.

“No se trata nada más de que los hombres hagan más trabajo de cuidado o doméstico, sino cómo podemos trastocar las relaciones de producción y las de reproducción social para crear otros tipos de sociedades y mundos”, comentó Margarita Velázquez. 

De acuerdo con Karina Videgain, la regulación del mercado en los servicios de cuidado debe tomarse como indicador de lo que el cuidado vale para esa sociedad. Asimismo, destacó que México es una de las sociedades más mercantilizadas en este rubro y se paga muy poco. “Eso también marca las decisiones para las estructuraciones para el tiempo familiar y la percepción de lo que el cuidado implica en nuestras vidas”, agregó. 

La implementación de diversas políticas públicas como para el transporte (porque se pierde mucho tiempo en los recorridos que realizan las personas), de mejor remuneración, etcétera, es fundamental y no sólo depende de proponer políticas con respecto a los cuidados, argumentaron los exponentes. 

Israel Banegas puntualizó el hecho de que las políticas sociales deben aspirar a hacer cambios en las instituciones y no en los núcleos familiares. De esta manera, si no se logra, no van a cambiar las desigualdades relacionales dentro de los hogares. 

“El cuidado no es natural en las mujeres ni es ahistórico, el cuidado se modifica de acuerdo a las necesidades del mundo, de la producción y del trabajo y hoy se tiene que modificar porque las mujeres queremos tener una nueva forma de trabajo”, finalizó Margarita Velázquez. 



Bookmark and Share

2 de febrero de 2022

No hay ciencia sin bioética: Ángel Alonso Salas

Foto: Multicharlas Aunam

Por Génesis Cabrera Pantoja
México. El panorama mundial actual, donde el desarrollo científico y tecnológico están a la orden del día, exige un análisis profundo sobre cuáles son los avances en las ciencias biológicas y de la salud que son correctos y cuáles vulneran o dañan el bienestar de un grupo particular y por lo tanto, son incorrectos. Para decidir esto, es fundamental la bioética.

De acuerdo al doctor Ángel Alonso Salas, secretario académico del Programa Universitario de Bioética (PUB), esta disciplina surge para reconocer el valor de todos los seres vivos como sujetos y no como objeto utilizable de forma indiscriminada para el beneficio de la humanidad; permite aplicar una visión ética a los problemas que implican la vida en cualquier forma.

Durante la conferencia magistral: “¿Qué es y para qué la Bioética?”, Alonso Salas explicó que la bioética no decide de manera arbitraría lo que está bien o mal llevar a cabo en la ciencia, sino que tiene un carácter multidisciplinario y laico, siempre abierto al diálogo y a la reflexión de posturas para decidir lo mejor para cada ser vivo. 

Además, destacó algunos de los antecedentes que han sido esenciales para otorgar la solidez y relevancia que tiene hoy en día la bioética, como el Código de Nüremberg (1946-1976) donde se establecieron las bases para las  condiciones dignas en cualquier experimento con humanos, en él se exigía la existencia de un  consentimiento informado y voluntario, la utilización de métodos científicos actuales y que el estudio tuviera un propósito benéfico; o la Declaración de Helsinki (1964), en la cual se resalta la necesidad de someter a una evaluación ética y científica todo proyecto de investigación para proteger a los sujetos de estudio, garantizando sus derechos por medio de la evaluación multidisciplinaria de comités de investigación que basen sus decisiones en códigos establecidos. 

Gracias a estos precedentes, la bioética se consolida como una disciplina incorporada en todas las ciencias que utilizan seres vivos como sujetos de estudio desde la década de los 80 del siglo pasado, aunque es hasta los 90 que llega a América Latina.

Mencionó que es posible clasificar los dilemas actuales de la bioética en 3 categorías: relaciones médico-paciente, donde se catalogan aquellas problemáticas de índole clínica como la eutanasia, interrupción voluntaria del embarazo y consentimiento informado; problemas tecno-científicos, en los que se busca establecer los límites correctos en los que avances como la Inteligencia Artificial o la clonación impliquen verdaderas mejoras en la vida humana; y problemas ecológico-ambientales, donde se evalúan conflictos relacionados con los derechos de los animales y cuestiones de ética ambiental. 

Finalmente, Salas destacó que actualmente se aspira a lograr una bioética social, en la que se otorgue una perspectiva diversa, laica e incluyente en pro de los derechos humanos; que garantice justicia, beneficencia y respeto a la autonomía de grupos vulnerables ante cualquier problema bioético. 

