11 de septiembre de 2021

Deporte UNAM y Fundación Alfredo Harp Helú se unen en pro de la actividad física

Por Karina Ocampo Castillo 
México (Aunam). La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), y la Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte (FAHHD) unieron fuerzas en el proyecto “Apoyo al Deporte”, que consta en fortalecer la activación física entre la comunidad estudiantil del nivel medio superior.


La finalidad es que, a través de materiales audiovisuales ideados por el deporte universitario, se promueva la cultura física a los planteles de nivel medio superior como lo son Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y Escuelas Nacionales Preparatoria, donde la Dirección General del Deporte Universitario coordinará el desarrollo de actividades virtuales, contando con el apoyo de los promotores deportivos de la Fundación Alfredo Harp Helú.

El director de la Fundación, Daniel Aceves Villagrán dijo lo siguiente: “durante la fundamentación de este acercamiento de la Fundación con el deporte universitario, está previsto el intercambio de información, el que las páginas de ambas instituciones puedan tener una retroalimentación en beneficio de la práctica de la activación física y el deporte”. 

La Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte entregó al deporte universitario 20 kits deportivos para fortalecer al bachillerato universitario, que constaron de balones de voleibol, de baloncesto, de futbol, redes de voleibol, conos, casacas y baloneras. 

Por su parte, el director general del Deporte Universitario, Alejandro Fernández Varela Jiménez comentó que uno de los propósitos de dicha unión es “que, a través de nuestras potencialidades, respetando nuestra edad, nuestra situación de salud, nuestro género y nuestras opciones para activarnos, hagamos un cambio importante para generar hábitos que nos acompañarán por el resto de nuestra vida”.

Adicionalmente, con el propósito de fortalecer la activación física que contribuya en la disminución del sedentarismo en los estudiantes, a través de su página de internet de forma gratuita y en formato digital, la Fundación puso a disposición de los estudiantes el Planeador de Activación Física, instrumento de control y seguimiento de activación física cuyo objetivo principal es crear hábitos que favorezcan la activación física cotidiana y una alimentación saludable.


Bookmark and Share

10 de septiembre de 2021

Dignidad y resistencia: la lucha del sureste ante los Megaproyectos


  • Gustavo Esteva Figueroa recibió el reconocimiento José Luis Ceceña Gámez durante su conferencia magistral “Estrategias y razones de la resistencia a los megaproyectos”. 
Por Alfonso Sotelo 
México (Aunam). El columnista y luchador social Gustavo Esteva Figueroa señaló que la actual administración de Andrés Manuel López Obrador tiene diversas razones para construir megaproyectos al sur del país, mismas que provocan una resistencia histórica de parte de los pueblos originarios. 

Para el intelectual mexicano, esta región se ha tratado con una mentalidad colonial, es decir, consideran el trópico como un área llena de riquezas naturales “que locales atrasados e incultos no saben aprovechar”, por lo que tiene que ser una mano externa la que los “explote”. 

“Los locales, los pueblos que han vivido por milenios esa región demuestran continuamente que no solamente conocen como nadie su tierra, sino que saben cómo relacionarse con ella de una manera casi inspiradora ante el cambio climático”, sentenció Esteva Figueroa. 

Por otro lado, los externos, los autores de estos megaproyectos, tienen hoy intenciones que se definen como “destrucción y despojo, su paso por el sureste no será una oportunidad de renovación, significará la destrucción y subordinación”. 

Ante este contexto, explicó que el neoliberalismo en su intento de imponer su modelo económico, social y cultural pretende “subyugar a millones de seres y deshacerse de todos aquellos que no tienen lugar en su nuevo reparto del mundo”.   

Reveló que los programas del Gobierno de México, diseñados por la presión de “investigadores”, como el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional, tienen todo género de sesgos y limitaciones. 


“Blindar los territorios no es sencillo, suele faltar información apropiada, las autoridades locales pueden ser cooptadas, y las luchas locales contra grandes intereses económicos son desiguales. Pero se puede lograr y se está haciendo, tanto en lugares como el Istmo de Tehuantepec y comunidades de Oaxaca”. 

Esteva Figueroa dijo que el control local debe ampliarse a otros temas como el fracking, los transgénicos, la comida chatarra y hasta los partidos políticos. 

“Estamos bajo un estado de decepción no declarado donde las autoridades ponen la ley al servicio de la ilegalidad y de la impunidad”, expuso. 

“Esperanza no es la convicción de que algo ocurrirá de determinada manera, sino la convicción de que algo tiene sentido independientemente de lo que resulte, tiene sentido hoy como nunca empeñarse en el cuidado y la recuperación de todo el sureste”, concluyó. 

