30 de octubre de 2021

Reinicia presentaciones el Taller Coreográfico de la UNAM

  •  Después de 18 meses, el festival Danza en Libertad marcó el retorno del público al Centro Cultural Universitario 
  • “Estamos muy felices de regresar”: Diego Vázquez, director del Taller Coreográfico de la UNAM
Foto: Quetzalli Balderas

Por Jennifer García Mejía, Evelyn Fabiola Romero Suazo y Jomael Alan Valdez Chávez 
CDMX (Aunam). El Centro Cultural Universitario fue testigo, después de más de 580 días de ausencia, del Festival Danza en Libertad, un evento que contó con la participación de una docena de artistas y agrupaciones, y que reflejó el regreso paulatino a las actividades que la UNAM está intentando establecer. 

El pasado 16 y 17 de octubre regresaron las actividades artísticas a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde el público pudo volver a presenciar obras culturales que se vieron directamente afectadas por el confinamiento ocasionado por la pandemia, con la presentación de diversas obras de danza y teatro que cautivaron a los asistentes. 

Al aire libre y bajo una carpa en la explanada de La Espiga, los asistentes pudieron apreciar coreografías de disciplinas como danza contemporánea, danza flamenca o ballet contemporáneo, además de propuestas para niños, que se brindaron en los dos días que abarcó el evento. Todo esto con el cumplimiento de las medidas sanitarias necesarias para que el regreso fuera seguro para todos, por ello, todo el tiempo se mantuvo la distancia entre los asientos, así como el uso del cubrebocas. 

Una de las presentaciones que saltaron a escena, fue la del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), dirigido por Diego Vázquez, quien señaló en una entrevista telefónica que “lo que hizo especial al festival, fue poder integrar a diversos públicos, al hacer que las personas se sintieran seguras y felices ante su regreso después del confinamiento, lo cual fue algo que llevó un gran esfuerzo por parte de todos”. 

El mayor reto al que se tuvieron que enfrentar la compañía de bailarines, fue “mantener la motivación, seguir activos e involucrados en las clases a pesar de no estar en las instalaciones, ya que a través de zoom se montaron diversas obras, se contrató a diversos coreógrafos mexicanos y extranjeros para que pudieran seguir aprendiendo, pero siempre animados desde sus casas. Muchas veces sin espacios o sin poder ensayar, eso resultaba sumamente complicado”, indicó el director Vázquez. 

Sin embargo, todo el esfuerzo, preparación y constancia que mantuvieron a pesar de la distancia, se vio recompensado con el gran recibimiento de parte del público, ya que incluso “no se esperaba tanta participación, por lo que estamos muy contentos”, comentó el director del TCUNAM. Se contó con un total de 250 personas el primer día del evento, y 280 el segundo, la presentación fue la de más aforo durante todo el festival. 

Una de las asistentes que presenciaron el retorno de las actividades culturales, fue Quetzalli Balderas, quien remarcó su felicidad y entusiasmo por volver a presenciar danza en el Centro Cultural Universitario, ya que la última vez que asistió fue justo antes de comenzar la pandemia, con la presentación de ‘Amores que migran’ en marzo de 2020. 

“Me sentí inmensamente feliz de estar de vuelta, de que tantas personas volvieramos a pisar de nuevo la explanada de La Espiga, y observar que aún con las adversidades e incertidumbres, la UNAM y el TCUNAM jamás pararon”, apuntó Balderas, quien reconoció también la importancia de volver juntos, con amor y libertad al escenario. 

Los proyectos poco a poco van tomando impulso, y el Taller Coreográfico de la UNAM tiene planeado varios montajes, mientras esperan regresar a las instalaciones. Una de las obras más importantes, es ‘El Descanso’, la cual habla sobre diversidad de género, la búsqueda y el viaje de la identidad, y que cuenta con música original en colaboración con la orquesta juvenil Eduardo Mata, además de música de Andrea Solis, por lo que todos continúan con su proceso creativo. 


El Festival Danza en Libertad ha marcado el regreso gradual de las actividades que la UNAM tiene pensado con la llegada del semáforo epidemiológico en verde, y representa también, un reencuentro entre los artistas y el público, el transmitir cultura por medio de expresiones artísticas que desarrolla la universidad, y donde se puede apreciar todo el esfuerzo y dedicación que se tuvo a lo largo de estos meses tan complicados para todos, pero en donde el arte, nunca paró de crear. 



Bookmark and Share

Cuestiona AMLO a la FIL de Guadalajara

  • El titular del Ejecutivo, por segundo año consecutivo, criticó la administración de Raúl Padilla López, presidente del comité organizador del encuentro literario

Por Alfonso Sotelo Gómez 
CDMX (Aunam). Desde la tribuna de Palacio Nacional, ubicado en el corazón de la Ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó las decisiones de Raúl Padilla López, titular del comité organizador de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 

El mandatario mexicano calificó a Padilla López como un “cacique” que pertenece a un “bloque conservador”. De igual forma, se criticó la asistencia de Mario Vargas Llosa en esta nueva edición. 