“¿Qué es y para qué la Bioética?” forma parte del ciclo de conferencias de la Cátedra Extraordinaria de Bioética de la FFyL “Problemas Bioéticos Contemporáneos”, organizada por la UNAM a través del PUB, que se llevará a cabo todos los martes de febrero a mayo y será transmitida vía Facebook.




Bookmark and Share

Bad Bunny y Drew Gulak, una historia de éxito en la WWE

Foto: WWE

Por: Faustino Alcántara
Mundo. Bad Bunny enamoró al mundo entero por conducto de sus canciones, pero también al universo luchístico con sus apariciones en la World Wrestling Entertainment (WWE). Y es que su éxito sobre los cuadriláteros proviene de una motivación singular desde pequeño, aunque está acompañada por el seguimiento especial de un gladiador profesional que no recibe tantos reflectores como debería.

Desde muy joven, el oriundo de Almirante Sur, Puerto Rico fue un consumidor asiduo de la programación de la WWE; por lo que siempre creció al tanto de lo que sucedía en el entretenimiento deportivo. A través de sus letras ha desbordado dicha pasión luego de referenciar a múltiples estandartes de la compañía como The Undertaker, Eddie Guerrero, Triple H, Booker T, Ric Flair y John Cena.

Cuando recibió la oportunidad de trepar a los encordados, decidió no desaprovecharla. Entonces concretó su sueño de niño, identificó la complejidad de la disciplina; reconoció el terreno, se puso las botas y entró de lleno al ring para adquirir las nociones básicas de la lucha libre. En el proceso, Drew Gulak recibió la encomienda de introducirlo a la industria del deporte-espectáculo.

El nacido en Pensilvania es uno de los atletas más destacados debido a su dominio técnico en la empresa. Arribó en 2016, después de sobrepasar múltiples desafíos en la escena independiente de Estados Unidos. Brilló por la creatividad que imprimió en cada castigo sobre la lona. Asimismo, compitió bajo distintas modalidades: la lucha ultraviolenta fue una de ellas.

En WWE, Gulak se erigió como uno de los elementos más constantes en el relanzamiento de la división crucero. Incluso conquistó el campeonato de las 205 libras, hoy extinto en el emporio, pero de a poco comenzó a perder continuidad dentro de los shows televisados. Nunca fue considerado como un estelar ante los ojos de sus directivos, de ahí que a partir de la segunda mitad de 2020 fue relegado a un olvido prematuro.

Foto: Twitter

En ocasiones realiza apariciones esporádicas alrededor del cetro 24/7, la presea de menor relevancia en el orden jerárquico de la promoción. De igual forma, suele ser utilizado para impulsar a otros luchadores, con tal de que desarrollen su personaje. La derrota representa una forma clara para que el rival afiance su estatus y poderío, previo o durante una rivalidad.

Es la viva imagen de un príncipe ilegítimo. Al menos, uno de los tantos en la nómina. Un deportista labrado a lo clásico, con el potencial de renovar la visión del entorno. El objetivo de la WWE no es ofrecer un producto ligado al wrestling puro, sino al entretenimiento. La capacidad en el ring no está peleada con el estrellato, pero cede a menudo ante los grandes nombres que hacen maquinar el negocio.

Drew Gulak ha cambiado su misión. Desde el año pasado se ha dedicado a pulir los destellos de Bad Bunny. Su cometido es simple: hacer que el cantante luzca mejor cada que ingrese al cuadrilátero. No sólo lo ha dotado de seguridad, en su accionar y hacia sus compañeros, sino que ha posibilitado que ejecute con certeza movimientos poco esperados de alguien ajeno a la disciplina.

El resultado es patente en noches como la del 10 de abril de 2021 en WrestleMania 38, cuando batalló por 15 minutos junto a su compatriota Damian Priest. Al igual que en la del 29 de enero de 2022, durante Royal Rumble 2022, en la que le costó un combate titular a Sheamus y Dolph Ziggler; provocó la eliminación de dos exmonarcas mundiales, de largo aliento en la compañía, luego de que desplazara sus cuerpos por encima de la tercera cuerda.

