25 de septiembre de 2021

La distracción del diagnóstico


 “Tarde o temprano todo estará bien, como el huracán, cuando estás dentro del ojo, la calma es inexplicable, si acaso se escucha un silbido, pero cuando sales, lo has perdido todo… casas, autos, vecinos… y si te mantienes dentro. Todo estará bien.”: Karla Villanueva


Por Jorge Arturo Alvarado Flores

No puedo respirar…

México (Aunam). Un temblor se hizo presente en mis manos, lo sentía recorrer por los brazos, el pecho cosquilleaba, pero no daba risa; recorrió mi espalda, sentí alfileres desde la cabeza hasta los pies, escalofríos y temblor en el cuerpo se reflejaba hasta en mis cachetes. 
 
–¿Abuelito?

Escuchaba a la lejanía. El sonido comenzaba cerca de mi oído y terminaba demasiado lejos, casi imperceptible. Busqué con la mirada de dónde provenía la voz que me buscaba. El temblor del cuerpo semejaba a una posesión demoníaca, como si usara mi cuerpo y lo hiciera reaccionar a voluntad del ser que lo controlaba.

–¿Abuelito? ¿Se siente bien? ¿Le ayudo a levantarse?

–Sí. –Le dije.

 –¿No se puede mover? –Me preguntó.

Tosiendo y jalando el poco aire que podía, elevaba mi cabeza y la bajaba intentando hacer salir las palabras, pero el aire ni pa´ dentro ni pa´ fuera. 
¬
–Karlita, ayúdame, no puedo respirar. –Dije con mi último aliento y fuerzas mientras me incorporaba, pero mis piernas no quisieron hacerlo. Caí.

Una fuerza extraña me empujaba al otro lado, era Karla, mi nieta. Recostó mi cuerpo mientras mi conciencia tan espantada como paralizada escuchaba voces al fondo de la habitación.  “¡Mamá! ¡Mamá! ¡Mi abuelito! ¡No puede respirar!”

Entre gritos enfurecidos y tensión por doquier, comprendí que el existir se paga de alguna forma. Intenté calmarme y hacer funcionar correctamente mis pulmones. ¿Habrá sido mi último cigarro de la noche de ayer? 

–¿Covid? ¿Y por qué no me dijo eso? –Gritó Karla al teléfono.

¿Qué? ¿Covid? Mi ansiedad regresó y ahora menos podía respirar. Le miraba hablando por teléfono moviéndose de un lado al otro buscando qué hacer apresuradamente.

–Dese la vuelta. –Me dijo Karla mientras se acercaba corriendo y me giró boca abajo. Luché, golpeé y aventé patadas para resistir. Sentí que mis golpes impactaron algo. Cerré los ojos y ella ya no estaba. Me mareaba, no podía más, intentaba gritar, pero salían alaridos pequeños, grandes, distorsionados, quería escupir un pulmón, pero nada salía. 

Miré a mi esposa, mi hijo, mi hija y mis nietas. Entre alucinaciones y gritos, escuchaba como se despedían y me decían palabras cálidas con las que pensé entregarme a la voluntad de Dios.

No tardó mucho para que el llanto de la sirena alertara nuestros oídos y entraran los paramédicos. Lograron estabilizarme, me sentía muy cansado, mareado, como si hubiera corrido tres maratones, estaba realmente agotado. Los paramédicos dialogaron con mi familia.

–62 de oxígeno. –Dijo uno de los paramédicos.

–Miren, si ustedes quieren que nos lo llevemos, lo intubemos y todo… muy difícilmente saldrá vivo. Esto es como enviar a un cerdo al matadero. –Dijo la paramédico del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM). 

Mi familia prefirió que me quedara en casa acompañado de su presencia para gozar la vida que los paramédicos juraban, me quedaba muy poca… la Disnea lo delataba.
 
¿Qué es el Covid-19?

La Secretaría de Salud (SSA) del Gobierno de México define al Sars-Cov2 o Covid-19 como parte de la familia de los coronavirus que causan enfermedades desde el resfriado común, hasta neumonía. El virus infecta tanto animales como humanos. Y se puede sospechar de su contagio cuando se presentan al menos dos de los siguientes síntomas: Tos o Estornudos, Fiebre y Dolor de cabeza. Debe estar acompañado de otros índices como dolor de garganta, ojos rojos, escurrimiento nasal, dolores musculares y dificultad para respirar o, mejor dicho, Disnea. Por lo que se le asignó la categoría de enfermedad respiratoria.

Si se pertenece a un grupo de riesgo como personas mayores de 60 años, menores de cinco, personas con hipertensión, diabetes, mujeres embarazadas, personas con cáncer o VIH, el cuidado debe extremarse y se debe acudir a recibir atención médica prioritaria.  El coronavirus se transmite de persona a persona y lo logra a través de las gotículas o también llamadas, microgotas, que se expulsan al toser y estornudar o al tener contacto físico con una persona enferma, objeto o superficie contaminada y tocarse el rostro sin desinfectarse las manos posteriormente al contacto con el virus.

Por ahora, en septiembre de 2021, no existen medicamentos que curen los coronavirus, solo existen para aliviar los síntomas. Para la SSA la infección no es grave y el cuerpo es capaz de controlarlo en dos semanas, argumentando que la mayoría de las personas que se enfermen solo tendrán síntomas leves con una recuperación rápida. Datos recuperados del portal de internet del Gobierno de la República en el apartado de preguntas frecuentes. 

Algunas recomendaciones avaladas por Gobierno difundidas el 24 de marzo del 2020, durante la Jornada Nacional de Sana Distancia comunicada por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell son:

Lavarse las manos con frecuencia usando agua y jabón, al menos 20 segundos.
Tapar nariz y boca al toser o estornudar
Saludar a la distancia evitando el uso de manos, besos o abrazos.
Mantener la sana distancia con quienes viven contigo y con quienes no.
No automedicarse.
Alimentarse sanamente.
Tomar agua simple y limpia.
Lavar los vasos y cubiertos con jabón, agua y cloro. 

La SSA recomienda la suspensión temporal de actividades no esenciales de los sectores públicos, sociales y privados. 

¿Qué es la Disnea?

Quienes han padecido y definen la Disnea lo logran de forma subjetiva. Es la sensación de dificultad, incomodidad o incapacidad de respirar. Hay personas con diferentes anomalías que incluso la padecen al realizar un poco de ejercicio, aunque no sea parte de una enfermedad en específico.  El síntoma puede tener muchas causas como la obstrucción de las vías respiratorias altas o bajas, o quizá se trate de alguna cardiopatía que no permita suministrar oxígeno al cuerpo. Otros factores pueden ser la ansiedad, que lleva a presentar dificultad para respirar. Y en este sentido, el tratamiento de la Disnea depende de la causa. 

Según el doctor Jacobo Sellares, Especialista en Neumología de Barcelona a través de la cuenta de YouTube barnaclínic Barcelona del Hospital Clínic de Barcelona menciona que en el caso de la Covid-19, los pacientes que ingresan con el padecimiento; junto con otros síntomas, son quienes tienen un peor pronóstico en el desarrollo de la enfermedad. La Disnea por Covid-19 se provoca por la afección de los bronquios, el virus llena de fluidos los pulmones imposibilitando el flujo de aire provocando trombos, coágulos sanguíneos y dejando lesiones en los pulmones afectados ocasionando cicatrices internas que pueden o no, incidir gravemente en el futuro desarrollo de quien lo padece.  

