22 de enero de 2022

“Hay que rescatar los aspectos buenos que nos ha dejado la pandemia”: Kriscautzky


Por Edson Ortiz
CDMX. Marina Kriscautzky, doctora en Ciencias con especialidad en investigación educativa en el área psicolingüística, expuso acerca de las nuevas modalidades y propuestas que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) considera para el año en curso.

En la charla virtual “Propuestas para el regreso a las aulas para profesores, alumnos y padres de familia”, explicó que algunas de las propuestas híbridas son el regreso a las aulas con la mitad del grupo presencial y el otro virtual, las asesorías presenciales físicas o virtuales combinadas con trabajo en plataformas educativas, la presencialidad física rotativa para actividades que requieren la interacción o el desarrollo de habilidades prácticas.

Además, habló de la presencialidad física con clases que se graban y se comparten en plataforma y la presencialidad física con actividades diversas para estudiantes combinando espacios abiertos, bibliotecas, aulas, auditorios.

La doctora también destacó que la pandemia ha dejado factores buenos -y nuevos- que debemos implementar, como el hecho de cuidarnos más y cuidar a los demás. “Es en una situación como esta que aprendemos valores como la solidaridad y el cuidado por el otro. Esto también hay que llevarlo de regreso a la escuela”. 

Asimismo, de acuerdo con algunos textos compartidos por estudiantes de nivel medio-superior y de nivel superior, la pandemia les obligó a practicar más hábitos como el de ser más organizados e independientes, ser creativos, ser autodidactas y además de que aprendieron a usar más herramientas tecnológicas (así como también los profesores).

La incorporación y aprovechamiento de las aulas virtuales creadas por la UNAM, era algo que, de acuerdo con la especialista, se llevaba tiempo buscando pero no se lograba. Fue hasta la pandemia que se comenzaron a utilizar más. “Dio un empujón importante y ese no hay que perderlo”, agregó.

“Antes de la pandemia claro que no estábamos listos para la modalidad en línea, ahora no podría responder que estamos listos, pero sí estamos ya más preparados”, contestó Kriscautzky, a una pregunta realizada en la charla virtual vía Facebook. 

En cuanto al regreso a clases presencial, la doctora comentó que ella considera que tanto la comunidad estudiantil como los profesores y profesoras están listos. “Yo también considero que estamos listos, claro que sin dejar de lado los protocolos establecidos”, finalizó.


Bookmark and Share

21 de enero de 2022

El lado divertido de la ciencia


Por Sonia Paola García Rosales
CDMX (CEIICH). En estos cuentos no hay límites y todo, incluso lo más inesperado, puede suceder. Cuentos Comunicantes, libro compuesto por ocho relatos escritos por Aquiles Negrete Yankelevich, ofrece textos literarios enmarcados en un toque científico, entretenidos y aptos incluso para quienes no han descubierto las mieles del asombro de la ciencia.

Licenciado en Biología, maestro en Manejo de Recursos Naturales, especialista en Ciencias de la Computación y doctor en Comunicación Científica, Negrete Yankelevich es autor de obras tales como La divulgación de la ciencia a través de formas narrativas (2008), La ciencia de contar cuentos y el método RIRC (2014) y Narrar la ciencia (2014); además de contar con participaciones en revistas y capítulos de libros.

Dentro del título, el investigador relata la labor de sus padres en el Instituto de Investigaciones Biológicas de la UNAM y en el Instituto de Neurología en Puerto Rico, por lo que desde muy pequeño creció rodeado de ciencia e investigadores de todo el mundo.

Su vocación por difundir la ciencia en un lenguaje traducido para todos, nace del interés de su padre por hablarle de temas científicos y tecnológicos durante la comida, por lo que aprendió que lejos de ser aburrido, aprender era algo divertido. Además, se sumó a ello su gusto por la escritura.

