21 de diciembre de 2022

La muerte es tan natural como nacer: Rikardo Cipactli

Sonaja ritual creada con el cráneo de un niño

Por Zahir Osorio 
México. La muerte forma parte de la vida, es aquel momento en el que una persona o ser vivo ya no resiste más y deja de pertenecer al mundo terrenal. Es ahí cuando se deja de reír, respirar, amar, sentir e incluso de soñar. Algunos le tienen miedo, otros la veneran e incluso la celebran. Nuestros antepasados la idealizaban de una manera tan peculiar que es posible replicar sus tradiciones hoy en día.

Xochimilco es uno de los últimos lugares donde aún se puede apreciar y venerar su pasado milenario por medio de sus chinampas, callejones, tradiciones, poblados y humedales. Apreciar a un chamán en ceremonias, rituales e inauguraciones en diversos puntos de la alcaldía llamó mi atención. Pensé que tendría muchas historias que contar.

Por ello, decidí contractar a Rikardo Cipactli quien se distingue por su amplia trayectoria dentro del chamanismo. Por medio de su hija, agende una cita con él para hablar sobre la muerte.

Desde muy temprana hora del día, abordé junto al maestro Rikardo Cipactli una lancha para adentrarnos por medio de los canales de Xochimilco a una chinampa denominada “Temoanchan”.

Antes de iniciar cualquier tipo de pregunta, observé que Rikardo Cipactli “el chamán de Xochimilco”, se alejó unos metros de mí, extendió sus brazos y alzó su cabeza con dirección al cielo mientras cerraba sus ojos. Al paso de unos minutos, volteó a verme y me dijo que estaba pidiendo permiso a la naturaleza para poder llevar a cabo esta entrevista sin ningún problema. 

Al fondo de la chinampa, el chamán de Xochimilco colocó sobre un tronco algunas de sus obras pictóricas relacionadas con la muerte. Pues si bien, practica el chamanismo desde que era un niño, también es artista plástico. A su vez, acomodó junto a ellas un cráneo y algunas figuras representativas de su oficio. 

Rikardo Cipactli 

Cipactli se adentró desde temprana edad al mundo del chamanismo y es él mismo quien menciona que su gusto por esta actividad estuvo influenciado por su madre y su abuela, quienes eran parteras. Recuerda que, él ayudaba a su madre previo a los labores de parto, preparando el temazcal y preparando té de hierbas medicinales, fue ahí cuando se cuestionó “¿por qué es tan importante que personas que darán una nueva vida a un ser, tienen que entrar a ese temazcal?”. 

Con el aroma del incienso a nuestro alrededor, Rikardo Cipactli habla de la muerte con tranquilidad y sin prejuicios. Considera que “la muerte es tan natural como nacer”, con apego a sus creencias afirmó que la muerte no es el final de la vida, sino una transición al Mictlán (el inframundo de la cultura mexica).

Rikardo Cipactli detalló este proceso sin inconvenientes, dejó en claro la importancia que tienen los perros (principalmente el Xoloescuincle) durante la muerte. Cipactli, los describe como “el eterno acompañante hasta la muerte, es quien nos pasará del otro lado del río para llegar al Mictlán”, no sin antes pasar por nueve niveles importantes para llegar hasta dicho destino. 

El entrevistado hace un símil de estos nueve niveles con el purgatorio de la religión católica, en ellos se hallarán diversas luchas de elementos que impiden el acceso al Mictlán. Algunos son; navajas que cortan, jaguares que buscan comerse los corazones, cerros que chocan entre sí, entre otras más. Estas adversidades, se logran evadir con la ayuda del Xoloescuincle, con el objetivo de cumplir la llegada al Mictlán y reunirse con el Señor de la Muerte y la Señora de la Muerte. 

Para él la muerte no solo es una transición, con una mirada fija en mí, aludió que la muerte era una deificación (considerar como un dios a una persona). No es un final, es un gran viaje a lugares hermosos, “creo yo, que si son hermosos porque nadie ha regresado de la muerte. Es un lugar de descanso y reposo”, puntualizó. 

Ahumador tradicional, con rostro de Cihuateteo 

Derivado al tema de la entrevista, no dudé en preguntarle sobre las almas, ¿existen? ¿es posible percibirlas? Para responder a mi pregunta, el chamán de

Xochimilco se apoyó de una de sus obras pictóricas para explicar que las almas son esa energía que logra movernos, mencionó que las almas se convierten en mariposas para llegar al sol, al acercarse a dicho destino logran visitar a sus seres amados. Un ejemplo de ello, es en el Día de Muertos. 