Este padecimiento se acompaña de una insuficiencia cardíaca, cuando el corazón es incapaz de bombear suficiente oxígeno a todo el cuerpo. Los pacientes con este problema pueden manifestar dificultad para respirar cuando están acostados, se experimenta cansancio, fatiga muscular, hinchazón en las piernas por la retención de agua y sal, hinchazón abdominal, mareos, síncopes, falta de apetito o incluso, anorexia. 

Para realizar un diagnóstico correcto se realizan exámenes físicos que evalúan los pulmones, el corazón y todo el complejo de las vías respiratorias. Se realizan pruebas de sangre, medición de la saturación de oxígeno y otras con más complejidad y dificultad para ejecutar en tiempos de crisis como lo es la crisis de salud, económica y social provocada por el SarsCov-2 o Covid-19. La ecocardiografía, por ejemplo, permite mirar las válvulas cardíacas y otras estructuras del corazón. La radiografía del tórax produce imágenes del corazón, de los pulmones, los vasos sanguíneos, las vías respiratorias y los huesos del tórax, también se puede ver la columna vertebral. Las pruebas de la función pulmonar indican si se inhala y exhala correctamente suministrando oxígeno al cuerpo. La prueba de esfuerzo permite ver cómo funciona el corazón durante la actividad física. Y la tomografía del tórax explora, por medio de imágenes, el funcionamiento interno del pulmón. 

Debido a la rápida acción de la enfermedad y su letalidad, puede ser breve la entrada al túnel de la infección, pero muy larga la recuperación, haciendo al oscuro camino dentro, aún más oscuro y aún más largo, del cual muchas personas, no han salido y no podrán salir.

Dependiendo de los resultados y el estado de gravedad se determina el protocolo a seguir, en caso de no padecer gravemente se realiza un tratamiento desde casa. Pero, de serlo, el tratamiento puede incluir terapia de oxígeno, con manguera para la nariz o por la boca con mascarilla. Y de ser necesario, se realiza una traqueotomía de ventilación con presión positiva no invasiva. 

En casos extremos y como último recurso, se induce la respiración mecánica o la intubación endotraqueal del paciente, es decir, se induce al paciente en coma por medio de un fármaco sedante, y posteriormente, se induce el tubo endotraqueal por la boca ingresando a la laringe por la vía aérea, sin confundir con el esófago, que suministra oxígeno y permite su salida; de esta forma se consigue el funcionamiento de los pulmones de forma artificial. Este acto conlleva ciertos riesgos, según estudios de la red de cuidado de la salud Northwell Health de Nueva York, el 88% de los pacientes hospitalizados bajo ventilación mecánica pierden la vida debido a factores externos al virus, desde las complicaciones del uso del ventilador, como una infección o los efectos del sedante, como trastornos neuronales-cognitivos.  
 
El ojo del huracán

La familia Villanueva, conformada por Karla, su abuela Esther, su abuelo José, su madre Mireya, su hermana menor Katia y su tío Juan, se dedican al negocio comerciante. Sus abuelos lideran el negocio junto con su madre. Katia es docente, bailarina y estudiante. Su Tío Juan apoya a la economía del hogar con sus labores en la industria de las telecomunicaciones. Karla se dedica a la docencia de lengua inglesa, es bailarina e imparte talleres de Danza Urbana en el Instituto Politécnico Nacional, misma universidad en la que estudia. 

Marzo de 2020 

El gobierno de la república mexicana dictaminó el estado de cuarentena a la población mexicana, implicando la imposibilidad de laborar en su negocio por tres meses, con recursos limitados de 12 mil pesos para su administración durante el confinamiento. Mismos que juntaron a través de las dos tandas en las que entraron, el apoyo económico 60 y + y la pensión de su abuelo, que es mensual. 


Mayo, 2020

Recuerdo que fuimos temprano al programa social de Adultos Mayores en Abandono (AMA) aquí en la avenida de Ganaderos, porque justamente la pandemia nos ha afectado económicamente. Fuimos mi mamá, mi hermana y yo a la despensa y son filas largas, comienzan a las 4:00 a.m. y te despachan como a las 8:00. Ese día me quedé esperando afuera y una señora me encargó a su niña mientras esperaba, dije que sí. Sale la mamá de la niña y se van. Me dormí en el auto y me desperté a las 11, me tomé un café que había preparado, pero me supo a pura agua. Tenía hambre y náuseas, muy extraño. Me comí un sándwich y me dio mucho asco, solo tenía la textura, pero no tenía sabor alguno. Pensé que estaba pasado y no le di más importancia. Fue como hasta las 11:30 que pasamos y tenía muchos escalofríos, pensé en que en la mañana hacía frío y podría ser por eso. 

Llegamos a casa y me di un baño, pensaba que así me sentiría mejor, pero me quedé dormida. Al despertar bajé a tomar un yogurt y solo tenía la sensación sin el sabor… decidí preguntarle a mi mamá y a mi hermana “¿A poco si está rico el yogurt?”, a lo que contestaron que sí, pero yo lo percibí echado a perder. Sentí demasiado frío y ardor de garganta. Supuse que me había dado gripa. Tomé un Ibuprofeno, pero no hubo efecto alguno. En la hora de la comida le dije a mis familiares “El día de hoy todo me sabe a nada” y como comentario, mencionaron el caso de un conductor de televisión que tuvo Covid-19 y perdió el olfato y el gusto. Pensé que quizá sí estaba enferma, pero el gastar en mis medicamentos nos dejaría sin comer una semana. Preferí no decir nada. Además de que no hay nada muy claro sobre que sea Covid… pueden ser otras cosas. 

Decidí aislarme, usar tapabocas y alerté a mis familiares, pero me tacharon de exagerada. Pasaron tres días y no me pude levantar, comencé a orinar demasiado, mucha fiebre, el color de mi piel se tornó grisáceo. Mi tío se ofreció a llevarme al médico, pero para todos ellos, cualquier síntoma era Covid y ameritaba hospitalización. Ya no lo soportaba, el dolor y el malestar era terrible. Me despedí de mi familia, les agradecí todo su cariño y subí a dormir. 

Desperté al día siguiente pero ahora hasta me faltaba el aire. Busqué en internet algún remedio casero y me la llevé con tecito de jengibre, canela, limón y miel, tres veces al día. La comida seguía sin saberme, me dolía la cabeza, la nuca, me faltaba el aire, pero se rehusaban a creerme. Pensando en dónde me pude haber infectado, llegué a una conclusión, el mercado de la colonia Escuadrón 201, en la alcaldía de Iztapalapa. Fui un domingo a hacer despensa para dos semanas con 500 pesos y ese día me estresé mucho porque entraban hasta cinco personas por familia, no había ningún control sanitario. 

Durante ese tiempo hasta dormía con tapabocas, lo que junto con la falta de aire era fatal, dormía sin descansar, vivía sin vivir por pensar en “¿Cuándo será el ataque que no me permita seguir aquí?” Fue muy cansado, seis días después, yo continúe con mis entrenamientos, intenté agarrar nuevamente el ritmo. En el mes de junio, mi hermana Katia se enfermó de una pequeña gripa y al ir al médico nos mandó retrovirales para mejorar el sistema inmune. Le comenté al doctor que me dio Covid el mes pasado y me explicó que tomar Ibuprofeno complica la enfermedad, me lo tomé cada ocho horas por una semana.  