A lo largo de los cuentos que componen la obra, se puede entrar a diferentes escenarios: un sueño, una pelea de lucha libre entre cucarachas, un intento de asalto en la Central de Autobuses, e incluso conocer los secretos guardados en la cabeza de un hombre congelado durante más de 200 años:

La tierra ha sido drenada de recursos naturales. No sé si mi mensaje será escuchado en la posteridad, pues el futuro de la humanidad como especie está seriamente en entredicho. Quizá mi optimismo o mi necesidad imperiosa de creer en un futuro para seguir luchando es lo que me ha hecho tramar esta forma de comunicarme y gritar desesperado lo que ahora callo y corro para ocultar. (Negrete, 2018, p. 24).

Negrete Yankelevich toma en cuenta lugares o situaciones comunes de México, tales como Ciudad Universitaria, la Terminal de Autobuses de Oriente, el Centro de Coyoacán o el Puerto de Veracruz. También refiere a diversos contextos, aludiendo al pasado, a la contemporaneidad y al futuro.

Entre las historias que particularmente asombran con su creatividad, “¡Tomar distancias!”, relata la creación de una nueva tecnología que permite hacer un escáner de memoria a través del cual se segmenta a quienes fueron parte de la vida de quien se somete al estudio, descubriendo así cosas ocultas y asombrosas de su pasado.

Cabe destacar la habilidad para provocar emociones por parte del autor presente en toda la obra, pues conforme avanza la lectura, causa humor, curiosidad y gracia. Aunado a esto, sobresale su detallada narración, la cual conduce a la empatía del lector y su absorción en los escenarios y situaciones más inusuales.

Desde lo alto de la arena, el pequeño cuadrilátero prácticamente no es visible, toda vez que sus escasos noventa centímetros cuadrados están cubiertos por las cuatro cámaras de TV, los operadores de las cucarachas cibernéticas y los fotógrafos. En contraste, la imagen en las pantallas panorámicas es excepcional: ofrece hermosas tomas, acercamientos y repeticiones que hacen de la pelea un grato mosaico de experiencias visuales. (Negrete, 2018, p.99).

Los Cuentos Comunicantes son historias que atrapan, envuelven y contribuyen al desarrollo de la imaginación y al conocimiento de que la ciencia y la tecnología no tienen límites. Permite imaginar lo que en algún momento el mundo puede llegar a ser y que, las cosas que ahora parecen imposibles, quizá pronto dejen de serlo.

Negrete, A. (2018). Cuentos Comunicantes. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Adquiere Cuentos Comunicantes y más obras del CEIICH en: https://www.tiendaenlinea.unam.mx/productos/Libros/CUENTOS-COMUNICANTES/163. 





Bookmark and Share

La batalla de un troyano


Por María Fernanda Trinidad López 
CDMX. Son las 18:30 horas del miércoles 10 de noviembre y la multitud comienza a agruparse en un árbol de navidad que en realidad parce un rascacielos. Mide 15 metros aquel pino verde decorado con osos de peluche Fredo, el cual está acompañado de cuatro pinos secundarios. Enfrente de uno de ellos hay un señor de playera negra y cuerpo robusto hincado que está dando indicaciones de qué hacer en caso de que una de las series de luces se fundiera. 

Levanta su cuerpo y sonríe a uno de sus compañeros. Mientras la sonrisa queda fijada en el rostro cansado del señor Juan Trinidad Mondragón, voltea a ver hacia todos los ejes para contemplar un año más de una navidad en el primer centro comercial de México: Plaza Universidad.  

Juanito, llamado de esta manera por sus compañeros, trabajó durante cinco años en el área de mantenimiento en general y ayudaba en todos los montajes que realizaba la empresa Archer Troy Publicidad, una agencia independiente de México cuyas “armas de conquista son las ideas, y entre más grande, más poderosas”, según el perfil de su página web. 