Según las palabras del entrevistado, durante dicha festividad, el gran Quetzalcóatl baja hasta el inframundo para tomar los huesos de aquellos que han muerto, el dios prehispánico antes mencionado riega con su sangre aquellos huesos que ha tomado para darles vida a esas almas y así tener la posibilidad de degustar las ofrendas que se colocan en Día de Muertos. Por medio de sus movimientos y su forma de explicarlo, entendí que su profesión valora mucho esta festividad, principalmente por la conexión que se logra con nuestros queridos difuntos.   

En este contexto, Cipactli explicó que existen dos tipos de ofrendas: la gastronómica y la aromática. La primera, tiene el objetivo de fortalecer el cuerpo de aquellas personas que ya no están presentes en el mundo terrenal, mientras que la segunda busca fortalecer el espíritu de estas mismas personas. Sin dejar de lado la flor de cempasúchil, la cual, con su aroma, guía y fortalece espiritualmente a los difuntos durante los días 31 de octubre, al igual que el 1 y 2 de noviembre. 

Tomando en cuenta que esta festividad está ligada a la religión católica en ciertas partes del país, Cipactli habla con una mirada y actitud que connotaba molestia sobre la muerte con respecto al catolicismo “no es exactamente creer en una religión, para mimetizarse con la naturaleza debes creer en la vida misma y en la muerte. Existe un dios universal que se llama Ometéotl que representa una dualidad, un equilibro en la lucha eterna”, puntualizó, haciendo un símil entre el blanco y el negro, así como el día y la noche. 

"El chamán de Xochimilco"

La pasión con la que respondía me llevó a preguntar sobre la muerte de los niños. Un cuestionamiento que me surgió a partir de los acontecimientos en un colegio de la Ciudad de México, donde lamentablemente perdió la vida un menor. La pregunta estaba enfocada a la trascendencia de la muerte de un niño ¿es diferente a la de un adulto?

Cipactli respondió que la muerte es pareja, sin embargo, cuando un niño fallece es muy doloroso por la temprana edad en la que muere.

No obstante, mencionó que existe una ciudad llamada Tlalocan donde hay un árbol que tiene frutos en forma de senos de mujer, para que aquellos niños que han muerto terminen de amamantarse y poder continuar con su desarrollo, incluyendo una oportunidad de volver al mundo terrenal, detalló.

Para finalizar y sin romanticismos, habló desde la perspectiva del chamanismo cómo afrontaría la pérdida de un ser cercano o amado. Note su mirada sobre el suelo con un silencio incómodo, aludió que la afrontará con respeto, alegría por el viaje que emprendía esa persona. Pues estaba seguro de que no volvería a verla nuevamente, estaría feliz y en paz en aquel lugar de reposo. Así mismo, mencionó que, si quisiera volver a hablar con ella, lo haría por medio del temazcal con una sesión de casi trece horas. 

Al término de la entrevista, recogió sus pinturas y vestigios. Agradeció el espacio prestado y abordamos nuevamente la lancha, nuestra plática no concluyó en la chinampa, me explicó las conexiones entre los canales de Xochimilco y parte de su historia, finalmente al llegar al embarcadero nos despedimos con un apretón de mano y un abrazo.

Fotografía aérea del amanecer en Xochimilco




Bookmark and Share

14 de diciembre de 2022

Concierto con espíritu navideño


  • La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México dio la bienvenida a la temporada navideña con un concierto
Por: Ulises Soriano
CDMX. La noche comenzó a cubrir el corazón de la Ciudad de México y en la Plaza de la Constitución, más de 20 mil personas de todas las edades se dieron cita para presenciar el “Concierto Navideño” ofrecido por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), el pasado sábado 10 de diciembre y con esto, dar comienzo a las celebraciones decembrinas organizadas por el gobierno capitalino.

Bajo un cielo despejado y de tonalidades rosa y morado pastel, infancias provenientes de diversas alcaldías de la CDMX, acompañados de sus padres y madres, abuelos y abuelas, ataviados con gorros de Santa Claus, renos o arbolitos de navidad, comenzaron a hacer fila en las inmediaciones de la Plancha del Zócalo. Mientras la cola avanzaba, la emoción se intensificaba y el espíritu navideño inundaba los corazones de los asistentes.