Gran parte del regocijo es consecuencia directa del compromiso y anhelo de Benito Martínez, quien siempre ha procurado dignificar la lucha libre profesional. Aunque el mérito restante podría estar más orientado hacia Gulak. WWE no se equivocó en asignarle una tarea de tal magnitud. Ha demostrado que, frente a cualquier función o circunstancia, es una garantía.


Bookmark and Share

1 de febrero de 2022

¡Por los niños! México tendrá el mosaico más grande del mundo


Por Edson Ortiz
México. La fundación La esperanza de los niños presentó el proyecto ‘El corazón más grande del mundo’, con motivo de “llevar un mensaje de amor, vida, paz y esperanza”, explicó Jesús Valdés Peña.

De acuerdo con la fundación, el propósito del proyecto es brindar ayuda a la sociedad a superar la depresión social causada por la pandemia del virus Covid-19. “El corazón más grande del mundo va a ser un mosaico que se está planteando aquí en la plancha del Zócalo, con la participación de miles de mujeres, hombres, niños y adultos mayores… en el cual podamos tener entre 15 a 20 mil personas”, comentó el representante de la fundación.

La realización del mosaico será el 2 de marzo del año en curso y el acceso solamente será para las personas registradas en la página de la fundación. El presidente constitucional de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, es uno de los muchos invitados a la actividad en el Zócalo; pero la invitación es a todos los mexicanos, agregó.

De igual manera, añadió que se impartirán talleres para toda la población, los cuales tienen como propósito el motivar y apoyar a las personas en diferentes ámbitos que se vieron afectados por la pandemia. A los cuatro talleres serán invitados organismos u organizaciones tanto públicas como privadas.




Bookmark and Share

Monitor Michoacán recibe protección federal tras asesinato de Roberto Toledo

Por Alfonso Sotelo 
Michoacán. Luego del asesinato de Roberto Toledo a quien el medio de comunicación de Zitácuaro, Monitor Michoacán identifica como su colaborador, el espacio informativo dio a conocer que recibirá protección del gobierno federal.

En un comunicado difundido en sus redes sociales, Monitor Michoacán lamentó el asesinato de Roberto Toledo, hecho ocurrido el pasado lunes en las instalaciones que comparte el medio de comunicación con el bufete jurídico Vera Abogados.

"Pedimos al H. Ayuntamiento Municipal de Zitácuaro que no pretendan tergiversar la información, así como a diversos medios de comunicación al difundir que no era un colaborador de un medio digital de comunicación", refiere el desplegado.

El portal de noticias señaló que acogerá la protección brindada por el gobierno federal, única “en la que confían”. 

"Hemos acogido la protección que el Gobierno Federal nos ha brindado, solamente en ellos confiamos y son ellos quienes tienen en sus manos todas y cada una de las pruebas con las que se puede esclarecer la muerte de nuestro amigo y compañero", agregan. 

De igual forma, el sitio dijo temer que el presidente municipal de Zitácuaro, Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela, emprenda acciones legales luego de los señalamientos que se hicieron hacia su persona. 

El medio adelantó que próximamente darán a conocer "una parte de las pruebas que tenemos, esto siempre y cuando no afecte la investigación”. 

Por su parte, las autoridades de Zitácuaro se comprometieron a colaborar en la investigación, pero no identificaron a la víctima como colaborador de un medio de comunicación, sino como colaborador técnico de un despacho de abogados.

Se trataría del cuarto asesinato por actividad periodística en los que va de 2022.





Bookmark and Share

Claudia Curiel de Icaza, nueva titular de la Secretaría de Cultura CDMX



Por Alfonso Sotelo 
México. Claudia Curiel de Icaza fue nombrada este lunes como nueva secretaria de Cultura de la Ciudad de México, en sustitución de Vanessa Bohórquez, quien apenas tenía un año y un mes en el puesto. Fue designada en diciembre de 2020. 

Curiel de Icaza es gestora y promotora cultural, pues ha colaborado en festivales como el Festival Internacional de Cine Contemporáneo (FICCO), el Festival de México en el Centro Histórico, el Radar UNAM y el Festival Bestia. 

Estudió historia en la UNAM y realizó la especialidad en Education for the Arts en el programa internacional impartido por las universidades McGill, NYU y Harvard.

A partir de 2017 formó parte de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM como subdirectora de la Casa del Lago y luego como subdirectora de programación de la Dirección General de Música.

A través de redes sociales la nueva funcionaria capitalina celebró su asignación y se comprometió a brindar resultados satisfactorios para los chilangos y chilangas. 