Gustavo Esteva recibió del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM el reconocimiento José Luis Ceceña Gámez durante su conferencia magistral “Estrategias y razones de la resistencia a los megaproyectos”. El Reconocimiento Maestro José Luis Ceceña Gámez tiene como objetivo reconocer y estimular los estudios sobre supergrupos de poder económico y las corporaciones transnacionales mediante la distinción de un académico o académica por su destacada trayectoria de investigación y en la formación de recursos humanos.



Bookmark and Share

Covid-19 no significa retroceso a los derechos de las mujeres: CNDH


Por Alfonso Sotelo 
México (Aunam). La titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, aseguró que la pandemia de COVID-19 no debe representar un retroceso en materia de derechos humanos de las mujeres, por lo que es urgente seguir creando mecanismos y estrategias.

Durante su participación en el Foro Virtual México-Argentina “El papel de los Organismos de Protección de Derechos Humanos ante el impacto del covid-19, en los Derechos Humanos de las Mujeres”, la funcionaria resaltó que es importante continuar con la agenda pendiente de las mujeres e impulsar planes para la protección y prevención de su vulnerabilidad.

De igual forma, Piedra Ibarra explicó que la exigencia de las mujeres no solamente atraviesa por el campo del acceso a la justicia, sino también visibilizar la deficiencias del Estado y el comportamiento de la sociedad ante las violaciones de derechos.

“Debemos, como autoridades e instituciones de gobierno, poder garantizar sus derechos, a la reparación integral del daño y a la no repetición, además de la erradicación de la impunidad”, declaró Piedra Ibarra.

El siguiente en tomar la palabra fue Juan Böckel, subsecretario general de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina, quien decidió resaltar el impacto que tuvo la pandemia no solamente en los sectores de salud de los países, sino en grupos vulnerables como las mujeres.

El funcionario citó como ejemplo la restricción en la libertad de tránsito en Argentina, donde alrededor de 20 mil personas quedaron varadas, principalmente trabajadores de las provincias, dejando así sin sustento a gran cantidad de mujeres y niños.

Por su parte, Dolores Gandulfo, directora de la Política Institucional de la Defensoría del Pueblo de Argentina, señaló alarmada que los estragos de la pandemia por COVID-19 hizo que las mujeres están viviendo un retroceso de 10 años en el campo laboral.

Al final, como manera de clausura, Francisco Estrada Correa, secretario ejecutivo de la CNDH, dijo que en el contexto pandemia desde la comisión se trabaja de manera integral y se continúan impulsando sus facultades de protección y defensa de los derechos humanos de las niñas y mujeres mexicanas, además del cumplimiento de los estándares internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres ante las autoridades de los tres órdenes de gobierno.



Bookmark and Share

9 de septiembre de 2021

Resiliencia y tradición: 24° Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro


Por Alfonso Sotelo 
CDMX (Aunam). El Centro Nacional de las Artes (Cenart) presentó la oferta cultural de la vigésima cuarta edición del Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro, que en esta ocasión está integrada por seis conciertos que se llevarán a cabo entre el 18 de septiembre y el 3 de octubre, con la participación de cinco destacados pianistas y el Ensamble de Pianos de la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh).

En conferencia de prensa, el crítico musical Juan Arturo Brennan aseguró que el festival es “una apuesta artística e institucional por la resiliencia, la continuidad y la tradición”. 

Desde 1997 en este festival se han presentado destacados intérpretes de diversas latitudes, generaciones y estilos. Esta edición debió de realizarse en 2020 con un programa dedicado a la obra y bicentenario de Ludwig van Beethoven, pero la pandemia por COVID-19 lo detuvo. 

En esta ocasión, se convocó a cinco pianistas de probada trayectoria y reconocido prestigio, provenientes de México, Rusia, Polonia y Uzbekistán.

“Como en 2020 debió ser Beethoven, 2021 es el año de Astor Piazzolla (1921-1992), sin duda uno de los músicos (ejecutante y compositor) más importantes y completos del siglo XX. La conmemoración de su centenario natal en esta edición de En Blanco y Negro servirá para poner de relieve el indispensable legado de un músico que revolucionó un género popular”, explicó Brennan. 

El programa también incluirá piezas de Mozart, Liszt, Rachmaninoff, Dvořák, Poulenc, Ginastera, Cimaglia, Khachaturian, Chopin, Debussy, Prokofiev, Brahms, Menotti, Satie y Schumann.