Minutos antes de las 18:00 horas, los integrantes de la OFCM subieron al escenario para afinar sus instrumentos. Violines, violas y contrabajos; trombones, trompetas y cornos franceses, además de la timbales y campanas comenzaron a buscar la afinación correcta para dar comienzo al concierto. A la hora exacta, el director huésped, Eduardo Álvarez, apareció en escena y agradeció al público por su asistencia.

La primera pieza interpretada por la Filarmónica capitalina fue “Un festival de Navidad”, obra compuesta en 1950 por el compositor estadounidense Leroy Anderson, el cual, despertó en el público una sonrisa pues esta pieza es un emblema musical de la navidad debido a sus acordes brillantes, los cuales evocan la magia y la unión en estas épocas del año. Así mismo, de esta pieza se desprende “Hoy es navidad”, un villancico mundialmente conocido.

Mientras los corazones latieron con un espíritu navideño por todo el Zócalo, las notas de “Paseo en trineo” provocaron la imaginación un viaje por montañas heladas en un trineo tirado por caballos, como lo explicó el director de la OFCM, Eduardo Álvarez durante una breve intervención en la que explicó algunos instrumentos los cuales intervienen en esta pieza como los cascabeles y una regleta la cual asemejaba el chicotazo de un látigo

Cuando la noche gobernaba ya el corazón de la CDMX y el alumbrado público de los edificios circundantes a la plancha del Zócalo, así como las luminarias de los almacenes comerciales de la Avenida 20 de noviembre imponían un ambiente festivo, “Las maravillas del invierno”, pieza musical escrita por Felix Bernard en 1934, fueron interpretadas para dar paso al momento cumbre de la velada con “Todo lo que quiero para Navidad eres Tú”, canción compuesta por Mariah Carey y símbolo generacional de la navidad. Mientras algunos se levantaban de sus asientos para bailar y aplaudir, otros cantaban el coro: “All I Want For Christmas Is You”.

“Noche de Paz” fue correada por todo el público en símbolo de unión. Después y para finalizar el Concierto Navideño, el “Popurrí navideño” resonó en todo el Zócalo de la Ciudad de México. Dentro de este popurrí las y los más de 20 mil asistentes bailaron y cantaron “Feliz Navidad”, canción popularizada por José Feliciano en 1970 y desde entonces, forma parte de la memoria colectiva de todos los países de habla hispana en el mundo.

Al término del concierto, el director huésped, Eduardo Álvarez, externó “Con mis compañeros de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México les deseamos la mejor de las navidades y un súper próspero año 2023”. Con esta actividad impulsada por la Secretaría de Cultura de la CDMX, se inician las festividades navideñas. 
















Bookmark and Share

2 de diciembre de 2022

Fiesta musical en torno a las letras en la FIL Guadalajara


  • Iraida Noriega y Qusai Al Mamari: oferta sonora disruptiva en la Fil Guadalajara.
Por: Ulises Soriano
Guadalajara, Jal. “Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música”, afirmó el escritor británico, Aldous Huxley. En el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la música se hizo presente para deleitar a decenas de asistentes en el Foro FIL, el pasado 1 de diciembre.

Iraida Noriega puso a bailar al público asistente con sus composiciones que mezclan el bolero, el rock, el folclore, lo electrónico, el funk, el soul, lo orquestal, la palabra hablada y la poesía. 30 años de carrera y 21 discos en el mercado, respaldan a esta artista mexicana pero con raíces cubanas. Con el show/performance titulado “Canciones de agua y desierto”, hizo alusión a Méxio, Cuba y el Sharjah, invitado de honor de la FIL Guadalajara.

Durante la velada, la improvisación invitó a la interpretación de clásicos como “La Malagueña”, “Serenata Huasteca” y “La bruja”, los cuales, fueron llevados al jazz mexicanista y con un tono y melodía característica de Iraida Noriega. Así mismo, también presentó composiciones propias, entre las que destacó “Corazón Brujo”, un tema inédito y creado durante la pandemia provocado por el covid-19.

Otro de los temas que puso a bailar a las y los asistentes fue “Agüita”, dedicado a Yemayá, divinidad de la fertilidad proveniente de la mitología yoruba y además, es asociada al mar. Así mismo, “Los amantes”, poema del poeta chiapaneco, Jaime Sabines, fue llevado al danzón por Iraida Noriega. Para finalizar su presentación, interpretó “All Right”, una pieza de rock, la cual fusionó con tenabaris, percusiones mesoamericanas, entre otros instrumentos como el órgano y el contrabajo.