Pese a la enfermedad, no pude descansar, ni por ella, ni por la situación económica. No podía detenerme, sin importar los escalofríos, el dolor o la falta de aire… si no, las cosas se caían por acá. Regresamos en septiembre al mercado, pasaron octubre, noviembre, diciembre… pero en enero salimos del ojo del huracán.

Enero de 2021

Mi abuelo se sintió mal. Mi abuelo es diabético, tiene 82 años y sufre de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tuvo escalofríos y hasta pensamos que estaba convulsionando. Afortunadamente llegaron los paramédicos y lo estabilizaron, pero nos avisaron que toda la familia ya estaba contagiada. Fuimos a hacernos las pruebas. ¡Carísimas! 

De 800 pesos cada una y fueron 4 mil 800 pesos de seis personas. Mi tío las pagó y salieron positivos mi abuelito, mi abuelita y mi tío. Mi hermana, mi mamá y yo salimos negativas. Nos movimos en la casa y nos aislamos, pero a las tres horas mi madre tuvo dolor de cabeza y fiebre. Mi hermana y yo nos quedamos a vivir en la sala, organizamos la comida y todas las labores; hasta al día siguiente que Katia despertó con fiebre. Las palabras de la paramédico resonaron en mi cabeza y es así como quedé sola al cuidado de mi familia, no me enfermé porqué adquirí inmunidad debido a mi infección del año anterior. Le pido a Dios que esto termine. 

Desarrollo de la Disnea, diagnóstico y tratamiento

Al padecimiento pulmonar se le debe estudiar y evaluar con precisión para determinar su causa y lograr un tratamiento adecuado. Para conseguirlo, se necesita una evaluación que consta del historial clínico completo, una entrevista con la persona afectada o alguien cercano que pueda responder con honestidad datos como la edad, la profesión, los antecedentes personales y los síntomas que acompañan la Disnea, afirma la doctora Emiliana Naretto Larsen de la Universidad Finis Terrae de Santiago, Chile en las Guías Clínicas Respiratorio de la Facultad de Medicina. Así como un examen físico completo, presencia de fiebre, hipo o hipertensión, taquicardias, edemas, arritmia, presencia de soplos, entre otros padecimientos clave para el desarrollo de la enfermedad. El conjunto de esta información implica el 75% del diagnóstico.

La existencia de múltiples causantes de la falla respiratoria añade complejidad y quita tiempo ante una emergencia, sin embargo, se puede simplificar en dos campos, Disnea respiratoria o Disnea cardiaca. Para la primera, el departamento de investigación médica del Reino Unido, British Medical Research Council (BMRC) clasifica en una escala del Grado 0 hasta el Grado 4 la gravedad de la afección. La falta de oxígeno únicamente al realizar ejercicio posiciona al paciente en el Grado 0. Si se presenta al andar deprisa, utilizar escaleras largas o subidas pronunciadas se posiciona en el Grado 1. A la incapacidad de mantener un paso constante al caminar se posiciona en el 2. Al penúltimo, el Grado 3, la institución británica coloca el tener que detenerse cada 100 metros por la falta de aire. Y como último, si le impide a la víctima el salir de casa y realizar actividades de la vida diaria obtiene el Grado 4. 

Del otro lado, el organismo estadounidense de cardiología, New York Heart Association (NYHA) enmarca sus registros en cuatro clases a la Disnea cardiaca. La primera clase es la ausencia de síntomas con la actividad habitual, la segunda clase es realizar actividades moderadas con las limitantes del padecimiento, en la tercera clase, el instituto posiciona a la presencia de los síntomas durante la actividad escasa. Y, por último, la más grave, la clase cuatro, al presentar síntomas en reposo.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a la Disnea provocada por Covid-19 como una afección con cuadros respiratorios, permitiendo su clasificación a nivel internacional como enfermedad respiratoria. 

La SSA realizó un flujograma para informar las medidas en caso de Disnea por Covid-19, comenzando con el primer nivel de atención, el cual consta de la atención primaria, es decir, de acudir a consultorios cercanos al hogar o entorno de los pacientes, hasta la visita a laboratorios. El segundo nivel es la agrupación de hospitales generales. El flujograma llega hasta el tercer nivel, o la red hospitalaria de alta especialidad, en esta área se necesita tecnología específica, conocimiento sobre enfermedades y tratamientos más complejos y de alto riesgo. 

De acuerdo con el flujograma de atención médica para Covid-19 del Gobierno de México en el primer nivel de atención, si la Disnea o dolor torácico se encuentran en los síntomas es el principal dato de alarma y se necesita atención inmediata por lo que escala al nivel tres. Amerita la incapacidad de estar en sala de espera, algo que durante las olas de contagio de la enfermedad no fue posible por las personas contagiadas en busca de ayuda inmediata en la Ciudad de México. Posteriormente, se realiza una evaluación arterial, cardíaca y respiratoria, se revisa la temperatura y saturación de oxígeno para ser referencia urgente a cualquier hospital Covid-19.  

Un ojo de la cara... 

El miedo, la incertidumbre, las largas filas para las pruebas de detección, los falsos negativos -o positivos- falta y confusión del uso de medicamentos, sin salario que alcance, ingresos insuficientes, sin servicio médico y largas filas para la salud pública, la sociedad mexicana se ve condicionada a los servicios de salud privada, donde les, las y los mexicanos han gastado más de lo que tienen.

Si bien, existen pruebas de Covid-19 gratis por parte del estado mexicano a sus habitantes, muchas personas deciden, por alguna u otra razón, asistir a pruebas de detección privadas. 

Las pruebas de antígenos van desde los 250 en laboratorios certificados como Salud Digna hasta los 999 pesos en laboratorios Jenner.

Las pruebas PCR Tr van, en laboratorios certificados como Salud Digna, desde los 950  hasta los 3 mil 500 pesos en Laboratorios LAPI. 

Los medicamentos como el Paracetamol se encuentran desde 25 hasta los 80 pesos y de Indometacina desde los 50 hasta los 310 pesos, sin contar lo necesario para el chequeo de la víctima como el oxímetro, desde los 220 hasta los 850 pesos. El termómetro está entre los 60 y los 600 pesos. Y aún hacen falta los utensilios necesarios para el protocolo de desinfección en el hogar, como el cloro, jabón, desinfectante en aerosol, desinfectante en gel, toallitas desinfectantes, mascarillas o tapabocas y caretas.  En ocasión de padecer Disnea y si el paciente lo necesitase, la terapia de oxígeno se mantiene entre los 5 mil 600 y los 30 mil 000 pesos desde casa, si se interna en hospital, el costo promedio por internamiento hospitalario, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) es de 372 mil 992 pesos el costo promedio por intubación es de 947 mil 709 pesos y el ingreso a la unidad de cuidados intensivos tiene un costo promedio de 895 mil 814 pesos.