Los cinco jóvenes pianistas que integran el Ensamble de Pianos de la OECCh tienen como uno de sus objetivos la perfección artística, pero también el compromiso social con niñas y niños que se inician en la práctica musical, dada la dinámica artístico-académica que viven dentro de “La Chávez”. 

Con el propósito de garantizar el derecho de las audiencias y en apego con la Agenda Digital de la Secretaría de Cultura, el Canal 23 del Cenart transmitirá en vivo todos los conciertos del Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro, a través de la plataforma interfaz.cenart.gob.mx, lo que permitirá la difusión de los conciertos en cualquier parte del mundo.

Presentaciones

El domingo 19 de septiembre, a las 13:30 h, se presentará la pianista mexicana Silvia Navarrete, quien, por su emotividad, calidad sonora y profundo conocimiento de los estilos, ha sido reconocida en múltiples ocasiones por la crítica especializada.

El polaco Jozef Olechowski ofrecerá su recital el sábado 25 de septiembre, a las 19:00 h. Este pianista tiene una trayectoria de más de 40 años en México, país principal de su residencia, que lo ha inspirado a grabar más de 40 discos compactos de música mexicana.

El domingo 26 de septiembre, a las 13:30 h, se presentará el mexicano Armando Merino, uno de los pianistas más activos y reconocidos en el medio de la música profesional.

Nargiza Kamilova es la pianista de Uzbekistán que se presentará el sábado 2 de octubre, a las 19:00 h. Su interés por la música contemporánea la ha llevado a participar en la interpretación y estrenos de obras de compositores uzbekos y mexicanos, así como en la grabación de dos discos con música de compositores del estado de Nuevo León.

El concierto de clausura del Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro se llevará a cabo el domingo 3 de octubre, a las 13:30 h, a cargo del reconocido pianista ruso Mikhail Voskresensky, quien cuenta con galardones internacionales como el Premio Moscú (2011), Caballero de la Orden Japonesa “Sol Naciente- Rayos Dorados” y Caballero de la Orden Rusa de Santa Ana.








o Bookmark and Share

8 de septiembre de 2021

Tratamientos contra la covid-19 causan pérdida de la audición


Por Nancy Daniela Vilchis Aguirre
México (Aunam). De acuerdo con un informe publicado por la Food and Drug Administration (FDA), se ha demostrado que el empleo de fármacos del tipo hidroxicloroquina y cloroquina como tratamiento contra la COVID-19 trae consigo efectos adversos, tales como la hipoacusia neurosensorial o mejor conocida como pérdida de la audición en el oído interno.

La hipoacusia neurosensorial puede ser entendida como la pérdida de la audición por una lesión en el nervio vestibulococlear, el cual se encarga de transmitir la percepción de sonidos al Sistema Nervioso Central. Por otro lado, también puede ser originada a causa de una lesión en alguna estructura del oído medio interno. Este tipo de hipoacusia es distinta a las demás (mixta o de conducción), pues a diferencia del resto, la hipoacusia neurosensorial genera el daño dentro de una estructura, informó Romina Morgado, estudiante de la licenciatura “Médico cirujano” en la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del cuestionario “Pérdida de la audición en el oído interno (Hipoacusia neurosensorial)”.

La pérdida de la audición en el oído interno es un padecimiento que si bien no es nuevo, en el contexto actual que se vive debido a la pandemia por la COVID-19, ha ocasionado que se convierta en un foco de atención, ya que algunos pacientes luego de haber presentado dicha enfermedad, mostraron afectaciones en su audición, pero ¿es realmente la hipoacusia neurosensorial una secuela generada por el Nuevo Coronavirus?

La enfermedad que llegó de china para quedarse

Según el profesor Francisco Díaz Castrillón y la editora médica Ana Toro Montoya en “SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia”, se sabe que en diciembre del año 2019 en Asia Oriental, se tuvo registro de los primeros casos del Coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2). Se creía era una neumonía grave, pero al analizarse detalladamente se demostró que se trataba de otro tipo de enfermedad. La cual avanzaba rápidamente, afectando principalmente a adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, como la hipertensión, diabetes, cáncer, entre otros.

No fue hasta 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró estado de emergencia de salud pública internacional, pues se habían notificado más de 25 millones de casos de COVID-19 a nivel mundial. ¿Pero de qué manera entra la COVID-19 al ser humano? El virus entra al cuerpo humano a través del contacto directo con una persona que ha sido infectada, la cual por medio de saliva propagada al hablar, estornudar y toser, entra al nuevo individuo, tocando partes del cuerpo como ojos, boca y nariz.

