16 de octubre de 2021

Los periodistas son primero personas: proyecto “The Self-Investigation”

  • Al afectar la pandemia la salud física y emocional de los profesionistas de los medios hay riesgo de deserción laboral: Mar Cabra y Aldara Martitegui
Por Hatziri Itzel Sánchez Rosas y Natalia Vilchis Bravo
CDMX (Aunam). El desorden de horarios al que es sometida la comunidad periodística por estar sujetos a noticias de última hora, así como, la necesidad de estar conectados en aparatos digitales, el trabajo excesivo, la precariedad laboral, sueldos bajos, la obligación de ser íntegros, y el juicio público con un alto contenido emocional, son causas de estrés, comentaron Mar Cabra y Aldara Martitegui, cofundadoras de la iniciativa “The Self-Investigation”.

A través de su página de Facebook, la Fundación Gabo transmitió un seminario web en el que Cabra y Martitegui, compartieron técnicas para gestionar el estrés y la sobrecarga digital a las que constantemente se ven sometidos los periodistas.

La iniciativa “The Self-Investigation” tiene como objetivo ofrecer servicios que procuren el bienestar de los profesionales dedicados a los medios de comunicación. Fue creada hace un año y medio después de darse a conocer que, tras la pandemia, habían aumentado los niveles de estrés y ansiedad entre los periodistas y profesionales del medio.

En el seminario web participó Hylenne Guzmán, coordinadora de proyectos de la Fundación Gabo, quien dio la bienvenida al público asistente y presentó a las ponentes.


Cabra compartió su experiencia respecto a la presión y el estrés que sentía cuando trabajaba como periodista y cómo ello la llevó a perder la pasión por su profesión. “Me dije a mí misma que tenía que parar para encontrarme de nuevo, no quiero volver a hacer periodismo de manera activa, esto que me pasó a mí le está pasando a muchos compañeros durante la pandemia”, mencionó.

Martitegui compartió que decidió ayudar a los demás después de que ella misma se sintió desmotivada al pensar que lo que hacía como periodista ya no tenía sentido, también señaló la importancia de ponernos atención a nosotros mismos “como periodistas ponemos mucha atención en lo que pasa afuera y ahora tenemos que poner la atención en nosotros mismos”, apuntó.

Cabra y Martitegui mencionaron la importancia de tomar un descanso, “un desconecte de nuestra realidad”, un tiempo de calma que nos permita reflexionar sobre cómo nos sentimos para tener mayor claridad, despejar la mente y reconectar con nuestros sentidos.

Cabra hizo alusión a un estudio realizado por Microsoft Human Factors Lab en el que se demostraba que si hacemos pequeñas pausas entre nuestras reuniones o actividades en el día generamos menos estrés. También destacó la importancia de establecer límites digitales, ya que el pasar más tiempo del necesario frente a dispositivos electrónicos también resulta perjudicial para la salud. “Se trata de relacionarlos con la tecnología de una forma saludable”, mencionó la cofundadora.

De acuerdo con Martitegui el estrés no sólo afecta físicamente, sino también mental y emocionalmente. “Gestionar el estrés no es hacer desaparecer los estresores, es aprender a relacionarnos con ellos y generar espacios para recuperarnos y que no nos desgasten”.

Ambas ponentes destacaron que es importante ponernos primero a nosotros mismos. “Soy tan importante como mi trabajo, primero yo, luego lo demás. Necesitamos periodistas sanos”, así se despidieron Mar Cabra y Aldara Martitegui del seminario web.


Bookmark and Share

FILC 2021, promover la literatura en medio de la pandemia

Por Víctor Serrano Lira
Coahuila (Aunam). La Feria Internacional del Libro de Coahuila 2021 sorteó las dificultades de organizar un evento masivo, de 10 días de duración, en medio de una pandemia que no da señales de desaparecer. Sin embargo, con las medidas sanitarias pertinentes, un aforo reducido y un modelo híbrido entre presencial y virtual, pudo realizarse una edición que, en 2020, como todas las actividades con público, fue suspendida.

Salvador Álvarez de la Fuente, director de la FILC, confirmó que el evento literario fue un éxito, con una asistencia presencial de unos 65 mil visitantes y al menos 120 mil virtuales. “Tomamos todas las medidas sanitarias necesarias y nos concentramos en medir la calidad del aire, con tecnología de punta”, asegura, en entrevista vía telefónica.