Ahora, es el productor junior de la empresa y responsable de conducir los proyectos hacia el plano de la verdad, con la ayuda de los arqueros que conforman al equipo. De las propuestas del área creativa, laboratorio que planifica las pócimas de las próximas invenciones, revisa si el capital de la empresa cubre el presupuesto contemplado y si es posible llevar lo abstracto a lo material. 

Para el señor que dedica sus días y noches en innovar productos que otorguen momentos de encanto a los clientes y al público, los proyectos, ya sean chicos o grandes, deben recibir la misma importancia. No obstante, la que más le ha gustado es la premiere de la película Había una vez en Hollywood de Quentin Tarantino, efectuado el día 12 de agosto de 2019 en Toreo Parque Central, donde los invitados esperaron durante horas la aparición del actor estadounidense Brad Pitt, quien interpretó el papel del personaje Cliff Booth a lado de Leonardo DiCaprio. 

De las alturas a la cima 

Juanito, originario del pueblo San Diego de Suchitepec, localizado en el municipio Villa Victoria, Estado de México, abandonó su hogar a los 14 años en busca de un trabajo que le permitiera ayudar en los gastos de su familia. Consiguió ser carpintero de obra negra, es decir, en el campo rústico de las obras, en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México). 

En la ciudad, a sus 17 años, conoció a la persona con quien comparte cada minuto de su vida, Claudia López Francisco (mejor conocida como Clau), nativa de San Diego del Cerrito, Edomex. Su noviazgo era un ir y venir hasta que la llegada de una bebé dio pauta a cambiar a la siguiente página de la historia, un apartado que refleja el tema de planificación familiar. 

“Tuve una niña con él porque la gente del pueblo hablaba de un fin del mundo. Fueron nueve meses de lágrimas y de dolor, y cuando nació, ya no lloraba nada más yo, sino con mi bebé. Yo le decía ‘no te preocupes, mi amor, yo voy a estar siempre contigo, aunque tu papá no esté aquí’”, rememoró la mujer con una mirada que reflejaba desilusión sobre esa etapa de su vida. 

Clau buscó a toda costa un trabajo que le permitiera sustentar la vida de Sandra Trinidad López, la futura arquitecta que no estuvo con su padre en los primeros tres meses de su nacimiento. La niña fue dejada en la casa de sus abuelos maternos porque su madre no podía ser contratada como empleada doméstica si se presentaba con ella. 

En octubre, Juanito vio las condiciones precarias y antihigiénicas en la que vivía la niña y decidió formar una familia con las dos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) 2017, la proporción de personas, generación 19781987, que en sus primeros 20 años de vida tuvieron una unión conyugal es de 58.7% en la zona rural y 42.2% en la zona urbana. 

“Cuando éramos novios, nos veíamos cada fin de semana, pero cuando le conté sobre mi embarazo, nos distanciamos. Fue hasta que recibí una llamada de él para decirme que iba a traerse a nuestra hija porque no le gustaba la vida que llevaba. Me propuso juntarnos y reiniciar nuestra vida. Acepté y, a pesar del sufrimiento, ahora me siento feliz con él y mis dos hijas”, expresó Clau. 

Antes de abrir un nuevo capítulo, Juan iba a cursos, tres veces a la semana, en una preparatoria abierta del Centro de Estudios Internacionales y al mismo tiempo estaba realizando una carrera técnica de programación en el Centro de Computación Profesional de México (CCPM), actualmente llamado Instituto Tecnológico CCPM. Sin embargo, por los gastos que debía cubrir en su familia, continuó en el navío sólo con el área de cómputo y lanzó a la corriente sus estudios de la media superior. 

Dos años después, en enero del 2002, otra nena fue bienvenida a la familia, Fernanda Trinidad López. En abril Juanito concluyó la carrera técnica, mas no la ejerció porque recibía un mejor salario en las construcciones. En ese año, el salario mínimo de un carpintero de obra negra en las áreas geográficas A, B y C era de 57.25, 54.55 y 51.95 pesos respectivamente, de acuerdo a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

La incertidumbre de quedar sin trabajo durante días, meses o años por haber concluido una edificación duró hasta el 2008. “Yo estaba trabajando por Santa Fe y me llegó una oferta en los Cabos San Lucas. 
Por requisitos que no llegó a cumplir la constructora, no nos fuimos y al final me quedé sin nada”, relató Juan mientras conducía en retorno a su departamento. 