Sharjah y la cultura árabe son los invitados de honor a la FIL Guadalajara, por esta razón y para ampliar el panorama sonoro, Qusai Al Mamari, cantante y solista de laúd de 25 años, presentó “glossas” tradicionales provenientes de los Emiratos Árabes Unidos. Al Mamari comenzó su carrera a los 15 años al participar en concursos escolares y eventos veraniegos, como “Our Summer Special”. Durante su presentación, creó una atmósfera sonora cautivadora, la cual, transportó a la concurrencia a lejano oriente.












Bookmark and Share

1 de diciembre de 2022

Derruir el presente a través de la memoria: “El secreto de la noche triste”


Por: Ulises Soriano
Guadalajara, Jal. “Conocer el pasado es una oportunidad para asomarse a la ventana de la historia. La memoria ha sido maltratada en México y la sociedad tiene una mala relación con ella”, argumentó Héctor de Mauleón, escritor, cronista y periodista, en entrevista exclusiva con la Agencia Universitaria de Noticias, al finalizar la presentación de su libro “El secreto de la Noche triste”, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el pasado 30 de noviembre.

Héctor de Mauleón aseveró durante la entrevista que “en los momentos de crisis como en el que vivimos, cobra más importancia voltear los ojos al pasado, no solo por la fascinación que provoca, sino por la retroalimentación a base de historias inesperadas y de riquísimo contenido narrativo”, por esta razón “El secreto de la Noche triste” hila una trama de enigmas, asesinatos e intriga, y a su vez, envuelve al lector en una recreación de la época de la conquista de Tenochtitlan.

Considerado por los editores de Seix Barral Biblioteca Breve, como “el primer ‘thriller’ novohispano de la literatura mexicana”, este texto de 211 páginas, es una brújula obtenida a lo largo de años de investigación, lecturas, pasión y rigor. 

El conductor del programa “El Foco” en ADN 40, dijo a este medio que, sumar un libro a los estantes “tiene como fin, conocer de donde venimos, además, reflexionar sobre las cosas que no debemos repetir o cuales han sido las acciones que nos condujeron a momentos de graves crisis y las acciones que podemos hacer para sortear esos graves momentos. Un país que no sabe de donde viene y no conoce su pasado, no va a saber quien es pero sobre todo, no sabrá a donde va”.

Durante la presentación del libro, el también escritor y periodista, Rafael Pérez Gay, reconoció la habilidad narrativa lograda por De Mauleón a través de la investigación, con la cual, ha acercado a cientos de personas a la historia desconocida de la Ciudad de México. Además, evocó el momento de una comida con José Emilio Pacheco, ahí el creador del género “Inventario”, dedicó un libro a De Mauleón, en el que lo designó como el nuevo cronista de la Ciudad de México.

“El secreto de la Noche Triste”, tiene como premisa el 30 de junio de 1520, en Tenochtitlan. Aquella noche, Hernán Cortés mandó a reunir todas las riquezas saqueadas de Moctezuma, sin embargo, una emboscada nocturna causó la baja de ochocientos soldados pertenecientes a las huestes de Cortés, al igual que guerreros aliados del conquistador. Ochenta años después, una tromba inundó la nueva capital del territorio conquistado y una miniatura de oro apareció y el hallazgo desató la búsqueda de un tesoro maldito, el cual se creía desaparecido.


En este mismo tenor, Pérez Gay comentó que el escritor de “El secreto de la Noche Triste” cree en fantasmas, sobre todo, después de haber visitado las entrañas del templo mayor y haber realizado un viaje en el tiempo. “Imagínense la carga de dolor inmenso que debieron haber vivido aquellos conquistadores que recibieron un solar en las ruinas del Tzompantli —aquel muro de cráneos en el Templo Mayor—, eso debió tener una carga de dolor inmenso. Y pensar eso, imaginarlo, fue extraordinario”, expresó por su parte Héctor de Mauleón.

Para finalizar la presentación, Pérez Gay dijo que este libro se incorporará a la tradición literaria e histórica gracias a la versatilidad del novelista y, además, porque el dilema entre escribir una novela o hacer periodismo fue superado hace tiempo por Héctor de Mauleón; con esto, se crea una simbiosis narrativa para que las y los lectores se adentren a historias de la antigüedad, con la frescura de la narrativa contemporánea.