La familia Villanueva fue medicada con Azitromicina y Paracetamol, al igual que muchas familias mexicanas, la Covid no fue el único problema de salud, otras enfermedades como la diabetes y el EPOC se agudizan. Entre los seis integrantes de la familia, el costo diario aproximado de medicamentos fue de 600 pesos por día. El concentrador de oxígeno que utilizaron fue un préstamo por parte de sus familiares, así que, por fortuna, no tuvieron que conseguir tanques de oxígeno con costos desde los 5 mil 190  el tanque hasta los 14 mil 600 pesos, con recargas desde los 125 hasta los 220 pesos según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

La distracción del diagnóstico… (Aciertos o fallos en la investigación)

Para el 14 de agosto de 2021 las estadísticas del Gobierno de la República mexicana a través de datos del Tablero Covid-19 elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) reportan 248 mil 167 fallecimientos, 3 millones 091 mil 971 de contagios e infinidades de angustias por las ciudades, pueblos, campos, desiertos, junglas y playas. Un encierro claustrofóbico con sirenas de ambulancias y toses como banda sonora. Destruyendo hogares, machacando corazones y rompiendo la esperanza de algún día, tan solo un día, poder abrazar a quien más queremos.

Es así como el 7 de mayo de 2021, a más de un año de la aparición del virus, se descubre que el estudio de la Covid-19 como enfermedad respiratoria no logra explicar la diversidad de complicaciones que se padecen, que van desde diarrea, erupciones cutáneas o disminución del pigmento en las manos y pies, pérdida de los sentidos del gusto y olfato y la incapacidad de hablar o moverse. Síntomas no relacionados con alguna enfermedad en las vías respiratorias. Por lo que el Instituto Salk de Estados Unidos demuestra que la Covid-19 es en realidad una enfermedad vascular que daña a nivel celular, publicado en el artículo titulado Covid-19 y afección cardiovascular el 30 de abril de 2021 en la revista médica académica Circulation Research.

El descubrimiento del instituto estadounidense permite un acercamiento a la estructura y comprensión del virus. Se espera lograr acabar con el mal del Sars-Cov-2 por este hallazgo. Aunque más que acabar, solo conocemos con mayor dimensión de lo que el virus es capaz y sus estragos, como el daño multisistémico y neuronal. 

La confusión del diagnóstico y los maratones en círculos por conocer al Covid-19 fueron el resultado de mirar al toro por los cuernos y no a los ojos reflectantes de su objetivo. Como síntoma principal y determinante, la Disnea. 
 
Concédeme serenidad…  

Mi abuela, mi abuelo, mi madre, mi hermana y mi tío dijeron que posterior a la infección se les caía el cabello y les dolían las piernas, pero no les pasó lo que a mí. Además del dolor que tuve por días en el vientre debido a un golpe que me dio mi abuelo mientras deliraba… Fue tanto su delirio que él pensaba que yo lo lastimaba, y me pateó tan fuerte que llegué a pensar que no sería capaz de tener hijos en el futuro… ¿De dónde sacó tanta fuerza si no se podía mover? Yo no sé… pero cuando uno quiere vivir, el cuerpo reacciona.  Fuera de eso, las secuelas se manifiestan en ocasiones, se me iba el oxígeno, pero con una gran bocanada de aire podía solucionarlo, bajé 15 kilos en una semana y no podía parar de adelgazar. En una ocasión, de noche, yo tenía mucho, pero mucho frío, la nariz y los pies… ¡Helados! 

Usualmente el cuerpo tiene 36º y yo tenía 34º. Tuve tres episodios después del Covid, y en temporada de frío me da pánico porque subir mi temperatura y calmar mi respiración es todo un reto. La situación del oxígeno ocurrió unas quince veces más, es como un ataque de asma, tarda algunos minutos, pero el pánico lo incrementa. Eso fue antes de vacunarme, y después de la vacuna he sentido cosas muy raras. 

Me vacuné el 11 de mayo y todavía siento algo en el brazo, siento algo que pesa y duele. Yo no sé, no quiero entrar en discusiones polémicas sobre el chip 5G dentro de las vacunas, pero realmente me duele. Fue gracias a la escuela en la que trabajo, me preguntaron “¿Te quieres vacunar?” y dije que sí, tengo una rutina y estilo de vida que necesita la vacuna para continuar. Tengo fobia a las jeringas, pero por sorpresa no hubo problema alguno, no sentí nada. Pero pasado un minuto, comenzaron los mareos, la respiración algo agitada y veía doble. Otros minutos después sentí un peso y dolor en la nuca. –¿Es normal que me pese la cabeza? –Pregunté. Y me pasaron al área de observación, pero solo por quince minutos. 

Al salir del lugar, me sentía cansada, pálida, no podía sostenerme y me dirigí con mi hermana a comer y beber algo, la sed me estaba quemando. Llegando a casa tenía la corazonada de que me iba a sentir mal, dicho y hecho. Tuve clase y le expliqué al profesor Felipe que no me sentía bien por motivo de la vacuna. Me dio fiebre de 39º y no podía ni levantar un lápiz, no podía comer y respirar era demasiado pesado. Tuve náuseas, dolor de cabeza y mareos. 

Hasta sospeché de un embarazo, pero no era posible de ninguna forma. Fui al baño, devolví el estómago y no pude ni sostenerme. Mi hermana me cubrió en el trabajo y me fui a dormir, la tonalidad gris regresó a mi piel. Yo quería llorar y pedir que esto se termine, pero al enfrentarme a la enfermedad de mi familia generé un endurecimiento emocional frente a las crisis. 

Acudí al doctor porqué ya no lo soportaba y tras una prueba de sangre en una tira reactiva me dijo el médico “Hija, parece ser que tienes Covid…”  No creo que eso sea posible. Me hice una prueba en laboratorio de antígenos, me dieron los resultados en la tarde y salió positiva pero negativa en Covid-19. Mandé mis documentos a mi trabajo por mi ausencia debido a mi malestar y no los quisieron hacer válidos. 

El profesor Felipe terminó en terapia intensiva tras la vacuna. 

La Covid y la vacuna me han afectado en diversas áreas que yo no sabía. Yo bailo y mis pies ya no reaccionan de la misma forma. Mi respiración es cansada y la enfermedad cada vez parece mostrar la peor cara de sí misma. 

El futuro temeroso. Epílogo de una enfermedad llamada Covid-19


El presente incierto, quienes resisten, quienes se fueron y quienes no pudieron.

Una salida, una caminata por la calle, la ida a la panadería, saludar a ese viejo amigo, un abrazo, un segundo, un momento… quince días. En un abrir y cerrar de ojos se presenta la entrada al túnel. Nadie quiere mirar dentro, solo buscar salidas. Ni el toro o el huracán aterran tanto como el oscuro vacío del túnel. Quizá es porque el toro puede o no darte una cornada y el huracán puede o no, mantenerte dentro del ojo. Pero el túnel… Una vez dentro solo queda atravesarlo para poder salir. 

Y para sorpresa, ni siquiera la salida ofrece esperanza. Que alegría haber burlado los cuernos y las ráfagas de aire, pero que tristeza que las cornadas que reciben mis órganos y las partes que me dan vida no pueden conocerse con exactitud. Que ansiedad que los vientos helados que congelan mi respiración puedan dañarme tanto aún sin las coronas de espinas clavadas en mis células. 

Por favor, para ya con este delirio. Termina ya con esta pesadilla. Ya salí del túnel.
  