“Vargas Llosa no falta a una feria del libro, pero hay que preguntar cuánto le pagaron”, sentenció AMLO en su denominada conferencia matutina. 

Las palabras del titular del Ejecutivo no son aisladas, ya que por segundo año consecutivo confronta al encuentro literario, quien en los últimos años ha invitado a participar a funcionarios como Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco. 

López Obrador, frente a los medios de comunicación, arremetió contra Padilla López y aseguró que “durante 30 años ha puesto y quitado rectores, además de que con una feria del libro se utiliza dinero público para traer intelectuales renombrados con todos los gastos pagados”. 

La polémica entre AMLO y la FIL comenzó en noviembre de 2020, cuando el presidente señaló que las últimas ediciones han estado dedicadas a su administración. En aquel entonces, se hizo referencia al Premio Príncipe de Asturias que recibió el encuentro literario de manera virtual. 

Durante la ceremonia de premiación, Raúl Padilla López declaró que “se debe defender el libro del populismo”. Las palabras llegaron a Palacio y AMLO, con una risa, sentenció que estamos frente “a la decadencia, no sólo de México, sino de las Universidades, de los que otorgan estos premios”. 

Horas después, la FIL lanzó un comunicado donde explicaba que el discurso de Padilla López iba enfocado hacia la defensa de la producción cultural profesional y que su financiamiento digno es misión de las instituciones culturales. 

“La cultura es una inversión, nunca un gasto”, se leía en el comunicado. 

Posteriormente, en la inauguración virtual de la FIL en 2020, el presidente del comité dijo que este encuentro de las letras nació y se ha consolidado a lo largo de los años, pero nunca ha sido utilizada contra personajes e instituciones.  
“Los libros son en esencia vehículos de libertad y enemigos de cualquier tipo de fundamentalismo”, sentenció. 

Este 2021 la Feria Internacional del Libro se llevará a cabo en un formato híbrido del 27 de noviembre al 5 de diciembre, al que acudirán varios invitados, entre ellos una delegación de Perú, país invitado de honor. 


Bookmark and Share

Ejercicio físico: aliado para combatir la ansiedad y la depresión


Por Karina Ocampo Castillo    
México (Aunam). Sentimientos como el miedo, inquietud, temor, taquicardia y sudoración, son algunos de los síntomas más comunes que aquejan a las personas que padecen ansiedad; por otro lado, las personas con depresión pueden manifestar un sentimiento de permanente tristeza, desesperación, pérdida de energía o falta de motivación. Ante ello, el ejercicio físico es un gran aliado para su tratamiento, afirmó Ana Contreras Barocio, médico residente de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva de la Dirección de Medicina del Deporte en una charla transmitida por Facebook Deporte UNAM.

Consideró que la serotonina es un neurotransmisor que utiliza el cuerpo para enviar mensajes entre las células nerviosas, influyendo en el estado de ánimo, las emociones, el apetito y la digestión; y que la noradrenalina es una hormona producida por las glándulas suprarrenales y liberada en el torrente sanguíneo para transmitir señales nerviosas que ayudan a regular las funciones cerebrales como el humor, concentración, atención y memoria, la especialista destacó que “por medio del ejercicio físico, la serotonina aumenta su latencia o el tiempo que está en el cerebro, con lo cual se asimila de mejor manera. También se regula la secreción de noradrenalina, así aumenta la sensación de calma en el organismo”.

Para obtener estos beneficios es necesaria la actividad física de manera disciplinada y sumar dosis de 20 a 30 minutos diarias, ya que una sesión de ejercicio no es suficiente y se debe tener presente que los resultados se comenzarán a manifestar a largo plazo. Además, es importante tomar en cuenta que el tiempo de latencia o efecto positivo del ejercicio en el organismo va de 24 a 48 horas, por lo cual es recomendable realizar ejercicio al menos cinco veces por semana, consideró la especialista.

Si bien el tratamiento médico para personas con depresión o ansiedad debe ser determinado por un especialista, el ejercicio y la práctica de algún deporte puede coadyuvar e incluso potenciar los efectos positivos en las personas, ya que con esta actividad se aumenta la sensación de calma en el organismo, entre otros beneficios. “El ejercicio ayuda fabulosamente en el tratamiento de estos padecimientos”, exclamó.


Bookmark and Share

27 de octubre de 2021

Almas en camino hacia las artesanías

Marisol Flores y Miguel Ángel Ponce buscan continuar con la fiesta mexicana destinada a los seres difuntos | Foto. Trinidad Fernanda  

Por María Fernanda Trinidad López 
CDMX (Aunam).  Locatarios del Mercado de Artesanías y Curiosidades inician los preparativos alusivos al Día de Muertos a fin de atraer la presencia de turistas nacionales y extranjeros e impulsar la reactivación económica del consumo local. 