Celebrada en el campus de Arteaga de la Universidad Autónoma de Coahuila, la edición 23 de la FILC contó con más de 90 stands, de 47 casas editoriales y unos 22 mil títulos diferentes. Álvarez de la Fuente señala que por la respuesta que registraron durante el primer fin de semana, los organizadores auguraron que los resultados de la feria serían satisfactorios.

Suspendida en 2020, para 2021 se mantuvo el mismo eje temático, así como el país y el estado invitados, Italia y Oaxaca, respectivamente. “El tema fue ‘Mujer, literatura y sociedad’, tres elementos que decidimos destacar desde 2020, un año que fue especial para el movimiento feminista y para las mujeres en general”, comenta el director de la feria, y agrega: “En las actividades programadas, tanto en directo como virtuales, hubo una presencia apabullante de escritoras, como las autoras Dacia Maraini y Mercedes Luna, de artistas regionales, como la oaxaqueña Enedina Vásquez Cruz, conocida como la ‘Maga del Barro’, y divulgadoras científicas, como la reconocida astrónoma Julieta Fierro”.

Cuando se le pregunta sobre la idea enraizada de que el mexicano no lee, o lee poco, el funcionario cultural coahuilense afirma que se trata precisamente de eso, de una idea. “En realidad esa afirmación se basa en estudios parciales, encuestas que se hicieron hace años”. Por su experiencia en la FILC, considerada la más importante del norte del país, “los mexicanos sí leemos, y cada vez más en diferentes formatos, no sólo libros impresos”.

Si bien no hay duda de la relevancia de la feria literaria coahuilense en el norte de la República, Salvador Álvarez sabe que se encuentran lejos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el monstruo del universo literario en castellano. “No hay comparación, pero en realidad tenemos objetivos distintos. Todos sabemos el peso de la FIL y siempre tratamos de aprender, de estar atentos a sus buenas prácticas”, afirma.

Lo cierto es que, con la inminente celebración de la FIL (del 27 de noviembre al 5 de diciembre), la gran feria literaria en español tiene algo que aprenderle a su par de Coahuila: una organización pulcra y ordenada, parafraseando a García Márquez, en tiempos del coronavirus.






Bookmark and Share

15 de octubre de 2021

"Feliz en el agua que nado". Alfredo López Austin

Foto: Barry Domínguez / Fotogrammas

  • Soy un hombre aburrido: en mi vida no hay transformaciones novelescas
Por Verenise Sánchez
México (Aunam). Su principal característica no son sus canas que denotan setenta años, lo singular de él es su sonrisa, compañía permanente, mientras recorre los pasillos del Instituto de investigaciones Antropológicas.

¡Alfredo! ¿Cómo estás?, lo saluda afectuosamente una señora de unos 50 años, que acapara su atención por unos minutos. Avanza unos diez metros y saluda a otra persona, ahora es un señor de cuarenta; solamente platica unos instantes y le desea que su esposa se recupere.

A unos pasos de la puerta de entrada a su cubículo, le pregunta a la chica de intendencia: “¿Cómo sigue tu padre?”, y con un “ya mejor, se está recuperando muy rápido”, como respuesta, culmina la conversación furtiva.

Su oficina está decorada con figuras de animales hechas de barro, alebrijes, fotos y un tambor. Se sienta, cruza las piernas y con serenidad, pero sin perder la sonrisa, platica sobre Ciudad Juárez, su lugar de origen y residencia hasta 1954, cuando termina su bachillerato.

Con 50 años de trayectoria universitaria, Alfredo López Austin pasa de la Facultad de Derecho, en la cual permanece de 1956 a 1959, a la de Filosofía y Letras, de 1965 a 1980. En esta última cursa licenciatura, maestría y doctorado en Historia; también estuvo en el Instituto de Investigaciones Históricas, en 1965.

Pero fue en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, donde, a inicios de este siglo lo nombra Investigador Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Concentrado, sin quitar la mirada del suelo y con un tono bajo comenta: “No me sentía bien como abogado, a pesar de mi estabilidad económica”. Después de tres años de ejercer su profesión, renuncia y vienen, él y su esposa, a la Ciudad de México, para trabajar en y para su pasión: la Historia antigua de México y la vida del indígena actual, una oferta de trabajo de Miguel León Portilla, entonces director del Instituto de Investigaciones Históricas.