“Serenidad, concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar aquellas que puedo y sabiduría para reconocer la diferencia.”
-Anónimo






Bookmark and Share

24 de septiembre de 2021

Oriente sobre ruedas: así es el nuevo biciestacionamiento en Iztapalapa

  • El nuevo complejo ubicado en Escuadrón 201 tiene la capacidad de albergar alrededor de 200 bicicletas 

Por Alfonso Sotelo 
México (Aunam). La mala infraestructura urbana, la inseguridad y la nula cultura vial se han convertido en factores para que la comunidad ciclista del Oriente de la Ciudad de México se organice, luche y resista. 

Pero no todas son malas noticias, ya que en el marco del Día Mundial Sin Auto, la alcaldía Iztapalapa se puso guapa con los bikers y abrió un nuevo biciestacionamiento ubicado en Escuadrón 201. El inmueble, según datos de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), tiene capacidad para albergar 200 bicicletas. 

El nuevo complejo iztapalapense se une a los otros biciestacionamientos que ofrecen las autoridades capitalinas en diferentes puntos de la periferia, tales como El Rosario (Azcapotzalco), Martín Carrera (Gustavo A. Madero), Buenavista (Cuauhtémoc) y Tláhuac. 


El objetivo de los biciestacionamientos es conectar a los ciclistas con otros transportes y dar la certeza de que sus bicicletas se encuentran en un lugar seguro. 

En el caso de Escuadrón 201 los ciudadanos podrán dejar su “baika” y conectarse con las estaciones del Metro o Metrobús del mismo nombre. 

No hay fijón ¡te la cuidan!    

Si te preguntas en qué consiste el cuidado de la bicis, no hay problema, el complejo cuenta con una cabina de vigilancia, iluminación, circuito cerrado de televisión y videovigilancia las 24 horas del día. 

De igual forma, si necesitas hacerle talacha a tu bicicleta, se tiene una oficina taller y un poste con herramientas básicas. 

Este biciestacionamiento es el primero en la ciudad que cuenta con un sistema de captación pluvial con el que se alimentará toda la red hidráulica para los sanitarios.

El horario del biciestacionamiento es de lunes a sábado de las 05:00 horas hasta las 01:00 horas del día siguiente. 

Los domingos y días festivos el horario es de 07:00 horas a 24:00 horas.


¿Cómo le hago? 

Para hacer uso del biciestacionamiento lo primero que debes hacer es registrarte en el sistema; existen dos maneras. 

La primera es la página https://app.semovi.cdmx.gob.mx/biciestacionamiento/ o si lo prefieres también puedes ir directamente al sitio y presentar tu INE, fotografía de la bicicleta, tarjeta de movilidad integrada (la que usas para Metro, Metrobús y Cablebús). 

Al final, ya que estés registrado, ingresas al biciestacionamiento, checas que lugar está disponible y colocas la llanta como se te indique. Segundos después, el aparato se encarga de asegurar la bicicleta. 




Bookmark and Share

23 de septiembre de 2021

Disputa por el poder en la CDMX significa la lucha por el poder urbano

Por Edwin Paz
CDMX (Aunam). Presentan el libro: “Ciudad de México. Inercias urbanísticas y proceso constitucional”, organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE. Los profesores e investigadores, Lidia Malagón, Antonio Azuela y Camilo Saavedra, realizaron el proyecto académico.

Ellos exponen las relaciones entre el derecho, el riesgo, la sociología y la ciudad de México. La presentación será moderada por Rodrigo Meneses y Natalia Cervantes es la encargada de la parte editorial.

El libro cuenta el proceso de la creación de una ley constitucional local, que tiene sus particularidades y deriva en una cascada de derechos y dispositivos jurídicos secundarios.

Los comentaristas invitados fueron Vicente Ugalde del Colegio de México, Lenia Batres, maestra en Derecho Penal y Estudios de la Ciudad, Daian Davis, posgrado de Diseño en Harvard y Víctor Márquez, experto en Diseño Urbanístico.

La presentación dio inicio con Vicente Ugalde quién destacó que el libro es el resultado de un trabajo de investigación que llevó años a los autores descifrar la relación de los conjuntos urbanos y el sistema normativo de la Constitución de la Ciudad de México.

A través de seis capítulos los autores se interesan en cómo los tribunales procesan los conflictos relacionados con expansión urbana y se interrogan si la constitución promulgada el 5 de febrero de 2017 contiene mecanismos para su procesamiento.
Analizan el régimen jurídico de la actividad urbanística en la ciudad y la manera en cómo la cuestión urbana y la propiedad están plasmadas en la constitución.

A partir de la prensa, informes administrativos y actuación en los tribunales, logran reunir y sistematizar diferentes casos en materia de acción y regulación urbana, con base en ello se articula una reflexión desafiante sobre las reglas en el tema urbano.

Dentro de los temas abordados están el proceso por el que se conformaron las atribuciones en desarrollo urbano, los retos que plantea la reforma del 2016 en materia de asentamientos humanos y la expansión de la ciudad por los municipios del Edomex.

Lidia Malagón explicó cómo el Gobierno de la Ciudad ha intentado recuperar la Concentración de atribuciones en materia de desarrollo a través de la Asamblea Constitucional de la CDMX. En su capítulo Antología del Conflicto Urbano, la investigadora y autora, recuerda 19 conflictos derivados en materia urbanística. Muestra su diversidad, orígenes, coincidencias y oposición vecinal.

El caso del predio El Encino (que llevó al desafuero del entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México), la construcción del aeropuerto en Texcoco propuesto por el Presidente Vicente Fox, la vialidad Supervía Poniente, El Corredor Cultural Chapultepec, Centro Integral de Reciclado de Energía en Tláhuac, la construcción del Foro Estadio Azcapotzalco, del Parque Reforma Social, la Arena Ciudad de México, amparos para realizar construcciones en el barrio Pedregal de San Ángel, Torre Virreyes, proyectos en materia de vivienda, el Contadero al poniente,proyectos de Santa Ursula, Fuentes Brotantes, Punto Miravento y la Torre Mítica ,,son los casos que menciona en sus textos.

Describió que la concentración de facultades en materia de desarrollo urbano es el origen de la obra y que el derecho urbano y sus prácticas es otra de sus preocupaciones.

Batres trabajó en varias áreas gubernamentales, participó en el proceso constituyente, piensa que el texto concentra una riqueza acerca del urbanismo jurídico y refiere un poco de la historia de la asamblea constituyente ya que es un tema del que comienza y termina el libro.


Considera que existe la deficiencia de nuevas formas de organización política y que el constituyente es la institucionalización de un conjunto de reglas que ya tenía la ciudad.

Lamenta que la academia todavía no haya construido una rama en materia de derecho urbano. Los conflictos urbanos ya no pueden resolverse sólo con derecho administrativo como se ve en varios ejemplos del libro.
La disputa por el poder no está en la instancia política, se encuentra en la instancia territorial en la Ciudad de México, sentenció.

Víctor Márquez señala que es un texto académico, científico y de múltiples lecturas, fija su atención en la discusión de la planeación comprensiva a la planeación estratégica. La obra es una recapitulación de casos de una mala estratégica de urbanización, señaló.

Continuó diciendo que el libro se puede leer como una sátira a las construcciones y sus reglas, convierte al arquitecto y al planeador como un villano que infringe la ley. Es un libro de humor negro que pasa a la novela negra. Inframundos que ignoran las reglas urbanísticas y se convierten en el cartel inmobiliario. Un teatro de lo absurdo: Seis personajes en busca de un autor y 24 millones de habitantes en busca de una planeación.