A partir del miércoles 20 de octubre de 2021 el público general podrá visitar la ofrenda tradicional del Mercado de Artesanías y Curiosidades Mexicanas San Juan, una práctica devota significativa para recibir a las ánimas que regresan de Mictlán, el “lugar de los muertos”, hacia el mundo de los vivos. 

Este año, los locatarios del mercado, ubicado en Ayuntamiento 22-28, colonia Centro, tienen contemplado colocar dos ofrendas: la principal, que es parte de los 176 miembros del sitio, y una particular. Dichos altares estarán expuestos hasta el día 3 de noviembre. 

El 31 de octubre, habrá una presentación de una orquesta de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a las 12:30 horas, cuya duración será entre 20 y 30 minutos. La mesa directiva del mercado continúa planificando las actividades que se llevarán a cabo en esta temporada con el fin de fomentar la cultura mexicana.  

Esta comunidad considera que su papel es esencial en México porque mantiene las tradiciones y, a su vez, satisface las demandas del ciudadano y la ciudadana. Es una tarea mutua que permite preservar la esencia de la nación; un tema de interés para el artesano porque incentiva a involucrarse en eventos de dicha índole. 

Sin embargo, desde hace 8 años no han participado en el desfile anual de Día de Muertos, ya que no cuentan con el presupuesto suficiente para dejar una parte de sí en una pieza simbólica. 
Además, la globalización ha afectado el trabajo manual. “Anteriormente, el evento era sin fines de lucro. Ahora, los artesanos están financiados por empresas que buscan promocionar su propia marca”, comentó Miguel Ángel Ponce, quien acudió al inmueble.  

“La naturaleza del artesano es ser creativo, plasmar algo en un material. En cada producto que elabora deposita una huella en él. Esa huella es enviada a otros países y las manos de un mexicano son muy valoradas. Es lo que nos motiva a seguir”, prosiguió el artista del Mercado 13 Insurgentes. 

El presupuesto destinado al ornamento de la plaza de artesanías fue de 20 mil pesos, el cual, entre la mayoría de los locatarios contribuyeron a cubrirla. Marisol Flores, miembro de la mesa directiva, junto con sus compañeros y compañeras, espera recibir una afluencia de visitas, incluidos distintos programas de televisión y youtubers. 

De acuerdo con la Encuestas sobre el Impacto Económico Generado por Covid-19 en las 
Empresas (ECOVID-IE), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), un 85 por ciento de un millón 873 mil 564 empresas del país han sufrido alguna afectación a causa de la contingencia sanitaria por el virus COVID-19. 

Sugerencias en construcción 

Evelin García, trabajadora del Mercado 23 de tenis, Tepito, propuso llevar a cabo un concurso de altares que involucre a los 39 mercados de la alcaldía Cuauhtémoc. La jefa de mercados, Susana Penélope Ascanio García, será la encargada de difundir la iniciativa. 

La locataria Marisol y Miguel Ángel apuntaron que este tipo de propuestas ayudan a fortalecer y rescatar el sentimiento de mexicanidad porque el sincretismo ha hecho que la población confunda el día de los difuntos con el Halloween. 

Romerías regresan a los mercados  

La primera alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, en conferencia de prensa en el Mercado Martínez de la Torre-Zona, el 14 de octubre, informó que las romerías en la alcaldía ya fueron autorizadas y a partir del sábado 16 del presente mes, los comerciantes pudieron instalar sus puestos con motivos a las ventas del Día de Muertos (octubre-noviembre). En el 2020, derivado a la pandemia COVID-19, fue suspendida esta práctica.  

Los mercados que participarán son: Juárez, San Juan Curiosidades, Beethoven, San Juan Arcos de Belén, Martínez de la Torre Anexo, San Cosme, Hidalgo Zona, Pasaje Chapultepec, Cuauhtémoc, San Joaquín Zona, Martínez de la Torre Zona, San Joaquín Anexo y Colima. 

Mercado de Curiosidades y Artesanías, difusor de la cultura mexicana | Foto. Trinidad Fernanda 




Bookmark and Share

Flujo migrante: la pandemia agravó las condiciones: especialistas

Por Edson Ortiz
México (Aunam). Según el investigador Guillermo Castillo Ramírez, el argumento para detener el flujo migratorio era evitar que se contagiaran del virus SARS-Cov2 y para salvaguardar sus derechos, pero resultó todo lo contrario: no les garantizaban las condiciones sanitarias adecuadas ni el respeto a sus derechos en contextos de insalubridad. 

Castillo Ramírez, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, comentó que “los flujos migratorios han venido aumentando y diversificándose de manera clara desde finales del siglo pasado”. Es decir, que la situación de los migrantes contenidos durante la pandemia, por el cierre de las fronteras, era algo a lo que ya estaban expuestos desde antes de la misma. 