De esta manera, algún contacto le ofreció elaborar unas estructuras de madera en el taller anónimo de Sergio Acosta. Archer Troy Publicidad era cliente, en aquel entonces, de dicho lugar y pedía personal que ayudara en los montajes. Por supuesto, el hombre de Suchitepec aceptaba cada propuesta, pero no esperaba que su aventura terminara en dos años e iniciara una nueva. 

Los dos socios que fundaron la legión troyana, Arturo Díaz y Mike Arciniega, junto con Sergio Acosta, propusieron nombrar a la pequeña empresa Kbica Studio, ahora llamada La fábrica (proyecto del actual vicepresidente creativo de la agencia de publicidad), y realizar una selección de trabajadores que harían posible la conquista de la mente y el corazón de los clientes y del público en general, entre ellos estuvo Juan Trinidad. 

“Yo fui uno de los seleccionados, pero ya no iría al taller sino a la agencia. Por no saber cómo era la estructura de un corporativo donde son oficinas, no acepté y retomé la carpintería. Me fui a Monterrey alrededor de tres meses y cuando regresé a la ciudad me estaba buscando la agencia para invitarme a trabajar con ellos en la parte de servicios generales, y por fin dije que sí”, comentó Juanito. 

En el 2008, oficialmente fue incorporado a la batalla de conquistas y tenía múltiples funciones: mensajería, conserje, chofer y montador de eventos específicos y de alcance masivo. En 2016 lo ascendieron al puesto de supervisor de producción, en el cual seguía yendo a los montajes, pero esta vez era quien dirigía y observaba que las actividades salieran de acuerdo con el programa. 

Pasaron dos años y cada vez más tomaba fuerza el arquero que recibió un Oscar en la categoría de mejor demostración en proactividad en el evento Film Evertising Party 2018. Y en 2021, luego de que la agencia hizo un recorte de personal del 50 por ciento, Juanito obtuvo el cargo que actualmente funge. 


Agencia que conquista ideas, agencia que conquista el alma 

En el transcurso de la marea Juan Trinidad ha encontrado a personas que le han aplaudido y reconocido la dedicación, pasión y esfuerzo que ha realizado, pero también están quienes le han recriminado y abucheado. Para él, la mejor agencia independiente de México, reconocida por el Ojo Iberoamericano 2020, ha sido un hogar que ha impulsado su crecimiento personal y profesional. 

“Por medio de esfuerzo, dedicación y entusiasmo ha logrado ser la persona que ahora es. Si algo te gusta y te apasiona, no importan los límites que habrá en tu camino, tú seguirás y obtendrás recompensas. Y él es así, no trabaja para obtener un trofeo, sino para adquirir conocimientos y aprendizajes que en un futuro podrá aplicarlos”, comentó Sandi (llamada así por amigos y conocidos) al respecto de la personalidad de su papá. 

Los posters, letreros y activaciones que contemplaba cuando iba en las primeras veces al cine, ahora son producto de sus manos y de la legión. Y como dice la letra de la canción La muralla verde, de la banda Enanitos Verdes: “estoy mirando como esas viejas ilusiones, pasando la muralla se hacen realidad”.  

 Fotos cortesía de Juan Trinidad.