De acuerdo con los datos recabados en el Reporte diario de COVID-19 en el país, realizado el 13 de junio del 2021 y de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en México se estima la existencia de 2 millones 454 mil 176 casos confirmados de COVID-19.


Cuidar las apariencias de un país ¿enfermo?

Se cree que una de las razones por las que un virus como la COVID-19 ha causado tantos estragos en territorio nacional, convirtiendo a México en uno de los países más afectados a nivel mundial por la pandemia del Coronavirus 2019, se debe a las enfermedades del mexicano. 

El virus suele atacar con mayor fuerza a las personas con enfermedades crónicas como la obesidad, hipertensión, diabetes y cáncer, enfermedades que los mexicanos son propensos a padecer, pues no es un misterio que México ocupa unos de los primeros lugares en obesidad adulta e infantil a nivel mundial y que uno de cada tres mexicanos mayores de edad padecen hipertensión arterial, según informes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Uno de los temas que más ha causado indignación en la población mexicana es la impresión que se tiene de un mal manejo del sistema de gobierno en temas relacionados a la pandemia. Dicha impresión fue aumentando más y más con el pasar de los días, ya que los medios de comunicación se han encargado de publicar, casi como un hábito, casos de hospitales abarrotados de pacientes, empleados del sector salud con jornadas laborales extenuantes, etc. Todo como causa de una mala organización y una cifra de contagios muy por encima de lo que se había previsto, aún incluso en el peor de los escenarios. ¿Pero es que el actual gobierno tiene toda la culpa?

No se puede hablar de culpables e inocentes en un caso tan delicado como una pandemia, en la que día con día un mexicano pierde a un familiar o ser querido. Pero según declaró el Institute for Global Health Sciences (UCSF) la administración llevó a cabo:

“Una campaña gubernamental que priorizó mantener las apariencias y la política partidista antes que la salud. Generando dificultades para encontrar una cama en hospitales sobrepasados en momentos críticos de la epidemia, incluso cuando las estadísticas oficiales seguían mostrando disponibilidad. La necesidad de recurrir a médicos de todos los campos, personal inexperto y médicos residentes para responder a la emergencia, muchas veces sin proporcionarles la capacitación necesaria ni el equipo de protección personal, no han hecho más que generar incertidumbre”.

Queda claro que las acciones que ha tomado el gobierno no han sido las más adecuadas. Sin embargo, el hecho de que en un primer momento la población mostrara gran resistencia a la aplicación de medidas sanitarias, como el uso del cubrebocas, el lavado de manos o el cumplir con el distanciamiento social, aunado a las condiciones de salud con las que cuenta la población, no han hecho más que complicar la situación. 

Secuelas generadas por la COVID-19

Entre las muchas consecuencias y afectaciones derivadas del Coronavirus, unas de las más importantes son: 
  • Problemas respiratorios leves a graves; esto depende de si el infectado cuenta con alguna enfermedad crónica o si se trata de un adulto mayor
  • Síntomas gastrointestinales
  • Síntomas neurológicos, ya que se puede afectar al sistema nervioso, presentando: mialgias (dolor muscular), mareo, fatiga
  • Trastornos en los sentidos del olfato (anosmia), el gusto (ageusia) y se especula que el oído (hipoacusia neurosensorial)
No obstante, hasta el momento no existe información científica que avale a la hipoacusia neurosensorial como una secuela generada de la enfermedad por COVID-19. Siendo así que para la OMS y el Centro de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) la pérdida de la audición en el oído interno no forma parte de la lista de síntomas y secuelas del COVID-19.


El nuevo coronavirus, ¿verdadero enemigo para tu oído?

En búsqueda de reafirmar la información previamente expuesta, se solicitó la  ayuda de estudiantes que se encontraran cursando los últimos semestres  de las carreras “Médico cirujano” y “Neurociencias”, pertenecientes a la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como a personas que se han enfrentado a la enfermedad por la COVID-19 para conocer en promedio qué tan frecuente es que se presenta la pérdida de la audición en el oído interno, luego de haber padecido el Nuevo Coronavirus; así como difundir su experiencia en caso de haberla presentado. 

¿Es la hipoacusia neurosensorial una secuela generada por la COVID 19?, se le preguntó a Morgado, estudiante de medicina.

-A partir de mi formación como médico cirujano y de acuerdo con la información que ha dado a conocer el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), no lo es.

¿Por qué razón no lo es?

-Se debe principalmente a que de entre las causas posibles de este tipo de pérdida de audición, no se encuentra alguno de los síntomas generados por la COVID-19.