Durante conversatorio sobre ‘Migraciones y cambios urbanos en contextos fronterizos durante la pandemia de Covid-19’, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), participaron Guillermo Castillo Ramírez, Mario Luis Fuentes y Javier Delgado Campos.

Las organizaciones y grupos pro-migrantes, de acuerdo con Castillo, tuvieron un rol importante durante este proceso, con la realización de marchas y protestas para defenderlos, además de proporcionar espacios, aunque no fueron suficientes debido a que la capacidad de los albergues había sido ya rebasada desde las caravanas del 2018 y 2019. “Antes del 18 y 19, los flujos migratorios no tenían estos niveles de concentración y de masividad en términos de contingentes de cientos y miles de personas”. 

Ejemplificó con el caso de Tapachula, ciudad que “juega un valor estratégico” para la aplicación de la política migratoria. Tapachula es la ciudad más grande, situada geográficamente en zona fronteriza. “Solo Tapachula concentra alrededor de más de la mitad de todas las solicitudes de refugio”, agregó. Además, declaró que de enero a la fecha hay cerca de 35,000 personas en trámites de refugio y visas humanitarias.

“Tapachula, a su vez que México, juega como un espacio de tránsito y de estancias temporales, entonces tendría que tener un proceso de atención a población migrante mucho más acorde con los estándares internacionales”, añadió.

Por su parte, Mario Luis Fuentes, investigador en el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, profundizó en que el papel de México ha evolucionado en los últimos años a no sólo ser un territorio por el cual se busca cruzar sino a ser el espacio en el cual ya se prioriza la estancia definitiva. 

De acuerdo con el investigador, se le llama desplazamiento forzado a la acción de huir del país de origen por el detonante principal: la inseguridad: “A mi juicio, la inseguridad genera la debilidad institucional y la debilidad democrática en los países expulsores, es el centro de estos procesos de salir para tratar de tener seguridad… la motivación es buscar seguridad económica, seguridad de tener vida digna, seguridad de garantía de derechos humanos”.

Respecto a los espacios en el territorio nacional en donde se les retiene o envía a los migrantes, enfatizó que la mayoría son improvisados, no cuentan con infraestructura pública (drenaje, alumbrado público, etc.) y además que se les expone a la criminalidad común. Tal es el caso de la Plaza de la República en Reynosa, Tamaulipas; la Plaza Central de Tapachula en Chiapas; la Pequeña Haití en el Cañón del Alacrán, Tijuana; Laguna Larga, El Desengaño en Campeche; entre otras. 

Por último, concluyó con el tema de la xenofobia y discriminación que sufren los mismos. Por la cercanía con los Estados Unidos y su tan conocida ideología de ultraderecha, “en el norte es un gran odio hacia los haitianos y en el sur es con los hondureños”, finalizó. 



Bookmark and Share

Cuatro conceptos fundamentales para desarrollar la salud mental


Por Edson Ortiz
México (Aunam). La especialista en psiquiatría Jacqueline Cortés Morelos aseguró que las emociones ‘negativas’: la tristeza, el enojo y la ansiedad, tienen un resultado sobre las personas que no necesariamente tiene que ser calificado como negativo y además se le puede sacar provecho a cada una en diversas situaciones.

La edición virtual de Charlas de Educación para la Salud, organizadas por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), abordó el tema de ‘Diferencias entre salud mental y trastorno psiquiátrico’, en la que participó Cortés Morelos, médica cirujana de la Facultad de Medicina de la UNAM. 

Enfatizó en la importancia de lo que ella califica como ‘el sistema primario por excelencia, el más poderoso al que pertenece un individuo’, la familia. La importancia de la búsqueda de la funcionalidad en este núcleo es fundamental y la participación también de las jerarquías, las alianzas, los límites, los roles y las redes de apoyo, según la doctora. 

Enseguida abordó cuatro aspectos fundamentales en la construcción de la salud mental: el autoconcepto, la autoimagen, la autoconfianza y la autoestima. “Si las personas los tenemos fortalecidos, nos van a ayudar a funcionar y adaptarnos en el día a día para poder sentirnos mejor y estar mejor con los demás”, comentó.

El primero, en sus palabras “es cómo me describo en cuanto a las características de mi persona”. Esto también define cómo una persona va a proyectarse o hasta qué metas se va a poner, según la especialista. 

La autoimagen se va más hacia lo físico. “Hay personas que desafortunadamente cuando no están a gusto con su autoimagen, pueden caer en enfermedades como la anorexia o bulimia”, agregó. En este ámbito también entra el estilo con el que te vistes, si estás conforme con él o no. De igual manera, enfatizó en la importancia de la buena alimentación y el ejercicio para nutrir a la autoimagen. 