Daian Davis en su participación en inglés cuestionó a los autores acerca de qué tan universal es la problemática que plasman en su obra y qué tipo de poderes de instituciones, requieren desarrollar para integrar a todos los actores que construyen la ciudad para poder dar respuestas a las problemáticas.

Antonio Azuela, respondió que la teoría de la planeación que enseñan en las universidades no debería ser una etapa si no una rama del pensamiento y del ordenamiento urbanístico.





Lidia Malagón, también autora, comentó que el objetivo de los textos es llamar la atención acerca de la corrupción y falta de transparencia que vive la Ciudad de México y pueden ser referente internacional.

En 2017 el gobierno de Miguel Ángel Mancera apostó por el derecho en su política, afirmó, Camilo Saavedra. “Esto pone en evidencia que el derecho no es una buena herramienta de transformación social. De 251 reformas en esa materia, se han aplicado sólo siete en la constitución. La protección de derechos también requiere de administración pública. Es difícil estudiar temas urbanos con la información con la que contamos”, concluyó.

El evento terminó con agradecimiento a los participantes en el intercambio de ideas acerca de planeación y derechos urbanos.
o Bookmark and Share

Reivindican la libertad de contratación colectiva, sindical y de huelga



Por Edwin Paz.
México (Aunam). La presentación internacional del libro: “El Nuevo Sistema de Justicia Laboral en México”, del magistrado Sergio Javier Molina Martínez, consejero de la Judicatura Federal fue organizada por la Facultad de Derecho y la Escuela Federal de Formación Judicial. 

La mesa fue moderada por la magistrada María Aurora de la Cueva Aleu, desde Madrid, España y como invitados estuvieron los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Patricio Pazmiño Freire, de Ecuador y Eugenio Raúl Zaffaroni, de Buenos Aires, Argentina.

La actual también presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, señaló que el libro ofrece una comparativa entre el Derecho laboral mexicano imperante hasta el año 2017 y el que se deriva de la reforma constitucional. “La reforma legislativa, fue de alto calado, y así quedó reflejado en la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 2019”. resaltó la magistrada.

La presentación dio inicio con el expresidente de la Corte Constitucional de la República de Ecuador y actualmente juez de la CIDH, Patricio Pasmiño Freire, quien destacó que la obra es una aportación al debate cultural y jurídico de lo mexicano, pero al mismo tiempo en Hispanoamérica.

Dijo que la obra cuenta el contenido de las reformas laborales, sindicales y de negociación colectiva entendidas por México en los últimos años y que están sustentadas en la constitución de 1917 y su régimen normativo.

Señaló que el contenido altamente técnico de la obra se justifica por sí mismo y que toma importancia por el cambio hacia una cultura de los derechos humanos.

Recordó que México ha contribuido a la ciencia jurídica con el constitucionalismo social, plasmado en la constitución de Querétaro y a cien años de su creación trajo contribuciones revolucionarias a la cultura jurídica como lo es el amparo y la constitucionalización de los derechos sociales, cuyo legado ha trascendido fronteras y hoy forma parte del patrimonio jurídico latinoamericano.
 
México impartió una importante reforma constitucional en materia de derechos humanos en 2011. La carta fundamental mexicana volvió a instalar al ser humano en el centro del orden jurídico, social, moral y político mexicano. Estos cambios normativos no serían más que letra muerta sin interpretaciones judiciales, administrativas y legislativas acordes que hagan efectivas la recepción directa y real del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho interno.

Por otra parte, al reflexionar cómo estos fenómenos se desarrollan en el marco de la crisis sanitaria por Covid-19, la crisis económica y la crisis de derechos humanos, Pasmiño Freire mencionó que también está la crisis de liderazgos pues los que actualmente encabezan los grupos de poder son incapaces de anteponer sus intereses personales por encima de los ciudadanos. Existe a nivel internacional la crisis del crecimiento económico lo que obliga a endeudarse con moneda extranjera generando desigualdad.

La crisis de la desigualdad sale a flote con la pandemia, a nivel mundial vendrá escasez alimentaria. Según la CEPAL  186 millones de latinoamericanos viven por debajo de los niveles de pobreza y 66 millones viven en la indigencia.

Concluyó en que el libro busca convertirse en la semilla de una aspiración común que pretende llevar los estándares de realización de todos los derechos que comprenden a los trabajadores y empleadores de sindicatos. La llamada internacionalización del derecho laboral.

El turno llegó para Eugenio Raúl Zaffaroni, profesor emérito por la Universidad de Buenos Aires, Argentina y actualmente juez de la CIDH del periodo 2016 al 2022.

Reconoció que nuestro país ha marcado rumbos en la legislación internacional en el siglo diecinueve con el amparo y en el siglo veinte con el constitucionalismo social, además que tiene la primera constitución social del mundo.

Le da un enfoque al libro desde la perspectiva de derechos humanos y agrega que en el contexto de pandemia legislar en favor es importante.

Resumió el paso del capitalismo de producción, al financiero y el empoderado del norte con las trasnacionales y al sur, con el colonialismo tardío, a través de organismos internacionales que inducen al endeudamiento y la reforma en materia de justicia laboral le parece un gran avance.

Afirmó que “no es momento de buscar el camarote favorito del Titanic, sino de buscar los salvavidas”.

Tomó la palabra la magistrada madrileña para referir a la flexibilización de los derechos laborales como sometimiento a legislaciones y control de los tribunales laborales. Agregó que en crisis económicas como la que atravesamos, los gobiernos deben proteger a los más desprotegidos y adaptar las nuevas necesidades de los trabajadores, respetando sus derechos humanos, de forma individual y colectiva.

El cierre del encuentro fue para el Consejero de la Judicatura Federal, el magistrado Sergio Javier Molina Martínez, quien es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua y entre otros títulos, tiene una especialidad en Derecho de Amparo por la Universidad Panamericana.

Transmitiendo desde la Escuela Federal y de Formación Judicial, el autor del libro agradeció la presencia de invitados nacionales, internacionales y público en general.
Señaló que dentro los objetivos que llevaron a está pequeña aportación del derecho laboral, está sembrar las semillas de una postura crítica ante la realidad laboral que la pandemia ha ocasionado, pues el libro se escribió durante la pandemia.

Mencionó que se ha tergiversado durante muchos años los derechos dictados en la Constitución de 1917, formando una simulación entre la relación de los contratos colectivos de trabajo, y los trabajadores.

Dijo que lo que se pretende con el nuevo sistema de justicia laboral es la reivindicación histórica con los grupos sociales pertenecientes a los sindicatos, acerca de sus derechos sociales y a través del libro busca despertar en los lectores la reivindicación de los derechos sociales. 

Recordó una frase de la CEPAL al respecto: “mientras, más pobres, más sangrientos y más enojados en Latinoamérica”.

Se pronunció acerca de seguir siendo semillero de cambios para que todas las sociedades latinas que han padecido modelos de intervención financiera o física logren unir esfuerzos entre sus naciones y logren el cambio anhelado, ya que la misma CIDH ha reconocido la importancia que tiene para los pueblos de Latinoamérica, la libertad de contratación colectiva, sindical y de huelga.

El magistrado agradeció la asistencia virtual de invitados distinguidos como: El vocal del Consejo General del Poder Judicial de España, Juan Martínez Moya, Pablo Solorio, el agregado de la Embajada de EUA, el representante de la OIT, Sergio Pachau y la presidenta de implementación de la Reforma, Luisa María Alcalde.