 Bookmark and Share

28 de noviembre de 2022

Día de Muertos, una tradición ajena para algunos mexicanos


Por Ximena Guerrero
México. María del Socorro Guerrero Sánchez y Anita Guerrero Sánchez, dos hermanas de 63 y 61 años respectivamente, dedicadas al comercio desde hace poco más de 30 años, tienen un molino de chiles, especias, semillas y materias primas.

Ambas tienen bastante experiencia en las ventas y saben que estas son especialmente altas en fechas específicas, como por ejemplo para las fiestas de navidad y fin de año, para el 15 de septiembre y para día de muertos.

Cuentan que en años pasados había más clientela y demanda para la festividad del día de muertos, las personas llevaban cajas completas de veladoras, kilos de harina para tamales, mole, entre otras cosas, y hacían de sus ofrendas un verdadero banquete; últimamente las ventas han decaído un poco, ellas piensan que puede deberse a la economía más que a una perdida de tradición. 

Desde su punto de vista más personal, comentan que parte de su infancia la vivieron en un pueblo de Zacatecas llamado Potrerillos, ahí no se celebra el día de muertos, tampoco hay la tradición de poner una ofrenda para sus seres queridos que han fallecido, lo más cercano que había era solo una misa en conmemoración de los difuntos el día 2 de noviembre.

Cuando desde muy jóvenes se asentaron en la Ciudad de México fue para ellas una gran sorpresa ver a muchas personas poner ofrendas del tamaño de una mesa de comedor con grandes cazuelas de comida, fruta y dulces, flores, veladoras e incienso; y lo más sorprendente fue saber que las personas tenían la creencia de que sus seres queridos fallecidos volvían al mundo esas noches para comer.

Comentan que les parece una tradición muy linda el tener tan presentes y en consideración a sus personas fallecidas, pero como nadie les enseñó esa tradición, la veían muy ajena a ellas.

En la actualidad han adoptado poco a poco la tradición de poner una ofrenda a sus familiares que ya no están con ellas, a partir del fallecimiento de su hermano hace algunos años y posteriormente el de sus padres, también con influencia de sus hijos y sobrinos que la aprendieron en la escuela y la adoptaron luego en casa; ahora es una tradición que aprendieron y llevan a cabo en conmemoración de sus seres queridos fallecidos.



Bookmark and Share

26 de noviembre de 2022

Una celebración chiapaneca que honra a los muertos


  • La tradición de día de muertos en el sur de México

Por Valeria Viridiana Castillo Arriaga y Andrea Yamile Cruz Juárez  

Chiapas. El día de Muertos es una de las tradiciones más importantes en México, miles de mexicanos se preparan con ofrendas y elementos especiales para recibir las almas de sus familiares difuntos.

 

La frontera del sur del país se viste de los tradicionales colores negro, naranja y morado para comenzar recibiendo a las almas de los niños difuntos el 31 de octubre y seguir con la entrada de las almas adultas en las primeras horas del 2 de noviembre.

 

En entrevista con el señor José Antonio Arriaga, originario de Tapachula Chiapas, relata su experiencia con esta festividad y la celebración tradicional que se lleva a cabo cada año: "Allá se celebra en el panteón, ahí ponen las ofrendas, adornan los panteones, ponen marimba, y la gente o las familias comen en las bóvedas, llevan comida que le gustaba al difunto, por ejemplo, mole, tamales, el chipilin que se acostumbra mucho, aparte que hacen fogatas para calentar la misma comida ahí." ¿Las familias permanecen toda la noche en el panteón? "No, la visita comienza como al medio día y se van del panteón como a las 6 o 7 de la noche".

 

En la casa de las familias tapachuleñas, los familiares ponen mucho empeño en la ofrenda, todo enfocado en darle gusto a los difuntos, y que es conformada por diversos elementos "en la ofrenda se pone la comida, calabaza, camote, por ejemplo si al difunto le gustaba la cerveza, se le ponía la cerveza, si le gustaba el tequila se le ponía su tequila, frutas, aparte de lo que ya conocemos tradicional que son las velas, el pan, agua, sal, y sus fotografías".