El tercero de los aspectos, la autoconfianza, es qué tan seguro me siento de mi mismo con mis capacidades. “Dentro de los tres principales miedos que tienen los niños son a no ser amado, a ser abandonado o a ser golpeado físicamente y cualquiera de estos tres aspectos van a mermar la autoconfianza desde pequeñitos”, dijo. 

El último rubro, la autoestima, “se valora preguntando qué es lo que uno cree que merece de la vida”. De acuerdo con la experta, esta pregunta tiene que ver tanto con aspectos materiales como no materiales. También destacó la importancia de que la autoestima no esté mermada, ya que eso afectará a las aspiraciones, la proyección y el comportamiento de la persona. 

“Si nosotros trabajamos en estos cuatro elementos para fortalecerlos, vamos a poder funcionar mejor en el día a día y tener una vida con una salud mental mucho más fortalecida”, puntualizó.



Bookmark and Share

Pumas CU incorpora yoga en sus entrenamientos


Por Karina Ocampo Castillo    
México (Aunam). Los Pumas de Ciudad Universitaria, equipo de futbol americano, busca llegar lo mejor preparado posible a la Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), por lo que agregaron un ingrediente especial en su preparación rumbo al inicio de la temporada, la práctica de yoga. 

El próximo 6 de noviembre, el equipo auriazul visitará a los Borregos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Guadalajara, por lo que estas prácticas les serán beneficiosas en aspectos como la flexibilidad, concentración, capacidad pulmonar, entre otros.

Los deportistas cuentan con sesiones de yoga entre sus entrenamientos, como parte del proyecto que tiene la Asociación Deportiva de Yoga de la UNAM (AYUNAM) para inculcar la práctica de esta disciplina en todos los equipos representativos de la máxima casa de estudios, con la intención de mejorar la concentración, disminuir estrés, aminorar lesiones y aumentar la capacidad pulmonar de cada uno de sus integrantes al trabajar una respiración consciente.

Ana Laura Valdez Espinosa, presidenta de la AYUNAM, y Mariana Edith Ramírez Reyes, secretaria de la misma, encabezaron el primero de estos entrenamientos específicos. “En el yoga no se compite, sino que es una disciplina espiritual e introspectiva, justo ahí damos un giro a lo que ellos acostumbran. Buscamos que sincronicen la respiración con su movimiento, que sientan su cuerpo, que sean conscientes de cada uno de sus movimientos. Hacemos ejercicios mucho más profundos, entonces hay beneficios emocionales porque en las aperturas de pecho hay una descarga emocional, por ejemplo”, aseguró Ana Laura Valdez. 

La primera práctica de yoga en el equipo representativo de futbol americano de la UNAM consistió en una meditación de apertura para relajar, la enseñanza de la secuencia del saludo al sol, cuyas posturas eran supervisadas por las especialistas, ejercicios en parejas y equipos de tres, y otra meditación de salida en la cual se enseñó a conectar cuerpo y mente a través de la respiración.

“Lo importante es la constancia que le pongan a sus ejercicios para que logren esa flexibilidad que se busca. Los sentí contentos por hacer algo diferente, las sensaciones en general fueron positivas y en las próximas sesiones haremos trabajos más focalizados en objetivos específicos”, detalló, por su parte, Mariana Ramírez.

Cabe resaltar que este partido sería el regreso de la competencia estudiantil de esta disciplina deportiva en el país, luego de un año de pausa por la pandemia ocasionada por la Covid-19.




Bookmark and Share

Festival Eurojazz regresa de manera híbrida en 2021


  • Ofrecerán cuatro conciertos presenciales en Áreas Verdes del Cenart
Por Alfonso Sotelo 
CDMX (Aunam). La industria del arte y la cultura poco a poco se van recuperando en la Ciudad de México y para muestra el Festival Eurojazz 2021, el cual por primera vez se realizará de manera híbrida. 

Y es que del 6 al 14 de noviembre se ofrecerán cuatro conciertos presenciales en las Áreas Verdes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y otros cuatro conciertos virtuales transmitidos desde Europa. 

A través de una conferencia se reveló que esta vigésima cuarta edición es encabezada por el Cenart y la Delegación de la Unión Europea en México. 

Máximos exponentes en cartelera 

El sábado 6, a las 13:00 h, abrirá el Festival Piero Delle Monache Band (Italia), integrado por Piero Delle Monache (saxofón tenor), Alessandro Bravo (piano), Tito Mangialajo (contrabajo) y Alessandro Marzi (batería), que presentará el programa De Gershwin a Bacharach. Las melodías que han hecho historia con interpretaciones contemporáneas.

El concierto virtual del sábado 6, a las 17:00 h, estará a cargo de The Max Boogaloo’s (Austria), conformado por Christian Boogaloo Roitinger (trompeta y fiscorno), Markus Max the Sax Ecklmayr (saxofón tenor), Andreas Haidecker (guitarra), Markus Marageter (órgano Hammond) y Manfred Huber (batería).