-Entonces ¿Cuál es la relación que existe entre los tratamientos contra la COVID-19 (hidroxicloroquina y cloroquina), con la hipoacusia neurosensorial?

-El uso de medicamentos tóxicos para la audición sí es una de las causas de la hipoacusia neurosensorial, además la Food and Drug Administration de Estados Unidos, ha reconocido que el empleo de estos fármacos puede traer efectos adversos para la salud, siendo la pérdida de la audición en el oído interno uno de ellos.

De acuerdo con la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), algunas causas posibles que originan la hipoacusia neurosensorial son:
  • Medicamentos tóxicos para la audición
  • Pérdida de audición en la familia (genética o hereditaria)
  • La edad 
  • Lesiones en la cabeza
  • Malformación del oído interno
  • Exposición a ruidos fuertes
Por otro lado, la estudiante Aylin Reyes se encargó de explicar qué son estos fármacos que pueden llegar a provocar la hipoacusia neurosensorial:

“De acuerdo con la FDA, la hidroxicloroquina y cloroquina son aprobados como anti-parasitarios, específicamente para tratar la malaria. Sin embargo, al encontrarse que ambos medicamentos también pueden ser empleados como potenciales agentes antivirales de amplio espectro, comenzaron a ser utilizados como tratamiento contra la COVID-19, pero luego de que se registraran efectos adversos graves relacionados con el corazón e incluso la muerte en pacientes con COVID-19 que habían recibido hidroxicloroquina y cloroquina, ya sea solas o en combinación con otros medicamentos, se ha recomendado un especial cuidado y de ser posible, evitar estos fármacos para tratar la COVID-19”. 

Debe tenerse en consideración que el empleo de hidroxicloroquina y cloroquina en el caso de la malaria es menor, en comparación a la dosis sugerida para el tratamiento de la COVID-19, por lo cual los riesgos existentes de estos medicamentos son considerablemente más elevados cuando se emplean como opción para combatir al Nuevo Coronavirus, reafirmó Emily Lorel Retana, profesora ayudante de la materia Neuroanatomía funcional, en la licenciatura de Neurociencias. 


Riesgos para las futuras generaciones

“Se han reportado casos de mujeres embarazadas que son tratadas con cloroquina como tratamiento contra la COVID-19, que al momento de dar a luz, los recién nacidos presentan un desarrollo anormal del oído interno”, destacó  Lorel Retana. 

Por lo anterior, se recomienda no utilizar cloroquina en mujeres embarazadas, ya que este medicamento puede resultar muy agresivo tanto para la madre como para el bebé, pues puede llegar a producir taquicardia y afectaciones en el oído interno. 

Si bien estos efectos como el desarrollo anormal del oído interno pueden no llegar a ser presentados en la madre, ya que los casos registrados de pérdida de la audición a causa de estos medicamentos son relativamente pocos, la salud del bebé corre mayor riesgo, al encontrarse más indefenso. 

Hipoacusia en 1 de cada 10 pacientes

De acuerdo con un artículo publicado por la revista ARETÉ de Fonoaudiología, luego de realizar un estudio en Europa acerca de qué tan frecuente era la hipoacusia neurosensorial en pacientes de COVID-19, que habían recibido tratamiento con hidroxicloroquina  y/o  cloroquina, se llegó a la conclusión de que tan solo 1 de cada 10 adultos con antecedente de COVID-19 reporta cambios en el  funcionamiento  del  sistema  auditivo.

Por otro lado, como resultado de un sondeo a 10 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que cursan su cuarto semestre de licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, las respuestas no fueron del todo diferentes a las publicadas por la revista ARETÉ, pues incluso cuando el sector poblacional no comparte ninguna de las características con el caso del estudio europeo, se mostró que tan solo 1 de los 10 alumnos encuestados había presentado problemas de audición en el oído interno. Por otro lado, tan solo 1 de los 10 estudiantes dijo saber de un familiar o conocido que presentara dificultades en la audición. 

Testimonio de un afectado

“Un día desperté y creí que me había quedado sorda para siempre”, comparte Ximena.

La estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que hace aproximadamente dos meses y medio tuvo que enfrentarse a uno de los momentos más difíciles de su vida, “la enfermedad por COVID-19”. Menciona que fue muy complicado para ella, ya que no solo los malestares que experimentó como consecuencia de la enfermedad fueron sumamente desagradables, sino que ver a sus familiares pasar por la misma situación le generó gran ansiedad, sumado al hecho de que se sentía muy avergonzada, pues desde su punto de vista, temía ser juzgada de no haber seguido las medidas de precaución necesarias.