Enseñar bien para que aprendan bien 

López Austin expresa que su obligación como docente es “enseñar bien, para que los alumnos aprendan bien”; su objetivo es la transformación positiva de los seres humanos. “A mis alumnos los veo como colegas, con quienes comparto y me comparten información. No me gustan las jerarquías, así como tampoco mandar y que me manden”. Dice ser poco exigente con sus alumnos, sin embargo, su esposa interrumpe su lectura y con señas discretas, desmiente a Alfredo.

Sin percatarse de las señas de Martha Luján, sigue la plática, “soy afortunado por trabajar con una población estudiantil muy especial: los universitarios, un conglomerado heterogéneo que forma a la educación pública. En las universidades públicas, los alumnos se suman a otras personas que construyen algo y luchan por una misma causa, el aprendizaje. Eso no existe en las privadas, porque hay una educación mercantil”.

Mejor diente que estómago

Le gusta comer todo lo que le prohíbe el doctor, como los dulces y las grasas. “Nací con buen diente, mejor diente que estómago o, quizá, buen estómago que todo lo asimila”.

“De niño soñaba con ir a China, no sé cuánto me quede para ir; sigo pensando en ese país como cuando era niño”; también disfruta la gastronomía francesa y española.

“Nací con panza de antropólogo, porque todo me como. Me encanta la tradición japonesa de enfrentarme estéticamente a un platillo, disfrutando primero con los ojos; o la árabe, que primero degusta la textura y el aroma”. Con mirada de decepción y resignación y con una gran carcajada complementa “es feo llegar a viejo con esta capacidad de gozar la comida… La vejez es una enfermedad grave e incurable”.

Aprovecha que su esposa sale por un café, en voz baja y a modo de secreto dice: “mi mejor regalo es el matrimonio, me fue bien, tuve suerte”. Otro gran obsequio que aún recuerda como si hubiera sido ayer, es el nacimiento de sus dos hijos: Alfredo y Leonardo.

Para él no hay prioridades, “el chiste es vivir en conjunto, sólo hay que tener una personalidad para padre, investigador, esposo e hijo. Por eso pienso seguir así hasta que me muera, pues estoy muy conforme con mi trabajo y vida”, señala.

Mira su reloj, recoge sus llaves y sale del cubículo para dirigirse a la junta mensual del Instituto. Recorre los pasillos y las escaleras, igual que como llegó: con una sonrisa y saludando a quienes se encuentra, sean sus conocidos o no.


* Entrevista publicada originalmente en Círculo Universitario, Año 3, Número 1 Febrero–junio 2007.


Bookmark and Share

14 de octubre de 2021

Gana Liliana Irene Weinberg el Premio Internacional Alfonso Reyes 2021

  • La escritora, editora e investigadora fue galardonada por su trayectoria, su vasta obra innovadora y promoción del género ensayístico

Por Alfonso Sotelo 
México (Aunam). La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) anunciaron que la ganadora del Premio Internacional Alfonso Reyes 2021 es Liliana Irene Weinberg Marchevsky.

Entre el jurado calificador se encontraban Andrea Montiel Rimoch, José Javier Villarreal Tostado y Alberto Enríquez Perea. 

“Es la persona idónea para recibir esta distinción por su trayectoria, su vasta obra innovadora y ser gran promotora del género ensayístico”, afirmó la carta de deliberación. 

De igual forma, se dijo que es la mayor autoridad académica en los estudios de ensayo y una referencia obligada para su análisis en Hispanoamérica. 

El Premio Internacional Alfonso Reyes 2021, único e indivisible, consiste en un diploma y 300 mil pesos mexicanos. La ceremonia de premiación se realizará el 19 de noviembre de 2021 en Monterrey, Nuevo León.

“Pienso en mi propia trayectoria como una vida dedicada a la escritura y la reflexión sobre el ensayo: ese género que aúna la lectura y la escritura, la interpretación y la imaginación, y que, como bien lo mostró Alfonso Reyes, vincula mundos, saberes y experiencias”, declaró Weinberg Marchevsky.

El jurado subrayó la claridad de su pensamiento, su sensibilidad aguda y la visión profunda del enfoque que realiza en sus estudios y en sus propuestas teóricas y metodológicas: “Por ello, nos permitimos citar el párrafo final de su libro El ensayo en busca de sentido: ‘Hay que reaprender el oficio de llamar a las cosas por su nombre. Hay que reemprender la tarea de dotar de valor a la experiencia y reabrir en lo profundo el diálogo para aspirar a la posibilidad de buscar un sentido compartido. Hay que volver a nombrar de buena fe, paso a paso, a todo el mundo’”. 