Bookmark and Share

22 de septiembre de 2021

Samuel Parra, a través de sus escritos


Por: Wendy Moreno 
Sinaloa (Aunam). Samuel Parra es originario de Mazatlán, Sinaloa, es licenciado en Ciencias de la Comunicación, egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Máster de Literatura Mexicana Contemporáneo por la Universidad Autónoma Metropolitana. 

Este escritor sinaloense que se caracteriza no solo por ser escritor sino por ser un periodista extrovertido, surrealista, y sádico, ese alguien que es irreverente en sus letras y que cree firmemente en la máxima de que la realidad siempre supera a la ficción. 

Ha trabajado en los medios de comunicación desde el año 2001, ha sido ganador del Premio “Memoria en el Alma” que entrega la Academia de Artes y Letras de India, durante la selección de 38  novelas internacionales en el 2017, así como también ganador del Premio Literario de Cuento Infantil que le otorgó la Fundación “Niños de Barranquilla” con su libro “La princesa de los Elefantes”. Parra ha tenido un gran recorrido dentro de la literatura, teniendo influencia de grandes escritores y buscando la manera de transmitir al mundo una visión real a través de las letras. 

¿Cuáles fueron sus primeros acercamientos a la literatura? 

Siempre me inquieto lo que bullía en la ciudades y pueblos del interior lo primero que encontré en esos acercamientos a ese proceloso interior que me era desconocido era una orgullosa irritación respecto de lo que podía ser lo proveniente de un Mazatlán presuntamente altanero, que no solo ignoraba ese interior insatisfecho, si no que emplea un lenguaje que la gente no comprendía o rechazaba y no era lo mismo en el orden filosófico o sociológico y aun critico pero lo que predominaba, era una fuerte de encastillamiento, algo así como “no nos importa, no necesitamos que nos enseñen nada o sabemos todo lo que hay que saber y un poco más” todo ese previo como para empezar a conocer una persona de escritor, una persona que escribe realmente y alguien que mantiene una relación con esa distancia que hace la lengua un objeto perceptible, definido, diferente de un uso de una manera técnica negativa o de un tema interesante, da como resultado lo que uno tiene a su alrededor y comienzas a buscar esas historias que te rodean y buscas terminar con esa suerte de encastillamiento, es decir, buscas lo que está más allá.

¿En qué momento decides que quiere escribir o empieza a hacerlo? 

Los inicios de la literatura, la presencia del grupo británico los Beatles es crucial y está muy presente en mis textos como telón de fondo, también la de toda la estela que ellos generaron y permanece hasta hoy mismo en innumerables bandas contemporáneas que practican y conservan muchos de aquellos fundamentos básicos que aunque hoy nos parecen obvios no existían antes de la aparición de Rock and Roll y todos los estilos derivados del mismo a partir de los años 50 los Beatles son unos de los arquetipos de todos aquellos increíbles artistas, no por estar trillado el asunto o poco original vamos a minimizar su importancia. La constitución de las gentes de nuestra generación y de la inmediatez anterior y posterior al menos sencillamente no pueden ser entendidos sin la influencia de esa música, posteriormente y a lo que nuestra se refiere la movida de los años 90 80, fue en esa particular década, esa época prodigiosa fue donde yo descubrí a ese escritor a quien admiro Oscar Wilde escritor irlandés del siglo IX que lamentablemente por su condición homosexual fue perseguido y llevado a prisión pero para él es mi gran influencia en la vida literaria, siempre hay una arte de Inglaterra que está en mí, son los Beatles y Oscar Wilde. 

¿Para convertirse en escritor tomó clases de literatura o es autodidacta? 

Para convertirme en escritor es una constante de muchos años en el sentido por ejemplo que cuando empecé a trabajar en el periodismo, y obviamente una tarea constante es escribir y leer, de igual manera cuando ya decides convertirte en escritor debes decidir si lo haces como hobby o como un hábito de vida ya que estas decidiendo que contar historias será hasta que no puedas más y obviamente he tomado distintos cursos con distintos escritores como Émer Mendoza, Antonio Parra, Liliana Rojo, Cesar Rodríguez; en entre otros más pero el punto es que uno no puede ser autodidacta porque debes estar siempre en constante evolución en aprender nuevos sentidos narrativos para que el tuyo propio se vaya formando. 

Además de escribir novelas y cuentos, ha trabajado como periodista en algunos periódicos locales, ¿cuál ha sido la experiencia de escribir para prensa escrita? 

El periodismo actual también se está transformando, pero espero que de él nazca otro mejor y que deje de cumplirse la frase de Oscar Wilde: “El periodismo moderno justifica su existencia por el principio darwiniano de la supervivencia del más vulgar”. Un periodista lo que hace es jugar con los tres elementos básicos de la narración: Planteamiento, nudo y desenlace, como ocurre en cualquier novela. Una vez los tiene bien definidos, los explaya en un guión muy meticuloso para captar la atención del lector, crear suspenso y convertir el producto en adictivo. Esa es la clave de los buenos escritores. 

El espectáculo se ha instalado en los medios de comunicación y se promocionan auténticos “shows”, porque eso hace vender periódicos y aumenta las audiencias. Estamos, a mi juicio, en una época de tremendismo …y eso no es nada profesional. 

¿Cuánto tiempo trabajó como periodista? ¿En cuál sección escribió? 

Trabajé para medios de comunicación desde el 2001 en prensa local (Mazatlán) y nacional como Revista Emequis, El Universal, El Sol de Morelia, El Sol de Aguascalientes, Expresso de Sonora. Escribí una columna llamada “Chubby Nights” para la revista Sedúceme, la segunda “magazine” porno más vendida en México después de Play Boy. Actualmente colaboro “Free Lance” con la Revista Caimán Barbudo, de La Habana Cuba. Escribí cinco años para la sección de Cultura “Expresión” y ocho años en “Hard News”.

Los escritores somos historia, pedazos de una crónica que se construye al paso que se anda, correr o escapar es inútil porque, los testimonios de “otros”, invaden la privacidad de nuestra vida “íntima” en las redes sociales. 

¿Cómo les ha afectado la pandemia del COVID-19 a los escritores? ¿han tenido impedimentos para publicar sus obras? 

Un click, la “selfie” o compartir el estado anímico virtual se convierte en el placebo que tomamos sin receta médica, el hastío que nos producen las noticias, la “declaracionitis”, la parodia de gobierno incapaz de enfrentar aquello que no tiene cuerpo, pero tumba a millones; no tiene cara, pero muchos lo conocen; pisa con fuerza la tierra, pero no deja huellas... sólo cicatrices. 

Mientras tecleo estas líneas, recuerdo a mi Maestro Jacinto Rodríguez Munguía, periodista y escritor, lo conocí cuando hice una estadía en la Universidad Iberoamericana, para la Fundación Prensa y Democracia, allá por el 2009, en la Ciudad de México. Nos toca la mala suerte de vivir el fenómeno viral de la Influenza AH1N1, el finado Distrito Federal colapsa; los conductores del programa “Hoy” alertan a los ciudadanos de mantener la calma, no salir de sus casas, usar cubre -bocas y evitar el contacto con terceros. 