 

"En casa de mi tía, que era donde yo veía la ofrenda, era un altar grande, aproximadamente de dos metros de largo, se adornaba todo y lo hacían de forma ascendente, hacía como escalones y ya en cada uno le iba poniendo cada cosa que lleva la ofrenda, y es que ella celebraba a muchos difuntos por eso siento que era así de grande". "Recuerdo que los tamales de chipilin y el caldo de hierba mora es lo que más comíamos en esas fechas pero mis tías eran las que siempre llevaban ollas grandes llenas de comida para todos".



Las tradiciones han avanzado y con el paso del tiempo se han enriquecido de nuevos conceptos pero a la vez han perdido la importancia que requieren, además de que el significado de estás festividades termina siendo muy personal "Pues para mí es el día que todos recordamos a los difuntos, especialmente a nuestros familiares".

 

"Yo recuerdo a mis papás ahora y de pequeño recordaba a mis abuelas que fueron las que me vieron y me cuidaron, a mis tíos también porque conviví con ellos de chico".

 

El señor Antonio sabe que las generaciones han avanzado y a sus 65 años considera que la tradición ya no está presente como antes "Ya no es lo mismo hoy en día, estás generaciones más jóvenes ya no piensan igual sobre nuestras tradiciones, porque si yo les digo a mis nietos o a mis hijos que hagan la ofrenda tal y como yo la he visto es posible que ni siquiera me hagan caso y no la hagan, o a lo mejor la hacen pero le agregan otras cosas que ellos creen que se verían mejor, a su propio criterio".

 

La señora Bertha Rivera, esposa del señor Antonio, se acerca a la conversación para comentar: "Pero la tradición ya se perdió también por la mala economía del país, yo recuerdo que había años donde queríamos comprar unas velas mínimo y ni para eso alcanzaba. Cuando era niña Chuchita ponía en la vecindad donde vivía una mesa llenísima de comida distinta, ahora ya no podemos hacer eso porque simplemente el dinero no da".to Bookmark and Share

Megaofrenda de la UNAM llega a Xochimilco


  • La Facultad de Artes y Diseño (FAD) abrió sus puertas al Festival Universitario del Día de Muertos
  • Un festival familiar lleno de tradición y de cultura, en donde los visitantes pudieron disfrutar del 1 y 2 de noviembre
Por Valeria Viridiana Castillo Arriaga y Andrea Yamile Cruz Juárez 
Ciudad de México. El XXV Festival Universitario de Día de Muertos, Megaofrenda UNAM 2022, llegó a la Facultad de Artes y Diseño (FAD), en la alcaldía Xochimilco debido a la reubicación ya que en un inicio estuvo contemplada la realización de estas actividades en las plazas Santo Domingo y 23 de mayo en el centro histórico.

Este año la Megaofrenda tuvo la finalidad de conmemorar los 100 años del muralismo en México, un movimiento artístico que comenzó en 1920 y surgió en los muros de la universidad convirtiéndose en parte de la identidad nacional por lo que las ofrendas de este año estuvieron acompañadas de mucho color y de diversas actividades organizadas por 400 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ofrendas de la UNAM



Como cada año, la UNAM festeja una de las tradiciones más importantes y representativas de nuestro pais, el dia de muertos que corresponde a los días 1 y 2 de noviembre, organizando un festival con gran riqueza cultural en la que los visitantes se reúnen para admirar las ofrendas elaboradas con cempasúchil, papel picado, aserrín, las velas, las frutas, el pan de muerto y materiales reciclables. En
la Facultad se apreciaron 38 ofrendas de diversas facultades, prepas, CCHs y algunos otros colegios.

Las ofrendas tienen la finalidad de recordar el legado del trabajo en vida de la gente que falleció, en este contexto del muralismo fueron elaboradas para conocer más sobre esta etapa artística haciendo mención a las mujeres que también aportaron cultura y el arte pero que no han sido debidamente reconocidas como las muralistas Aurora Reyes (1908-1985), María Izquierdo (1902-1955), Elena Huerta (1908-1997), Electa Arenal (1935-1969) y Lilia Carrillo (1930-1974).



Conciertos y Obra

Entre las diversas actividades que se realizaron a partir de las 11 am, en la que en el escenario se tuvo la oportunidad de admirar la danza regional mexicana y una charla de la representación de las brujas, se llevó a cabo el concierto de Onomatopeya Trío, música con viola, flauta y guitarra en la que se apreció la canción “impresiones del invierno” que representaba la negación del duelo.