“Muy contenta de asumir la Secretaría de la Cultura de la CDMX. Con toda la motivación y entusiasmo de servir a la Ciudad. Gracias por la confianza”, escribió en su cuenta de Twitter. 

Otros nombramientos 

Rebeca Olivia Sánchez Sandín, quien se desempeñaba en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, fue designada nueva secretaria de Turismo local.  Además se dio a conocer que la presidencia honoraria del Fondo Mixto de Promoción Turística (FMPT) seguirá a cargo de la chef Gabriela Cámara Bargellini.


Bookmark and Share

31 de enero de 2022

Visibilizar el racismo: expresiones y reproducción en México

  • UPN Ajusco presenta el libro “Expresiones contemporáneas de los racismos en México. Cuerpos, medios y educación” 
  • El análisis interinstitucional muestra las injusticias y repercusiones en la vida de las personas racializadas
Juris Tipa 

Por Zully Guadalupe Martínez Jiménez, Karen Rosario Ortiz Aguilar y Joseline Roman Quezada 
México. La Universidad Pedagógica Nacional unidad Ajusco a través de su canal de YouTube, presentó el libro Expresiones contemporáneas de los racismos en México. Cuerpos, medios y educación, en el que se exponen las formas del racismo en nuestro país y su normalización en la sociedad. El evento fue presentado por Juris Tipa, Saúl Velasco Cruz y Uriel Nuño Gutiérrez, coordinadores en la elaboración del mismo. 

El diálogo que llevaron a cabo fue en compañía de Fortino Domínguez y Rodolfo Rincones Delgado, con quienes compartieron la importancia de reconocer los medios de comunicación que incitan la reproducción de actos racistas en las escuelas y los cuerpos en relación con lo que los rodea. 

La elaboración del texto contó con el apoyo y colaboración de la Universidad Metropolitana de la SEDESOL, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de Westminster, la Agencia de Publicidad Social, la Universidad Veracruzana, la Dirección de Tecnología Antropológica Social del INAH, la Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario del Norte, lo que permitió el desarrollo de una investigación interinstitucional compuesta de nueve capítulos que relacionan los diferentes ángulos del racismo. 

Rodolfo Rincones destacó que para la destrucción del racismo es inherente el estudio del orden social y cultural en el que se incluyan cuestiones estructurales e ideológicas, pues este es un fenómeno que se manifiesta y reproduce en prácticas cotidianas presentes en la escuela, propaganda mediática y medios de difusión en los que se olvidan de indígenas, negros y diversidades. 

El estudio del racismo en México es relativamente nuevo ya que se comenzó su estudio formalmente empírico y teórico al inicio de la década de los 2000, en el que se empezó a visibilizar el bullying racista; la violencia verbal, física y emocional en contra de infantes, entre ellos mismos y por parte de docentes, agregó el académico.

El doctor Rincones mencionó que el problema del racismo en el país afecta la normalización de ciertas imágenes que inferiorizan a personas indígenas y negras, principalmente, ya que los productos mediáticos culturales crean imaginarios sociales que se reproducen en la sociedad en general. 

Como parte de la problemática, el investigador expuso un factor que tiene poca visibilidad y es la modificación corporal o las etnocirugías, porque estas se realizan con el fin de modificar los rasgos faciales que hacen visibles las características de pertenencia a un grupo étnico racial. Dichas modificaciones pueden hacerse como consecuencia de chistes, bromas, bullying, extranjerización, exotización, exclusión e invisibilización de diversidades en la sociedad y en los medios de comunicación.

Por su parte, el doctor Fortino Domínguez destacó desde una perspectiva antropológica la amplia relación entre la colonización y el racismo desde la dominación, proceso en el cual influyen los medios de comunicación, la educación eurocéntrica y la experiencia individual, motivadas por una estructura de discriminación. Además, con puntual atención hizo un llamado a los investigadores: “no es suficiente describir, se debe tomar acción”. 

El racismo interesa porque es un elemento fundamental para el sostenimiento de la colonialidad del poder, y con ello el investigador destacó que en México no hay una educación e instituciones antiracistas, pues este es un problema estructural que afecta los diferentes aspectos de las personas en sociedad. 

Asimismo, el doctor Saúl Velazco Cruz señaló que México se enfrenta a un racismo desdoblado de diversas dimensiones, que actúa dentro de los medios de comunicación que difunden y reproducen de manera autónoma estereotipos, marcas racistas, racializadas y racializantes que operan y se interiorizan.