Aquello es una bomba de tiempo, estamos contra la pared a merced de la televisión porque las redes sociales carecen de poder y experiencia para movilizar e influenciar masas. Días después, mi maestro escribe una crónica cruda, real, lista para desenvainar el sable y encajarlo en los ojos de los lectores de la Revista Emequis, que comanda el Master Periodista Ignacio Rodríguez Reyna, “El Nacho”, de acuerdo al estilo sinaloense de anteponer los artículos “el” o “la”. 

Cada quien vive la realidad a su modo, esa palabra está en desfase continuo porque olvidamos que el universo es curvo y cada vez nos acercamos más al agujero negro de la ignorancia.

Quizá el escritor Lewis Carroll es un adelantado a su tiempo, en su libro “A través del espejo”, nos enseña a caminar hacia atrás para llegar al lugar deseado. Que así sea, primero un paso, después otro, total, frente a nosotros no hay solución todavía, pero esta historia se contará de mil y un maneras. 

¿Cómo les ha afectado a las editoriales la pandemia del COVID-19 en cuanto a las ventas de libros? 

Sin duda alguna, los canales de venta digitales han sido un enorme soporte de la industria editorial durante la pandemia. Pese a que las circunstancias actuales no han sido del todo favorables para la industria editorial, los esfuerzos por mantenerse a flote continúan y, como en todos los rubros, las librerías también se han adaptado a la nueva forma de consumo de sus clientes. Los canales digitales de venta han llegado para quedarse, pero la experiencia de recorrer los pasillos de las librerías en busca de una nueva lectura siempre será una opción incomparable. 

¿Considera que la pandemia del COVID-19 ha inspirado a los escritores para crear nuevas historias sobre esta temática? 

No. La literatura sólo se disfraza. El disfraz, esta obsesión que yo tengo con el disfraz o la máscara si se quiere, ¿no? El poder usar diferentes máscaras o diferentes disfraces. Si yo estoy en la Ciudad de México de pronto, no he estado ahí en dos años por la pandemia, pero cuando voy allá de pronto cambia mi acento un poco, cambio el español, empiezo a hablar de usted, esa cosa que se hace en “Chilangolandia”. Osea que poco a poco me empiezo a vestir en ese disfraz. No me doy cuenta que lo hago en el momento, pero sé que lo hago. Sé que tengo todas estas máscaras o estos disfraces que puedo quitarme y ponerme. Entonces, dos cosas de esto me llaman mucho la atención. Uno es qué tanto esos disfraces se van volviendo mi identidad. 

¿Cuáles cambios se han generado en la literatura con la llegada del COVID-19? 

No ha habido cambios, solo el terremoto de la industria editorial.

En lo particular, ¿usted ha escrito novelas o cuentos en esta temporada de pandemia? 

Desarrollé dos antologías sobre el Covid con escritores de originarios de Rusia, Nagorno- Karabaj, Tenerife, Madrid, Cartagena de Indias, Medellín, Frontino, Ciudad de México, Tamaulipas, Monterrey, Aguascalientes, Zapopan, Mazatlán, Morelia y Tuxpan, Veracruz.

¿Los escritores han recibido algún tipo de apoyo por parte del gobierno para escribir sus obras en estos tiempos de pandemia? 

Lo ignoro. Cada quien “jala agua a su molino”. 

¿Cuál consejo les da a los jóvenes que quieren ser periodistas y escritores en estos tiempos de pandemia? 

Si tuviera que escoger entre tomar la pluma para seguir en la escritura, el cuchillo para continuar en la lonchería o la computadora para volver al marketing, elijo el arma punzocortante. Me quedo intranquilo si no mato a alguien en mi mente. 




Bookmark and Share

Regresa el Festival Internacional de Periodismo y Nuevas Narrativas Contar(nos)

  • La tercera edición del festival tendrá como invitadas a académicas y periodistas tales como Rita Segato, Leila Guerriero, Carmen Aristegui, Ernesto Nuñez, entre otros 

Por Alfonso Sotelo
México (Aunam). El Festival Internacional de Periodismo y Nuevas Narrativas Contar(nos) tiene cartel y las fechas oficiales para su tercera edición: 13 y 14 de octubre de 2021. De igual forma, la celebración se realizará bajo un formato híbrido: se tendrán actividades presenciales (con aforo limitado) y algunas serán virtuales.

De acuerdo con palabras de su directora, Patricia Godoy, Contar(nos) es un encuentro para periodistas, estudiantes y ciudadanos en general que desea abrir un espacio de reflexión y debate sobre los cambios sociales, culturales y tecnológicos que ha sufrido el periodismo en el siglo XXI. 

La sede de este evento periodístico es Hermosillo, en el estado mexicano de Sonora. Los principales ejes temáticos del festival son migración, feminismo, frontera y combate a la corrupción. 

En el evento se podrán encontrar talleres, mesas de debate y conferencias, las cuales son gratuitas y están diseñadas para compartir, aprender, pensar y repensar sobre y desde el periodismo. Cabe señalar que para cualquier actividad se necesita un registro previo que en los próximos días se dará a conocer la mecánica a seguir. 

El festival CONTAR(NOS) se financia gracias a la suma de pequeños y medianos apoyos por parte de diversas entidades públicas y privadas, fundaciones internacionales, universidades y medios de comunicación.

Entre los invitados, académicas y periodistas que participarán se encuentran Rita Segato, Leila Guerriero, Carmen Aristegui, Ernesto Nuñez, Oscar Martínez, Pere Ortín, Vania Pigeonutt, Cristina Salmerón, Paty Godoy, Soledad Durazo, Juan Carlos Zuñiga y las Madres Buscadoras de Sonora. 

Para más información visita: https://www.contarnos.mx/el-festival




o Bookmark and Share

20 de septiembre de 2021

El Festival “Visiones Sonoras” celebra su edición número 17 de manera virtual


Por Alfonso Sotelo
México (Aunam). Con un programa de actividades que se desarrollará en una plataforma en línea única en su tipo, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) celebra la edición 17 del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” 2021, el cual se llevará a cabo entre el 22 y el 24 de septiembre. 

Durante una conferencia de prensa de manera virtual, Rodrigo Sigal Sefchovich, dijo que como consecuencia de la experiencia del festival pasado, en donde se tuvieron que adaptar todas las actividades a un formato completamente en línea, debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19, este año decidieron innovar nuevamente, al utilizar por primera ocasión una plataforma que ofrece a las y los espectadores recorrer, de forma virtual, la sede de los conciertos.

De acuerdo con Sigal, este nuevo formato permitirá a las y los asistentes de “Visiones Sonoras” interactuar de manera más eficaz con más de 200 artistas invitadas e invitados provenientes de 26 países como Estados Unidos, Argentina, Chile, Canadá, Francia, Reino Unido, entre otros.

Contará con la participación de académicas y académicos de 25 instituciones a nivel internacional, quienes ofrecerán conferencias, talleres y mesas de diálogo durante los tres días del evento.

Todos los eventos serán gratuitos y de libre acceso; sin embargo, Sigal explica que algunos conciertos y conferencias requerirán de registro previo por ser de cupo limitado. La información completa del festival, así como los accesos a los eventos estarán disponibles en www.visionessonoras.org.

El Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” se lleva a cabo desde hace 17 años en Morelia, Michoacán, con apoyo del Centro Nacional de las Artes, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la Secretaría de Cultura de Michoacán y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



o Bookmark and Share