Durante su tratamiento contra el Nuevo Coronavirus, Ximena recibió la indicación de que debía consumir “Plaquenil”, nombre que recibe la hidroxicloroquina para su venta. La estudiante asegura que con el pasar de los días sus síntomas fueron mejorando y no notó nada extraño. Sin embargo, eventualmente comenzó a tener algunas molestias en el oído izquierdo, a las cuales reconoce no haber prestado demasiada atención, pues era algo muy mínimo y creía pasajero. 

Lamentablemente un día despertó y no podía escuchar nada, en un primer momento pensó que se trataba de aire o agua que había obstruido su oído. Al acudir con un médico general, este aseguró que era normal luego de haber pasado por la enfermedad del COVID-19 y que con el pasar de los días se revertiría. 

A pesar de su incomodidad, Ximena continuó con su vida lo más normal posible, hasta que un día en medio de la desesperación, al ver que su audición no mejoraba, decidió agendar con un especialista particular. El día de la cita y después de una exhaustiva revisión, el especialista le comentó que muy probablemente su pérdida de la audición se debía al uso del medicamento que había empleado para tratar el COVID-19. Afortunadamente, su hipoacusia no es del todo fatal y puede ser atendida por medio de tratamiento.


En búsqueda del tratamiento

La hipoacusia neurosensorial es un padecimiento que no discrimina entre niños y adultos mayores, es decir, puede estar presente en cualquier etapa de la vida, informó el doctor Marcelo Rain en Hipoacusia Neurosensorial. No obstante, resulta de vital importancia recibir atención médica ante indicios de la pérdida de la audición, pues de no tratarse adecuadamente, especialmente en los niños, afecta  la adquisición del lenguaje, aprendizaje y de manera más general, se ve afectada la calidad de vida del individuo que la presenta.

En la mayoría de los casos, no es posible reparar mediante intervención médica ni quirúrgica la pérdida auditiva neurosensorial, convirtiéndose así en el tipo más común de pérdida permanente de audición. Pero de resultar posible, el tratamiento de primera línea es la utilización de audífonos y dispositivos de asistencia, tales como implantes cocleares y aparatos auditivos.  

De acuerdo con la encuesta realizada por este medio, la única persona que respondió de manera afirmativa acerca de haber presentado la pérdida de la audición en el oído interno, luego de haber atravesado la enfermedad por COVID-19, mencionó que actualmente se encuentra a la espera de recibir su tratamiento para la hipoacusia neurosensorial. 

Tome sus precauciones

De lo anterior se puede deducir que, la hipoacusia neurosensorial o mejor conocida como pérdida de la audición en el oído interno, si bien puede llegar a ser presentada en pacientes que han tenido el COVID-19, como tal, este padecimiento no es una secuela propia de la enfermedad. Pues, aunque la hipoacusia neurosensorial es poco común en pacientes del Nuevo Coronavirus, esta molestia es más bien un efecto adverso del empleo de tratamientos para el COVID-19, que resultan contraproducentes para la salud de los seres humanos, tales como la hidroxicloroquina y cloroquina.  

Es de vital importancia que la población se mantenga informada de un tema tan delicado como lo es el COVID-19, ya que si bien el uso de hidroxicloroquina y cloroquina, no se encuentran del todo aceptados por organizaciones como la FDA, su fácil acceso y bajo costo han ocasionado el consumo de fármacos que en lugar de generar un bien para la salud resultan peligrosos, afectando otras zonas del organismo e incluso en casos extremos, ocasionando la muerte. 

Por otro lado, el que la sociedad conozca los pasos a seguir y la necesidad de recibir atención médica en caso de padecer problemas en la audición luego de haber presentado un caso por COVID-19, es vital, ya que no puede tomarse como algo que con el paso del tiempo desaparecerá. 

No tratar la hipoacusia en una etapa temprana puede ocasionar que la posibilidad de revertir este padecimiento con el uso de audífonos y dispositivos de asistencia, como implantes cocleares y aparatos auditivos, desaparezca, agravándose a tal punto de convertirse en pérdida permanente de audición, declaró la American Speech Language Hearing Association.

La hipoacusia neurosensorial es un tema que no debe ser tomado a la ligera, pues su mala atención puede llegar a afectar la vida social del individuo que la padece.




Bookmark and Share

Conservatorio de Actuación, una nueva alternativa artística en la CDMX


Por Alfonso Sotelo 
CDMX (Aunam). Un día Diego del Río y Evan Regueira soñaron con un instituto de arte actoral donde el plan de estudios respondiera a las necesidades actuales del mundo y las materias tuvieran un enfoque interseccional. 