Finalmente, los ponentes comentaron que el libro presenta algunas propuestas en contra de este problema, entre las cuales se destaca: crear conciencia y combatir el racismo mediante una pedagogía de la memoria como una propuesta educativa y política, que tome en cuenta las vivencias de las víctimas para generar una educación centrada en los derechos humanos, la democracia, la verdad y la justicia. 

Si desea consultar este evento, está disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/rtZ0I4-NdgI.



Bookmark and Share

La naturaleza del bien-morir



Por Fabio Antonio González Rojas 
CDMX. “Desde que empezamos a crecer, perdemos. El andar de la vida significa pérdida; ya sea la niñez o la juventud, los amigos o el cabello. Es algo natural e inevitable. Hay que perder, y eso significa muerte. Para vivir, hay que morir.”

Un hospital le ha dado la bienvenida a Emilia cada día desde 1986, cuando ella tenía apenas 19 años de edad. Lo ha hecho en diferentes formas, horarios y condiciones, pero en un aspecto se ha mantenido constante: Siempre ha sido el mismo hospital. Siempre la misma fachada color gris, construida a partir de una circunferencia convertida en cilindro. 

La misma avenida infestada de automóviles y ubicada a un lado de Periférico Sur, los mismos puestos de comida corrida, la misma unidad habitacional donde ha vivido su familia por décadas. Podría recordar cada detalle de los pasillos que fácilmente pueden convertirse en ciclos eternos, a pesar de las remodelaciones. Podría nombrar a cada una de las personas que ha conocido en el hospital, aunque muchos probablemente ya no están presentes en esta dimensión.

En nuestra dimensión, estamos ella y yo. En el entonces presente, inmortalizado en palabras y transformado a través de memorias. La dimensión trae consigo la oscuridad de la noche y el frío repentino del invierno. ¿Siempre ha sido así de frío? Resulta difícil saber sin certeza y sin buscar cifras específicas en internet. En la sala de estar, estamos; con luces débiles y cubiertos en suéteres. Ella tuvo un día largo, marcado principalmente por lo acontecido en sus horas de trabajo. 

Habla de pacientes que atendió, conversaciones difusas y películas que vio recientemente. Sus ojos me miran con cansancio. Acaba de ponerse sus gotas diarias, aquellas que detesta y -de alguna manera- agradece por igual, aquellas que utilizará por el resto de su vida. 

La entrevista comienza sin formalidades. Como madre e hijo, afortunadamente existe un trato constante. Ella empieza explicando sus estudios en relación a la muerte, de manera específica. 

–Estudié un diplomado de tanatología en la Iglesia Metodista de México. A partir de ello, estuve en una asociación civil donde atendimos a pacientes en fase terminal, principalmente de SIDA (enfermedades empeoradas a partir de) y cáncer. Muchos de ellos no tenían a dónde ir, y lejos de un tratamiento, buscaban consuelo. 

–¿Cómo definirías “tanatología”? 

–Encaminar al “bien-morir”, un acompañamiento hacia el término de la vida. Tanto para los pacientes como para sus seres cercanos, se busca alguna preparación mental, espiritual. Todo se basó en el trabajo de Elisabeth Kübler-Ross, una psiquiatra suiza. 

Hoy, Emilia tiene 54 años de edad. Durante sus casi cuatro décadas de trabajo en cilindro llamado hospital, ha conocido un número incontable de rostros bajo circunstancias completamente diferentes. Como recepcionista, su ubicación cambió continuamente, habiendo trabajado en casi todas las áreas del hospital, desde pediatría hasta oncología. En esta última área, dice haberse enfrentado a más situaciones difíciles que en cualquier otra, principalmente pacientes que no serían capaces de recuperarse. Decidió entrenarse tanto para poder encontrar las palabras adecuadas al dirigirse a ellos, como para sí misma. 

Por varios años, ha relacionado sus creencias relacionadas a la tanatología y a lo que llama “el buen-morir” a las religiosas, ambas directamente conectadas. Parecería lógico asumir que la espiritualidad otorgaría un sentido de calma de manera general, y que un estudio de esta naturaleza modificaría por completo la percepción de un individuo con relación a la pérdida de un ser querido. Pero para ella no es así. Los sentimientos fluctúan, y el miedo, como un sentimiento vital en la naturaleza humana, permanece siempre. 