El domingo 7, a las 13:00 h, el escenario será del grupo de Hungría Ferenc Snétberger y músicos del Centro de Música para Talentos Snétberger, integrado por el famoso guitarrista de jazz, Ferenc Snétberger, acompañado por tres jóvenes que, de estudiantes, se han convertido en profesores de mencionado Centro: Zsolt Farkas (piano), Adrián Szajkó (contrabajo) y Toni Snétberger (batería).

El mismo día, pero a las 17:00 h, está programado el concierto virtual de Toine Thys Trio (Bélgica), conformado por el belga Toine Thys (saxofón y clarinete bajo), el neerlandés Arno Krijger (órgano hammond) y el canadiense Karl Jannuska (batería). A esta agrupación se le puede escuchar regularmente en Francia y los Países Bajos, en Europa, pero también en África Occidental, Canadá y Asia.

El dúo alemán Training, integrado por Johannes Schleiermacher (saxofón, flauta y sintetizador) y Max Andrzejewski (batería, sintetizador, electrónica y voz), subirán al escenario de las Áreas Verdes el sábado 13, a las 13:00 h. El trabajo de este dúo se basa en miniaturas compositivas inmediatas, permeables y no dogmáticas. Training es la herramienta, el trampolín, el recipiente para estas necesidades.

El concierto virtual del 13 de noviembre, a las 17:00 h, estará a cargo de una de las mejores bandas de jazz de Polonia, Wojtek Mazolewski Quintet, en la que tocan Oskar Török (trompeta), Marek Pospieszalski (saxofón), Joanna Duda (teclados), Jakub Janicki (batería) y Wojtek Mazolewski (contrabajo). La música de este quinteto demuestra que el jazz tiene el potencial de destruir patrones musicales. Todo el que escucha a esta banda, desde los espacios íntimos de una casa o en los grandes conciertos, termina con una ovación de pie.

El domingo 14, a las 13:00 h, otra vez vibrará el escenario de las Áreas Verdes con la participación del grupo español Fetén Fetén, integrado por Jorge Arribas (acordeón, flauta silla de camping, ala de buitre, bansuri, recogeval, gaita bos de vino, castañuelas y cencerro) y Diego Galaz (violín, violín trompeta, phonoviolin, serrucho, mandolina, gaviotas y vacas).

Finalmente, el mismo domingo 14, a las 17:00 h, se transmitirá el concierto virtual de la agrupación representante de Francia, Adrien Brandeis Trío, conformado por los mexicanos Paulo Sergio Tovar Gómez (contrabajo), Óscar Hernández (batería) y el pianista francés Adrien Brandeis. Este trío se ha consolidado y destacado por tocar un jazz muy colorido, con sabor latinoamericano, con alusiones a la música afrocaribeña.


Bookmark and Share

Galería José María Velasco enfrenta el racismo y construye nuevas masculinidades

Por Alfonso Sotelo 
CDMX (Aunam). La emblemática Galería José María Velasco realizará el ciclo virtual de conferencias Intersticios: cruce entre racismo y masculinidad en México, a partir del jueves 28 de octubre al 2 de diciembre, y proyectará un documental sobre los pueblos originarios, en el marco de la exposición Intersticios, de Federico Gama, para celebrar el 70 aniversario del recinto y conmemorar los 500 años de resistencia indígena. Caída de México-Tenochtitlan.

Especialistas sobre el tema abordarán distintas perspectivas y enfoques del racismo y la masculinidad en nuestro país, a través de charlas que se transmitirán los jueves a las 18:00 horas en la página de Facebook del recinto: /Galería José María Velasco, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”. 


El programa iniciará el 28 de octubre con el tema Discriminación racial, a cargo de la activista y defensora de los derechos humanos Rita Marcela Robles, en el cual ofrecerá una breve exploración histórica, jurídica y social sobre esta problemática y sus implicaciones hasta el día de hoy.

El 4 de noviembre se llevará a cabo la Entrevista sobre La Madriguera, masculinidades, discriminación y etnicidad, en la que Alonso Hernández, director de Archivos y Memorias Diversas, platicará con Eduardo Pérez El Gavilán del grupo La Madriguera.

El maestro en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte, Adán Aranda Reynoso, presentará el 11 de noviembre la conferencia Lo miran a uno como si tuviera una enfermedad: experiencias de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos, en la cual hablará sobre la condición de vulnerabilidad y la estigmatización que enfrenta este grupo de personas.

El 18 de noviembre, Eduardo Torre Cantalapiedra, investigador de Cátedras Conacyt y del Colegio de la Frontera Norte, impartirá la ponencia Migración, racismo y xenofobia en Internet: los comentarios de usuarios contra los migrantes haitianos en prensa digital, en la cual ofrecerá un riguroso análisis de algunos discursos que se produjeron en la red a raíz de su llegada en 2016 y 2017.

El doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gustavo García, continuará el ciclo el 25 de noviembre con el tema El racismo de la blanquitud: identidad y otredad modernas, en el que se referirá al fenómeno específicamente moderno a través de las propuestas de pensadores como Bolívar Echeverría, Frantz Fanon, Achille Mbembe y Federico Navarrete.

Miriam Gutiérrez Otero, doctora en Psicopatología por la Universidad de París, presentará la conferencia Violencia sexual en la infancia y sus secuelas en la salud mental de los hombres, el 2 de diciembre, mientras que el 9 de diciembre la doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gisela Landázuri, proyectará el documental Encuentros y desencuentros, el cual aborda las alternativas de resistencia y de recuperación del patrimonio histórico, económico, natural y cultural de los pueblos rurales, originarios, que se asientan en el sur de la Ciudad de México.


Bookmark and Share

26 de octubre de 2021

Premios Metro 2021: la fiesta del teatro en México llega a su tercera edición

Foto: Cortesía Los Metro

Por Alfonso Sotelo 
México (Aunam). Poco a poco la actividad cultural retoma fuerza en la Ciudad de México, los estragos de la pandemia por COVID-19 siguen mermando todos los estratos sociales, pero las luces de un escenario y los aplausos del público comienzan a renacer. 

A través de una conferencia de prensa vía Zoom, se llevó a cabo la presentación de Premios Metro 2021, evento que reconoce a lo mejor del teatro en México. Informaron que Alan Estrada será el encargado de conducir esta tercera edición. 

“Para mí es un orgullo, la primera vez que asistí me quedé impactado de la cantidad de celebridades y medios de comunicación que se dieron cita en aquel entonces”, declaró. 

Cabe señalar que la premiación es producida por Mariana Garza y dirigida por Sergio Villegas. La ceremonia de esta nueva edición se realizará en el Teatro Ángela Peralta el 24 de noviembre a partir de las 17:00 horas. 

¿Qué son Los Metro?  

Los Premios Metropolitanos de Teatro o popularmente conocidos como “Los Metro” fueron creados en 2017 y actualmente cuentan con 34 categorías, donde 3 de ellas otorgan reconocimientos especiales. 

El jurado está conformado por 26 miembros y en esta emisión se inscribieron al menos 130 producciones mexicanas.

Mariana Garza, la emblemática exintegrante de Timbiriche, aseguró que ahora que hemos tenido que enfrentar la pandemia por coronavirus, la manera más segura de viajar es visitar al teatro: “desde tu butaca puedes viajar a cualquier lugar del mundo, no hay lugar más seguro para hacerlo”.

El objetivo de “Los Metro” es dar a conocer las nuevas propuestas de los creadores de teatro y posicionar a México como un destino teatral para América Latina. 

Sorpresas y homenajes 

Luego de dos años de llevar la batuta en los Metro, el lugar de la actriz Michelle Rodríguez será ocupado por Alan Estrada. 

De igual forma, se dio a conocer que durante la transmisión del evento se llevarán a cabo cuatro números musicales, entre los que se encuentran “Hoy no me puedo levantar”, “Ghost”, “Chicago” y “Aladdin”. 

Este año se aumentaron tres ternas para reconocer el gran esfuerzo de los compañeros del gremio quienes tuvieron que adaptar algunas de sus historias o incluso crear obras para presentarlas por diversas plataformas digitales.

Con el objetivo de rendir un homenaje lleno de agradecimiento, se hará un número musical para reconocer a las personas del sector salud del país quienes han salvado la vida de millones de personas.

Nominaciones: 





Bookmark and Share

25 de octubre de 2021

Ciencias y Prepa 8, triunfadoras en Juegos Universitarios de Ajedrez en línea 2021


Por Karina Ocampo Castillo   
México (Aunam).  La Facultad de Ciencias y la Escuela Nacional Preparatoria plantel 8 Miguel E. Schulz, lograron conseguir 6 medallas en los Juegos Universitarios 2021 de ajedrez, 3 en las categorías Superior y 3 en la Media Superior. El certamen que fue transmitido en línea a través de Facebook Deporte UNAM se dividió tres diferentes torneos: Torneo Blitz de Superior, Torneo Blitz de Media Superior y Torneo por Equipos, tanto de Superior y Media Superior.

En cuanto a la Facultad de Ciencias, quien participó en la categoría de Nivel Superior, ésta se consagró campeona en las siguientes categorías: en el torneo individual femenil se llevó el oro obtenido por Alejandra Ávila Bautista; en cuanto al torneo individual varonil, también obtuvieron la medalla dorada a cargo de Froylán Luna Javier; la tercera y última presea fue de bronce obtenida en la categoría de torneo por quipos donde participaron los estudiantes Diego Baltazar, Carlos Sandoval, Elvira Alarcón, Gloria Cervantes, Luis Barragán y el también campeón individual, Froylán Luna Javier. 