Para muchos en el sector cultural la pandemia por COVID-19 representó un golpe contundente, pero para ellos significó una oportunidad de crecimiento para materializar sus sueños. 

Los dos artistas crearon el Conservatorio de Actuación, una alternativa teatral en la Ciudad de México en sociedad con Sebastián y Nicolás Aguilar, directores del proyecto educativo Sunland. 

Este 7 de septiembre se dio la inauguración de su primer ciclo escolar. En conferencia de prensa, el director de teatro, Diego del Río, confesó que concretar el Conservatorio “ha sido un gran logro”, esto debido a que la industria cultural ha sido golpeada por el coronavirus. 

“Unos cerraron definitivamente, mientras otros tuvieron que parar una temporada por cuestiones de salud pública. Nosotros desde enero teníamos el proyecto y a través de diferentes mecanismos pedagógicos pudimos sacarlo adelante”, declaró Del Río. 

El Conservatorio de Actuación arrancó actividades desde enero pasado con un Programa de Perfeccionamiento Actoral (PPA), el cual tuvo que realizarse de manera digital y, posteriormente, en el modo híbrido, realizando actividades en lugares abiertos y con las medidas sanitarias. 

De acuerdo con el también actor Evan Regueira, el PPA se abrirá cada año con una duración de nueve meses. “Es para las y los alumnos que hayan tenido una experiencia previa en el mundo actoral”. 

El proyecto educativo Sunland celebra que la carrera de Actuación dará inicio de manera presencial, esto sin olvidar que otras materias como la de Voz seguirán siendo híbridas. 

Regueira explicó que lo distintivo de la carrera es que a lo largo de 4 años podrán existir prácticas escénicas y varias puestas en escena con objetivos como material clásico, teatro colaborativo y una obra final como graduación. 

“Haremos que su graduación sea un puente entre la vida académica y laboral, es decir, un dramaturgo, junto con un director, crearán una pieza original para un colectivo en específico y así poder conectar nuevas voces a la industria”. 

Vicky Araico, María Penella, Didanwy Kent, David Gaitán, Jorge Ávalos, Cristian Magaloni y Muriel Ricard, son algunos de los profesores que componen la plantilla docente. 

Tanto Diego como Evan coincidieron que la educación del Conservatorio es “íntima y libre”, ya que serán grupos de 17 alumnos por año y los contenidos educativos no están vinculados con la Secretaría de Educación Pública (SEP) ni la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

“Queremos tener una educación personalizada, donde seamos completamente libres de los programas, en el sentido de que sea de entrenamiento específico para actrices y actores, aunque no tenga validez oficial, por ser de nivel carrera, sean afines con otros de especialización internacional”, concluyeron. 

Oferta Educativa    

* Carrera de Actuación (programa de 3 años y medio para alumnos que están terminando preparatoria, no se necesita experiencia ni formación previa)
* Programa de Perfeccionamiento Actoral (programa intensivo de nueve meses para actores con experiencia y formación previa)
* Talleres, cursos de actualización y entrenamiento para intérpretes profesionales o sin experiencia



Bookmark and Share

7 de septiembre de 2021

De los derechos a los hechos: la resistencia de las mujeres indígenas en México

Por Alfonso Sotelo 
Ciudad de México (Aunam). En México existen 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años de edad o más que hablan alguna lengua indígena, de las cuales el 50.9% son mujeres. Oaxaca, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla y Yucatán son las entidades que concentran 61.09% de la población total de habla indígena. 

Ante este contexto y en el marco del Día Nacional de las Mujeres Indígenas, el conversatorio “De los derechos a los hechos”, organizado por la Asamble Nacional Política de las Mujeres Indígenas, se llevó a cabo con el objetivo de honrar a las mujeres indígenas, reconocer su papel vital en la continuidad de los pueblos, así como hacer visible las dificultades y obstáculos que atraviesan en la actualidad.

Cristina Solano, integrante de la Red Nacional de Mujeres Intérpretes y Traductoras de Lenguas Indígenas (RNITLI), hizo un llamado para que se impulse un programa para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres indígenas y que realmente los espacios estén libres de violencia para que se tomen decisiones desde las voces femeninas en resistencia. 

“Hoy alzamos la voz para informar que las mujeres estamos articuladas de manera intergeneracional, con el pensamiento y decisión propia en el ejercicio de nuestros derechos para construir el tipo de vida que queremos desde nuestra identidad étnica y de género”.   