–Es fácil cuestionar todo. Hace poco mi padre murió. No fue sorpresa, porque ya estaba enfermo. Pero de cualquier forma, ninguno de nosotros estaba listo. No se sintió real hasta el momento en el que estábamos en la funeraria, cuando nos preguntaron “¿Cómo quieren que lo vistamos?”. En ese momento, me di cuenta de que ni siquiera habíamos hablado de la ropa que él quería que su cuerpo usara durante el velorio. Que a pesar de la cercanía, aún lo sentíamos como algo lejano, algo irreal. 

Su discurso se vuelve cada vez más pausado. Su mirada se aleja, como si estuviese recordando y reviviendo un momento específico dentro de su memoria. Se transportó a aquella madrugada, a aquel momento de verdadera incertidumbre. Recordar se convierte en una actividad dolorosa para muchos, por lo que es común no referirse directamente a eventos de esta naturaleza de manera casual. Existe un aire de oscuridad alrededor de concebir la muerte propia o la de alguien cercano. Después de un momento, pregunto si cree que estos temas deberían discutirse de manera directa. 

¬–Es importante que conozcamos la muerte y aceptemos su cercanía. Por ejemplo, creo que es importante que los niños estén presentes en funerales de sus seres queridos, de que comprendan la situación como realmente es. No podemos ocultarlo, no debemos ignorarlo. Desde que empezamos a crecer, perdemos. El andar de la vida significa pérdida; ya sea la niñez o la juventud, los amigos o el cabello. Es algo natural e inevitable. Hay que perder, y eso significa muerte. Para vivir, hay que morir.”

Los ojos frente a mí se vuelven llorosos. Quizás siempre lo estuvieron, debido a las gotas, pero ahora las lágrimas cobraban sentido; de pronto tenían un valor indescriptible. Continúa. 

¬–Sobre todo, hay que dejar que las emociones se presenten como realmente son. Hace poco, alguien cercano a mí empezó a llorar espontáneamente frente a mí. Me desconcerté, pensando que tenía que ver con lo que discutíamos. Pero me lo dijo muy claro: “Estoy triste, y quiero llorar”. Era por otra pérdida que tuvimos hace poco. Es importante llorar, dejar todo afuera y atravesar el proceso de luto en todos sus aspectos. 

Una vez más, se detiene por un momento. Me mira con gentileza, a pesar del cansancio y la tristeza. Es una mirada que se ha mantenido constante a lo largo de los años, sin importar los cambios o el paso del tiempo. Recientemente, me di cuenta de lo mucho que se parece a su propia madre físicamente. Pero no es lo único. Las similitudes parentales son algo casi indescriptible, fuera de lo obvio. 

En ciertos momentos, se expresa de una manera sutil; junta los labios en concentración o expresa confusión levantando solamente una ceja. Al ver esas expresiones, mi mente cree poder relacionarlas a algo, pero no sabe a qué. No es hasta después que me doy cuenta de que había visto ambas expresiones en su padre (mi abuelo) hace apenas unos meses. 

¬–Todo pasa muy rápido. Nunca anticipé llegar a esta edad con tanta velocidad, verme con canas y arrugas. Mi abuelo me decía “como te ves, me vi, y como me ves, te verás.”

–Si tienes suerte.

–Claro, si tienes suerte. Nunca sabemos cómo pasará. 

Es cierto. Es interesante pensar en la forma en la que la certeza y la incertidumbre se unen perfectamente. Sabemos que moriremos, pero no sabemos cuándo, ni como. Es una carga otorgada (quizás designada, dependiendo de la perspectiva de cada quien) a los seres humanos. 

La entrevista termina con una pregunta estrictamente personal.

–¿Le tienes miedo a la muerte?

–Sí, totalmente. Creo que cualquiera puede estudiarla desde todos los ángulos, pero de cualquier forma, permanece algo desconocido. Puede que yo haya encontrado palabras para ayudar a alguien, pero el miedo siempre estará conmigo. Y eso no quiere decir que no haya formas de disminuir el dolor a través de estudios como éste. Soy una persona espiritual y creo que, en muchos casos, saber que la muerte es algo cercano y asegurado puede ser indescriptiblemente doloroso. En muchos casos, en la mayoría de los casos, el dolor del alma es más fuerte que el del cuerpo. 




Bookmark and Share