Bookmark and Share

12 de octubre de 2021

UDLAP, más de 100 días de cierre y conflicto


Por Víctor Serrano Lira
México (Aunam). La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) sigue tomada por autoridades policiales del estado. El 9 de octubre se cumplieron 100 días de que elementos de la Secretaria de Seguridad Pública poblana tomaron las instalaciones de la institución en San Andrés Cholula, con la afectación de unos 10 mil alumnos de licenciatura y posgrado, y más de 2 mil académicos y administrativos, que no han podido retomar sus actividades.

El conflicto se deriva de una disputa entre dos patronatos, el que está reconocido por la principal benefactora de la UDLAP, la Fundación Mary Street Jenkins (FMSJ), y el que fue nombrado por la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada del Estado de Puebla, un órgano desconcentrado del gobierno estatal. El patronato respaldado por la FMSJ fue acusado en junio pasado de desvíos millonarios, y actualmente el ex rector Luis Ernesto Derbez y algunos de sus colaboradores en la universidad tienen órdenes de aprehensión.

El 6 de junio el llamado ‘nuevo patronato’ denunció a Derbez Bautista y a un nutrido grupo de colaboradores de lavado de dinero y delincuencia organizada, acusaciones que el ex canciller en el gobierno de Vicente Fox rechazó: “se trata de una campaña de mentiras”, ha dicho. El 12 de julio, el mismo ‘nuevo patronato’ nombró al ex senador Armando Ríos Piter (recordado por haber tratado de registrarse como candidato independiente a la presidencia de México, en 2018) como rector de la UDLAP.

El sábado pasado un grupo de más de mil personas, conformado por alumnos y ex alumnos, profesores y padres de familia, participó en una marcha para exigir la reapertura del campus de Cholula. En el acto, respaldado por la FMSJ, se lanzaron consignas contra el actual patronato y el rector Ríos Piter, exigiendo su salida. En las pancartas se podían leer mensajes como “Fuera armas del campus” y “100 días de secuestro”. También algunos manifestantes pidieron a ambos patronatos resolver el conflicto en tribunales y no faltó quien sugirió que el presidente Andrés Manuel López Obrador se involucrara en la resolución del conflicto.

La FMSJ alega que, el 16 de julio, el Consejo de la Judicatura Federal ordenó a favor del patronato que dirige Margarita Jenkins de Landa la restitución del control de la UDLAP. Sin embargo, las nuevas autoridades encabezadas por Ríos Piter aseguran que dicha medida es improcedente y no aceptan entregar el campus. Rodrigo Gurza Cárdenas, apoderado legal del ‘nuevo patronato’, aseguró el 5 de octubre pasado que el conflicto está próximo a resolverse y que sólo faltan dos resoluciones en tribunales. El abogado ha manifestado que sus representados se suman “a todo lo que abone a un regreso ordenado y seguro a clases presenciales”, mismas que, hasta el momento, han continuado de manera virtual.


Fotos:  UDLAP


Bookmark and Share

“El periodismo de salud salva vidas”: Irlanda Maya

  • Al compartir su experiencia en la cobertura del Covid 19, la especialista en temas de salud refiere que hay una delgada línea entre el profesionalismo y el morbo
La periodista de salud, Irlanda Maya, con Armando Díaz, habla sobre la cobertura periodística en zonas de Covid durante la pandemia. Foto: André Salgado

Por Ana Sofía Miranda Fuentes, André  Rojas Salgado y María Alejandra Bueno Hernández
CDMX (Aunam). Para el periodismo de salud, la ética es un elemento clave, pues al momento de realizar reportajes en los hospitales, los pacientes no se encuentran en un estado óptimo para emitir su consentimiento, por lo que se debe filmar únicamente la labor de la comunidad médica, comentó irlanda Maya, periodista especialista en el campo durante una charla organizada por el Consejo Ciudadano del Premio Nacional del Periodismo A.C.
 
La expositora con 28 años de experiencia profesional en la radio, televisión y los medios escritos, comentó que en el ámbito que se ha desempeñado hay que tener presente la delgada línea el profesionalismo y el morbo, durante su participación en los “viernes de periodistas”, en donde se abordó el tema de la cobertura periodística en zonas de covid a lo largo de la pandemia.