Bookmark and Share

17 de enero de 2022

Analizan relaciones entre Iglesias y narcotráfico

Los politólogos Jorge Alberto Roa y María Laura Amaya son entrevistados por Elizabeth Villanueva sobre la relación entre la religión y la violencia en México. Foto: Alejandra Bueno

  • La relación entre estos actores parte del arraigo que ambos tienen dentro de comunidades marginadas
  • Los expertos coincidieron en que es un fenómeno que “merece y debe ser estudiado”, porque implica la ausencia del Estado
Por María Alejandra Bueno Hernández, Ana Sofia Miranda Fuentes y André́ Rojas Salgado
CDMX, . La relación entre iglesia y grupos criminales es algo que se debe de estudiar y se ha dejado de lado, debido a su establecimiento principalmente en lugares marginados y remotos, donde el Estado no logra tener una presencia clara, comentaron María Laura Amaya y Jorge Alberto Roa, durante un conversatorio realizado por el Seminario de Intersecciones de lo Religioso (SEMIR), transmitido vía online.
 
Los expositores con una licenciatura en políticas públicas, en un primer momento hicieron una distinción entre violencia y organizaciones delictivas, al rescatar que la relación entre la iglesia y estos grupos no tiene que ser necesariamente violenta, esto durante su participación en el Quinto ciclo de conversatorios Religión y Violencias.
 
El evento se transmitió en las redes sociodigitales Facebook, YouTube y Twitter y contó con la participación de Elizabeth Villanueva, integrante del SEMIR, quien buscó obtener información sobre el vínculo entre la iglesia, el Estado y el narcotráfico en México, al igual que las posturas e interpretaciones que las comunidades afectadas han tenido con respecto a estos tres actores.
 
Los politólogos explicaron que la iglesia católica ha tenido un gran peso en la sociedad mexicana desde hace mucho tiempo, por lo que se ha vuelto un instrumento poderoso para guiar el comportamiento de aquellas y aquellos que la siguen, observándose esta legitimidad en figuras como los obispos quienes llegan inclusive a expresar su aprobación hacia grupos criminales.
 
María Laura y Jorge Alberto coincidieron en que la aceptación sacerdotal hacia estas conductas delictivas puede deberse a tres cuestiones, la primera una aprobación subjetiva por parte de estos, la segunda por donaciones o inversiones de capital y la tercera por amenazas, pues México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el sacerdocio católico.

Los ponentes resaltaron al simbolismo como una de las principales razones del por qué la religión cuenta con una gran validez, ya que este sirve como apoyo emocional para una gran cantidad de personas, quienes justifican sus actos delictivos y/o solicitan “que a mi enemigo le pase de todo, pero que a mí no me pase nada”.

Respecto al gran entramado que tienen la iglesia y el narcotráfico, los participantes plantearon que se ha generado una religiosidad popular, en la que las personas definen sus creencias y resignifican santos, tal es el caso Malverde quien en un principio estaba dirigido a personas marginadas y excluidas, para posteriormente pasar a ser popular entre narcotraficantes.

Finalmente, Jorge Roa y María Laura Amaya reflexionaron en torno a la importancia que tiene investigar acerca de estos temas e incluso proponer soluciones, ya que la relación entre la religión y la violencia en México importa, pues ambos actores tienen una influencia dentro de la sociedad mexicana.



Bookmark and Share

Orbelín Pineda, mexicano va a concretar el sueño europeo



Por: Faustino Alcántara
España. Orbelín Pineda redirigió el rumbo de su carrera futbolística. Después de ganarlo todo en el balompié azteca, quedó libre de su contrato con Cruz Azul e intentará encumbrar un nuevo capítulo exitoso en Vigo. Compartirá los colores del Celta junto a su compatriota Néstor Araujo. Su fichaje representa la decimocuarta incorporación de un jugador mexicano en el futbol del Viejo Continente para 2022.

Aterrizará en La Liga, máximo circuito de España que cobija a cinco elementos más del país azteca: el recién llegado Jesús "Tecatito" Corona en el Sevilla, Héctor Herrera en el Atlético de Madrid, José Juan Macías en el Getafe, así como Andrés Guardado y Diego Lainez en el Betis. Por otra parte, Raúl Jiménez ha continuado su carrera con el Wolverhampton de la Premier League de Inglaterra.