Edith Matías Juan, miembro de la RNITLI, habló sobre el acceso de las mujeres indígenas a la justicia. 

En primer plano, se resaltó el reconocimiento que han tenido las mujeres indígenas ante el estado mexicano y las instituciones gubernamentales. Por otro lado, ante las autoridades comunitarias, el 70 por ciento de las demandas de justicia por parte de las mujeres tienen que ver con alguna situación de violencia por parte de sus parejas, sus padres o un delito acontecido en el hogar. 

“Cuando las mujeres indígenas nos enfrentamos al sistema de justicia estatal generalmente tiene que ver por despojo de nuestros territorios, por el tema del abarcamiento del crimen organizado y la violencia estructural de México, tales como el feminicidio”, declaró. 

La ponente explicó que cuando una mujer indígena intenta acceder al sistema nacional de justicia se ven violentados sus derechos lingüísticos, porque el estado mexicano no brinda las condiciones para que haya una defensa especializada en perspectiva de género y con enfoque de lenguas indígenas. 


Ante estos problemas, la RNITLI ha construido redes con las autoridades comunitarias para que exista una especialización, trabajo de formación e información que visibilice los derechos de las mujeres, sus necesidades y planes de acción. Todo esto para que las instituciones políticas y del estado garanticen un acceso pleno a la justicia. 

La siguiente y última en tomar la palabra fue Anayeli Jazmín Gómez, de la Red de Mujeres de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Chiapas. 

Durante su participación destacó la labor de las mujeres indígenas jóvenes y dio lectura a sus demandas:

* Reconocer los aportes de las mujeres jóvenes indígenas, donde nuestras expresiones culturales sean respetadas y dignificadas por parte de la sociedad y los gobiernos.

* Incentivar la participación política de las juventudes, así como en el diseño y monitoreo de las políticas públicas dirigidas a los jóvenes. 

* Generar entornos propicios donde se pueda ejercer nuestros derechos humanos libres de racismo y discriminación. 

* Garantía de nuestros derechos sexuales y reproductivos, considerando nuestros contextos y lenguas indígenas. 

* Generar mecanismos y acompañamiento jurídico para las mujeres que son víctimas de violencia. 

* Fortalecer los centros de salud y garantizar este derecho en los pueblos indígenas. 



Bookmark and Share

5 de septiembre de 2021

Kassandra, deconstruyendo el mito griego


  • Bajo la dirección de Luis Eduardo Yee y el protagonismo de Emiliano Ulloa, el unipersonal estrenará temporada en el Foro Shakespeare del 6 de septiembre al 9 de noviembre  
Por Alfonso Sotelo 
CDMX  (Aunam). El reconocido dramaturgo uruguayo Sergio Blanco decide retomar el mito griego de Cassandra, quien pidió al dios Apolo le brindara el poder de la clarividencia para predecir el futuro. 

Según la historia, Apolo se enamoró de la joven, pero fue rechazado por la misma, así que él decide maldecirla. 

Cassandra conserva la clarividencia concedida y al mismo tiempo pierde el don de la persuasión. 

Ante este contexto, Blanco ofrece deconstruir el mito y presentar a Cassandra con un perfil más contemporáneo: migrante, prostituta y chica trans que vende de contrabando afuera de un bar.  

En palabras del director Luis Eduardo Yee, es un personaje femenino lleno de matices que habita el cuerpo masculino con inconformidad. 

La pieza teatral aborda temas como libertad sexual, fenómenos migratorios, el destierro y el exilio.

Emiliano Ulloa dará voz al personaje femenino que tomará de la mano al espectador para llevarlo a conocer de cerca la marginalidad en la que vive y la relevancia que toma su caso en la actualidad. 

Eduardo Yee toma a la heroína de Troya para convertirla en una migrante con carencias y sueños. “Es una hermosa invitación a escuchar y reconocerse. La obra invita a reflexionar sobre el concepto de otredad”. 

El equipo creativo coincide en que Cassandra es un claro ejemplo de que los mitos son renovables, cuestionables y vigentes. 

Luego de presentarse en suelo europeo y latinoamericano, Kassandra llega a México con la producción de Matryoshka Red Creativa en coproducción con La Máquina del Tiempo y con el apoyo del programa EFIARTES 2021. 

LUGAR 

Foro Shakespeare / Zamora 7, Condesa, Ciudad de México 

FECHAS 

Lunes y martes del 6 de septiembre al 9 de noviembre 

COSTOS 

250 pesos 





Bookmark and Share