El evento se transmitió en las redes sociales digitales Facebook y YouTube y contó con la participación de Armando Díaz, integrante del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. quien buscó obtener información sobre las diversas acciones periodísticas que Maya ha realizado a lo largo de la pandemia por COVID-19 en México dentro de múltiples hospitales.

La periodista explicó que la pandemia la llevó a cambiar su forma de trabajar, pues a pesar de haber ingresado con anterioridad a diversas áreas hospitalarias y conocer sus protocolos, tuvo que aprender nuevas medidas para prevenir cualquier tipo de riesgo. Comentó que para estar en dichas áreas el periodista debe de contar con cierto conocimiento para asumir los imprevistos que pudieran presentarse.

La entrevistada destacó el apoyo del medio para el que trabaja (Televisa) para realizar sus investigaciones. De igual manera, reconoció el trabajo de sus compañeros camarógrafos, quienes la han asesorado respecto a la documentación de material dentro de los hospitales, pues como medida de seguridad, únicamente le fue permitido el acceso a la periodista, quien se apoyó de su teléfono celular para recabar la información necesaria.

Irlanda mencionó que al inicio de la pandemia, ella y su equipo tuvieron la oportunidad de entrevistar a uno de los primeros pacientes contagiados, gracias al cual pudieron informar a la población los síntomas de esta nueva enfermedad. Destacó la importancia que tiene el periodismo de salud, pues este es un “servicio de ayuda a la población”.

Tras las diversas preguntas planteadas por Armando Díaz, la entrevistada comentó que generar contenido especializado en salud y en particular de la COVID-19 es un reto, pues esta área, y algunas otras, suelen ser relegadas por diversas escuelas de periodismo.

De hecho, la periodista mencionó que en México se ha presentado desconfianza por parte de médicos, ya que suele haber periodistas que se apoyan de la “charlatanería”, al buscar fama y popularidad.
 
Finalmente, Irlanda Maya agradeció a Armando Díaz y al Consejo Ciudadano del Premio Nacional del Periodismo A.C. por la invitación a este programa, gracias al cual se le da “voz” a los periodistas. Por último, destacó la importancia que se tiene dentro del oficio el apoyarse en otros compañeros, exigir facilidades para trabajar y principalmente cuidar en todo momento la salud propia.



Bookmark and Share

10 de octubre de 2021

Conoce tu Universidad… ¡en bicicleta!



Por Víctor Serrano Lira
CDMX (Aunam). Debido a la pandemia por coronavirus, miles de estudiantes universitarios no conocen sus respectivos campus. Las clases siguen impartiéndose a distancia, en espera de que se retome el modelo presencial. En ese contexto, en una acción coordinada entre la Facultad de Arquitectura, el Instituto de Biología, la Dirección General de Atención a la Comunidad y Bicitekas A.C., se realizará durante los domingos de octubre un paseo por Ciudad Universitaria para los alumnos que hayan ingresado durante 2020 y 2021 y deseen conocer su casa de estudios, montados en bicicleta.

‘CU en dos ruedas’ es un recorrido especial que se llevará a cabo los domingos 10, 17, 24 y 31 de octubre, de 9 a 11 de la mañana, cuyo punto de reunión y partida será la explanada de Rectoría (ubicada sobre la avenida Insurgentes, frente al Estadio Olímpico). Para participar, es necesario agendar tu visita en la página abc.unam.mx/rodadas y llenar un breve formulario, especificando el día que desees asistir. Puedes acudir con acompañantes, con la condición de que se registren en el mismo sitio web.

El recorrido tiene una duración de dos horas y contempla algunos de los lugares más emblemáticos y de importancia en Ciudad Universitaria. Desde el comienzo del paseo el acompañamiento correrá por cuenta de miembros de la asociación civil ciclista Bicitekas y por personal académico de la UNAM, quiénes se encargarán de explicar los puntos de interés dentro del vasto recinto.

Para participar, es necesario presentarte con tu propia bicicleta en buen estado, necesariamente con casco y agua para hidratarte, además de usar protector solar y contemplar las medidas sanitarias pertinentes. ‘CU en dos ruedas’ es una oportunidad de conocer tu Universidad de una manera diferente, disfrutando de moverte en bici mientras recibes una explicación guiada de los edificios y conjuntos que conforman el campus.


Foto: Bicitekas A.C.



Bookmark and Share