“Quería ganar para poner el nombre de la Facultad de Ciencias en lo más alto. Es un torneo con mucha tradición, el cual llevo jugando desde que estaba en la Preparatoria, y en particular estos Juegos Universitarios 2021 llegaron en buen momento porque no había tantos torneos. Me preparé y gané”, aseveró Luna Javier tras coronarse campeón individual varonil y en equipo en el Torneo de Nivel Superior.

Por otro lado, en el Torneo Blitz de Media Superior, la Prepa 8 se coronó campeona con dos oros y un bronce. Los metales dorados fueron obtenidos en individual femenil, por parte de Marisol León Díaz, y en Equipos de Media Superior, mientras que la tercera medalla la obtuvo Andrea Natalia Aguilar Piedras, también en la categoría individual femenil. 

El Torneo por Equipos de Superior y Media Superior fue disputado entre los planteles participantes de Facultades y Preparatorias, cuyos competidores se enfrentaron entre sí. Participaron 17 escuadras conformadas por cuatro o hasta ocho jugadores. Mientras que en la modalidad individual, los duelos se celebraron en formato de uno contra uno, mediante partidas rápidas o Blitz, en el sistema de arena dentro de la plataforma de lichess.org.



Bookmark and Share

Inicia el XXVIII Festival Universitario de Clarinete de la UNAM

Por Edson Ortiz
México (Aunam). El Secretario Académico de la Facultad de Música, Alejandro Barceló, declaró como inaugurado el XXVIII Festival Universitario de Clarinete de la UNAM, el 25 de octubre en punto de las 10:38 horas. 

Esta versión se llevará a cabo de manera virtual, debido a las condiciones sanitarias y se abordará desde la visión femenina. “Este festival es particularmente especial en la historia de los festivales de nuestra facultad, pues está dedicado por primera vez a las mujeres”, declaró Fernando Domínguez, coordinador del festival.

De acuerdo con Domínguez, esta es una oportunidad para hacer un reajuste a esa carencia de participación histórica de las mujeres con el clarinete. “Afortunadamente, en los últimos años el papel de las mujeres en nuestra sociedad y en el mundo, ha ido creciendo y ha ido ganando el lugar que merece y nuestro instrumento no ha sido la excepción”. 

La ceremonia de inauguración de la edición número 28 del festival del clarinete “uno de los festivales más antiguos de Latinoamérica y del mundo”, tuvo como invitadas a las maestras Yamileth Pérez Mora (Costa Rica), Carmen Borregales (Venezuela) y Diana Gallegos (Ecuador). “Maestras latinoamericanas que son referente en su país”, comentó Fernando Domínguez. 

La lista de actividades que se llevarán a cabo en el festival son conciertos, presentaciones de los patrocinadores, mesas redondas y clases magistrales, donde participan tanto maestras como alumnas de la Facultad de Música de la UNAM y de otros países. El programa de actividades completo se puede consultar aquí

Por último, Luis Mora -coordinador del festival-, agradeció a los patrocinadores por hacer posible una vez más el festival. 





Bookmark and Share

El Prado visita Chapultepec

Foto: Hugo Chamorro / Centro Cultural de España en México

Por Víctor Serrano Lira
México (Aunam). Como parte de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México y en un esfuerzo por acercar a nuestro país con España a través de la cultura, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la embajada española, el Centro Cultural de España y el Museo Nacional del Prado expondrán en el espacio público de las rejas de Chapultepec la muestra ‘El Museo del Prado en Ciudad de México’.

Montada en colaboración con autoridades de cultura de la CDMX, la exposición, que desde 2011 se ha instalado en naciones americanas como Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Paraguay, podrá ser apreciada desde este 25 de octubre y hasta el 16 de enero de 2022 en el enrejado del Bosque de Chapultepec, frente al Museo Nacional de Antropología. Se trata de una selección de 56 obras artísticas (reproducidas en fotografías en alta resolución) de la colección permanente del madrileño Museo del Prado, el recinto artístico más importante de España y uno de los museos más reconocidos y visitados de Europa.

De acuerdo con representantes del Centro Cultural de España, la exposición itinerante se presenta “como un espacio real de encuentro y de creación de relatos. Se concibe como un medio de investigación y una plataforma desde la que empezar a dialogar, reaccionar y descubrir temáticas a través de la colaboración con agentes locales, instituciones y museos”.

Montada en un espacio único, al aire libre y abierta las 24 horas del día, ‘El Museo del Prado en Ciudad de México’ permitirá durante casi tres meses apreciar las diferentes corrientes artísticas de la colección permanente del Prado y, de la mano de los grandes maestros de la pintura, conocer la historia de España, Europa y del arte universal en un recorrido que abarca del siglo XII al siglo XX.


Bookmark and Share