En la Serie A de Italia, Hirving “Chucky” Lozano disputa minutos con el Nápoles, a la par de Johan Vásquez en el Genoa. En la Eredivisie de Países Bajos, Edson Álvarez defiende el escudo del Ajax, mientras que Erick Gutiérrez hace lo propio con el del PSV Eindhoven. La legión mexicana en Europa la completan Gerardo Arteaga en el Genk y Omar Govea en el Zulte, clubes de la Jupiler Pro League de Bélgica.

El presente de Pineda y su lazo con Vigo, un reencuentro tricolor

Con 25 años, el oriundo de Coyuca de Catalán, Guerrero encontrará en Balaídos un escenario donde incidir en ataque desde el sector izquierdo del campo. El elemento que debutó en Querétaro tratará de atesorar nuevos títulos a costa de Vigo, con tal de acompañar en sus vitrinas a los ocho que consiguió cuando se afianzó a nivel nacional y desarrolló como internacional con México.

Después de su traspaso desde los Gallos Blancos hacia las Chivas de Guadalajara, alzó la Supercopa MX de 2016, el doblete de Copa y Liga MX del Clausura 2017, al igual que la Liga de Campeones de Concacaf de 2018. La presea de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y El Caribe le otorgó un boleto al Mundial de Clubes con El Rebaño Sagrado.

Para 2019, ganó la Copa Oro con la Selección Mexicana de Gerardo Martino, aunque dio el salto a La Máquina y se hizo de la Supercopa MX. Fungió como uno de los hombres clave en el plantel cementero que se adjudicó la Liga MX del Torneo Clausura 2021; con la que la institución bordó la novena estrella en su emblema y rompió una racha de 23 años sin rodearse de gloria.

Firmó con el cuadro celtista hasta 2027 y estará a disposición de un viejo conocido de la Liga MX: Eduardo “Chacho” Coudet. Como futbolista en activo, el argentino jugó en San Luis y Necaxa entre 2006 y 2009. Además, en su faceta de estratega, comandó a los Xoloitzcuintles de Tijuana en el 2017; la que significó su segunda experiencia profesional como timonel, luego de su paso por Rosario Central.

Actualmente, mantiene al Celta de Vigo en el decimocuarto puesto de la clasificación en España con 23 unidades en 20 partidos; producto de seis victorias, cinco empates y nueve derrotas. A su vez, el equipo preserva una diferencia de goles de -1, luego de mandar a guardar el esférico en el arco rival en 22 ocasiones, pero recibir 23 dianas en contra.

Orbelín Pineda estrenará el dorsal 18 en la entidad celeste. En suma, perfila su puesta a punto para el miércoles 19 de enero de 2022, ya que no ha saltado a la grama desde el domingo 21 de noviembre de 2021, fecha en que Cruz Azul cayó por 1-4 ante Monterrey y quedó eliminado en el repechaje del futbol mexicano. La Jornada 21, frente a Osasuna, sería la prueba inaugural de su aventura.

Foto: Real Club Celta de Vigo.

Bookmark and Share

16 de enero de 2022

Premian al INAH por investigación sobre pescadores tradicionales en Sonora

  • El etnólogo Milton Hernández explica, desde una mirada antropológica, cómo es el vínculo ancestral entre el mar y los pueblos originarios, además de visibilizar las problemáticas de la comunidad pesquera mexicana 

Por Alfonso Sotelo 
Sonora. Al sur del estado de Sonora se ubica la Bahía del Tóbari, una ribera que acoge a numerosas comunidades de pescadores tradicionales pertenecientes a la nación indígena mayo o yoreme, quienes desde generaciones atrás se dedican a dominar el mar, saliendo diario a buscar peces y moluscos que les den sustento o puedan comerciar en los pueblos comarcanos.