Posteriormente, la compañía Buitre Amargo realizó una obra de teatro titulada “Cuando soñé que podía recordar”, una historia que narra una serie de desapariciones en un pueblo, en la cual el protagonista tenía diversas revelaciones que demostraba la importancia de siempre recordar a la gente que ha muerto.





Bookmark and Share

25 de noviembre de 2022

La ofrenda de Coyoacán reúne la tradición y el arte en un solo lugar


Por Miguel Ramírez Fuentes
CDMX. Bajo la música de los organilleros y el ambiente festivo de una cálida tarde en el centro de Coyoacán, la Ofrenda del Día de Muertos atrajo la atención de cientos de personas, tanto de México como de otras partes del mundo.  Después de una serie de restricciones y un encierro debido a la pandemia de COVID-19, la celebración del Día de Muertos recobra su esplendor con la visita de la gente a esta festividad representativa de México.

Ubicada frente al jardín Hidalgo, la alcaldía Coyoacán, también conocida como el palacio de Cortés, presentó una ofrenda que hace mención honorífica a quienes vivieron por sus calles. Frida Kahlo, Juan Rulfo, El “Indio” Fernández, Gabriel Figueroa, Dolores del Río, entre muchos más intelectuales y artistas fueron representados en esta ofrenda. Alrededor de 200 turistas y familias mexicanas con niños corriendo después de sus convivios en las escuelas se dieron cita esta tarde para conmemorar y conocer más acerca de estos personajes que fueron presentados también en un vídeo ilustrativo puesto a un lado de la ofrenda. 

Escenarios con flores de cempasúchil, grandes velas y vasos de agua con hielo para el calor, calaveritas, papel picado que adornaba el altar y envolvía los pilares de la fachada, así como múltiples fotos y retratos fueron los elementos que conformaron esta ofrenda. Otro elemento que se pudo apreciar fue el mural en la parte central, el cual reflejó la verdadera tradición y esencia mexicana de acuerdo con los turistas y espectadores de la ofrenda.



“Una ofrenda muy original”

Pilar Fuentes visitó la ofrenda gracias a que se enteró de ella por un noticiero que suele ver en las mañanas en la televisión. Desde el momento en que vio los elementos captados en cámara aseguró que debía conocer esta ofrenda. 

“Me ha gustado desde siempre la historia y el cine mexicano de la Época de Oro, es por eso que cuando lo ví en la tele dije que debía ir a conocer esa ofrenda”, cuenta. “Lo que más llamó mi atención fue el tranvía dado que es algo que no se ve en todas las ofrendas porque busca darle la esencia de lo que vi en la alcaldía. Un paseo por el tiempo que te transportaba a aquella época donde vivían estos personajes”. 

Entre las representaciones de los personajes como Gabriel Figueroa con su significativa cámara, Frida con su corona de flores y a Diego Rivera con su sombrero, Pilar cuenta lo mucho que cumplió esta ofrenda con sus expectativas. “Nada de engaños, hubo muy lindas cosas que hacen recordar a aquellos artistas que hacen de Coyoacán un lugar lleno de arte y cultura”. 


Nuevos talentos y bellas tradiciones

Además de ofrecer esta ofrenda conmemorativa, la alcaldía también presentó otra ofrenda con calaveritas elaboradas por los estudiantes de la Universidad Jannette Klein, la cual expuso a nuevos diseñadores en el mundo de la moda. 

Con una fuente decorada con flores y guirnaldas de cempasúchil, la ofrenda hacía alusión a distintos diseños de calaveras y catrinas, todo con el objetivo de plasmar la identidad mexicana en estas fechas. Bordados, pinturas, papel y otras técnicas fueron utilizadas para presentar esta ofrenda que reflejó el trabajo y demostró la labor de los diseñadores que se están formando y destacan su talento.



Frente a esta apreciación, Pilar Fuentes comenta: “es una gran manera de impulsar y hacernos recordar nuestras tradiciones”. El Día de Muertos, como bien lo explica, es una tradición que ha celebrado nuestra familia porque sirve como una manera de recordar a nuestros antepasados y parientes difuntos. 

Es una forma de dar esperanza para saber que ellos están con nosotros a través del recuerdo y los elementos que conformaban su identidad con sus alimentos favoritos. Esperando para el otro año visitar más ofrendas de este tipo, Pilar está contenta de que el Día de muertos siga presente y se lleve a otras actividades que permitan conocer a artistas que dejaron huella. 








Bookmark and Share