Centrada en el devenir y en las problemáticas actuales de estas comunidades, la investigación del etnólogo Milton Gabriel Hernández García, adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recientemente ha sido anunciada como ganadora del primer lugar del Premio Nacional “Diputado Francisco J. Múgica”.

Otorgado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, el galardón reconoció en su quinta edición, 2021, al texto escrito por Hernández García, titulado Los pescadores ribereños de la Bahía del Tóbari, Sonora, frente al riesgo y la crisis socioambiental. Problemática y construcción de alternativas desde la perspectiva de los actores sociales.

Sobre esta investigación, inscrita en un proyecto académico mayor que estudia también a otras dos regiones pesqueras de Sonora, las bahías de Guaymas y de Kino, el investigador del Centro INAH Tlaxcala, actualmente comisionado en la Coordinación Nacional de Antropología del instituto, comenta que su trabajo etnográfico en dicha región inició y se ha mantenido desde 2004.

Gracias al vínculo establecido con las cooperativas pesqueras, pescadores independientes e incluso con las personas que se dedican a tareas de pospesca, como la limpia de camarones o la venta al menudeo de los productos, es que el autor ha estudiado a fondo una región sobre la cual existen pocos antecedentes académicos, algunos de ellos pertenecientes a la biología marina y otras disciplinas ambientales.

El uso de las teorías y los procedimientos antropológicos ha sido clave para entender la relación que pueblos de la bahía, pertenecientes al municipio de Benito Juárez, como Paredón Colorado, Paredoncito y Aceitunitas tienen respecto al mar.

Como punto inicial, detalla el etnólogo, se considera al océano como un elemento sagrado, dado que para los yoreme es esencial solicitar permiso a la ‘viejita del mar’ o la ‘dueña del mar’, una entidad que piensan como una mujer mayor que controla las aguas y a las criaturas del mar, antes de salir a pescar en las pangas o en los botes, y a quien también deben agradecer si la pesca es buena.

Además de entrevistas y talleres participativos, entre otras herramientas empleadas para la investigación, también ha ponderado recoger las mayores problemáticas actuales de los pescadores sonorenses, a fin de plantear alternativas para su solución.

“El problema más evidente es el ambiental, ya que la Bahía del Tóbari es una zona profundamente impactada por la contaminación agroindustrial, ya que colinda con el Valle del Yaqui, cuyas aguas de riego son descargadas al mar con agroquímicos y plaguicidas porque no reciben tratamiento”.

Otras problemáticas son la presencia de pescadores furtivos y de barcos industriales de pesca de altura que extraen toneladas por cada arrastre, y que al hacerlo afectan, a menudo, a especies protegidas por las leyes mexicanas.

Por todo lo anterior, es destacable que los propios pescadores hayan expresado alternativas como la creación de lagunas que faciliten el tratamiento de las aguas antes de que entren al mar, y el reordenamiento ecológico y territorial de la bahía, a fin de establecer “en qué temporadas del año, dónde, con qué métodos y qué especies se pueden capturar”, con miras a permitir que la fauna pueda descansar y recargar su población de forma natural.

“Esta investigación se enfoca en quienes han sido invisibilizados por años: los pescadores. Prestar atención a estas comunidades permitirá dar voz a actores sociales que a su vez reciben menos visibilidad dentro del ámbito pesquero, como las mujeres, quienes se ocupan de labores fundamentales como la limpia y la venta de los productos, incluso, hay muchas de ellas que ya se hacen a la mar para pescar”.

Como resultado del premio dado por la Cámara de Diputados, el trabajo del investigador del INAH será editado y publicado como libro, lo que facilitará su difusión y, quizá, la extrapolación de su contenido a otras latitudes pesqueras del país.

Además, concluye Milton Hernández, el interés que han mostrado los diputados de las comisiones de Pesca y Medio Ambiente en su investigación, puede ser clave para establecer sinergias con los pescadores e impulsar futuras políticas públicas en su favor y del ecosistema del cual dependen.



Bookmark and Share