16 de diciembre de 2020

México visibilizado por el Coronavirus: descentralizar los problemas educativos

Por Mónica Vázquez Delgado | 
México (Aunam). El 3 de agosto del 2020, Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), declaró que las clases serían a través de la televisión. Pidió apoyo de madres y padres de familia para involucrarse en esta nueva modalidad educativa. Agradeció a Televisa, TV Azteca y Grupo Imagen por convertirse en aliados para llevar a cabo este proyecto federal. Respecto a las comunidades rurales, dijo que la radio pública sería otra vía para transmitir las clases.  

Y así, 21 días después, la comunidad docente y el alumnado mexicano iniciaron un nuevo ciclo escolar, acompañados de la incertidumbre, la verdadera protagonista de esta “Nueva Normalidad”. 

Escuela Primaria “Caritino  Maldonado Pérez”. Foto proporcionada por Fredy García.

En Guerrero la “Nueva Normalidad” no es nueva 

“¿Cuál ´Nueva Normalidad´?”, me dice Fredy García, profesor de primaria, egresado de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, quien trabaja en Parota del Cuartel del Municipio Zirándaro de los Chávez en Guerrero. Tiene a su cargo ocho niñas y 10 niños, cuyas edades van de los siete a 12 años. Fredy es  docente unitario, es decir, que en una misma aula imparte  clases a los seis grados de primaria. 

Para Fredy, esta “Nueva Normalidad” no tiene nada de nueva, porque desde antes de la pandemia, la Escuela Primaria “Caritino Maldonado”, en donde él trabaja, cerraba sus puertas cada 15 días debido a la violencia generada por los enfrentamientos entre el Cártel de Jalisco y la Familia Michoacana.  

“No baje porque puede que regrese en caja”, es la advertencia que enuncian los grupos criminales a la comunidad cuando utilizan a la Parota como su campo de batalla. Ya sea por la violencia o por la deficiencia de infraestructura de años, esta región no tiene estable el sistema de electricidad. Los cárteles cortan la luz y a oscuras la gente escucha los balazos toda la madrugada. El virus del crimen organizado desde hace algunos años ha obligado a confinar a estudiantes y campesinos de este municipio. 

“Aquí las comunidades no cuentan con acceso a la señal y algunos otros no tienen ni teléfono. Es difícil mantener la comunicación con los papás”, me comenta Fredy. Y es que además de tener el problema de la señal, la otra gran barrera es que los padres de las y los niños dicen que “eso (el Coronavirus) no existe”; exigen que Fredy regrese a las aulas y si no lo hace, no ven funcional resolver y entregar las guías de estudio. 

“Si mi hijo no va a la escuela, mejor me lo llevo a trabajar”, argumentan los padres.  En la Parota, el Covid-19 es un mito, así como la seguridad, la electricidad y la señal telefónica. 

La voz comunitaria suple al teléfono celular, ya que los padres o madres que cuentan con celular, avisan a las y los que no tienen sobre los mensajes que Fredy les envía vía WhatsApp. Les dijo que resolvería dudas telefónicamente de lunes a viernes en un horario de siete de la mañana a 12 del día, sin embargo, el sonido de la notificación de mensajes se acrecienta pasadas las ocho de la noche. 
 
Antes del Coronavirus, y si los grupos criminales lo permitían, Fredy dormía dentro de la escuela, un cuarto conocido como la “Casa del Maestro”. La escuela para Fredy era su lugar de trabajo y su hogar también. “Lo que más extraño de las clases presenciales son ver a los alumnos alegres cuando aprendieron algo nuevo”, me dice firmemente. 

“Profe, ya sé leer; a pesar de que no estemos con usted, seguimos aprendiendo”, fueron las frases de uno de sus alumnos que le envió un video a través de WhatsApp. “Ya queremos que termine la pandemia” y finaliza el video. “Me sentí bien con esas palabras. Se les extraña mucho”, me cuenta Fredy y así concluye nuestra entrevista por videollamada. 

“No hemos trasladado la escuela a lo virtual”

Marlene Romo es licenciada en Educación y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha especializado en temas pedagógicos con perspectiva latinoamericana. Para ella, el término Educación a Distancia es una falacia. 

“Deberíamos nombrarla Educación en Emergencia o Educación a Distancia por crisis sanitaria, ya que esta modalidad tiene características muy específicas que se alejan del formato literal del concepto”. 

El principal reto educativo en el marco del Covid-19 es sostener el vínculo pedagógico y con ello la socialización que la escuela presencial le otorgaba. “La escuela es el espacio público donde se genera tolerancia, empatía. Es el reconocimiento de uno mismo a través del otro y regresar a ella no solo es un acto de conocimiento, sino político y democratizador”, sentencia la doctora.

Añade que el otro problema educativo del que ha hablado con colegas es la desvirtualización de la figura del docente, ya que, en el caso de las escuelas privadas, muchas y muchos profesores perdieron su empleo y debido a sus situaciones económicas, comenzaron a regularizar a niñas y niños de diferentes casas, haciendo de sus servicios una cuestión mercantil.  La imagen de la y el profesor en la comunidad estudiantil, en los padres de familia y en el Estado podría adquirir una percepción preocupante. 

La especialista en educación dice que antes de hablar de brecha tecnológica, se debe hablar de la desigualdad en nuestro país, donde las clases en zonas urbanas, periféricas y rurales cuentan con diferentes necesidades y atenciones; y en las cuales, la adquisición de conocimiento pasa a segundo plano. 

“Aprende en casa  fue una decisión paliativa” 

“Deja de mentirte. La foto que subiste con él diciendo que era tu cielo. Bebé, yo te conozco tan bien, sé que fue pa' darme celos. No te diré quién, pero llorando por mí te vieron. Por mí te vieron…”, suena Hawái de Maluma a las nueve de la mañana en la sala de espera del Zoom. Las y los alumnos de sexto grado de la Escuela Primaria “Turquía” de la alcaldía Gustavo A. Madero van conectándose poco a poco. Es una de las escuelas públicas de la Ciudad de México que ha buscado adaptarse ante la situación. 

Karen Romero Chombo, su profesora, ha decidido colocarles música mientras llegan 26 estudiantes que están a su cargo para este ciclo escolar. Comenta que su alumnado le pide en general canciones de reguetón, banda y pop. 

Romero Chombo despierta 7:30, desayuna en lo que ahora ha adoptado como su escritorio, ese cuarto de su casa que está decorado de acuerdo a las festividades mensuales. Sus paredes han sido intervenidas con banderas mexicanas el 15 de septiembre, papel picado en noviembre y globos de colores el 30 de abril.

Escritorio de Karen. Foto proporcionada por ella.

Desayuna frente a su computadora, la cual acaba de comprar porque la anterior no le permitía realizar videollamadas. Revisa detalladamente la presentación que ha preparado días anteriores.  Generalmente siempre se conectan 24 estudiantes.

Cuenta que en su alumnado hay quienes cuidan y hacen las tareas con sus hermanos menores, lo que repercute en su aprendizaje porque no se focalizan en la entrega de sus actividades. 

Después de pasar lista, pregunta a sus alumnas y alumnos cómo han estado. Luego realiza dinámicas lúdicas para enseñarles sobre geografía, matemáticas o español. Cada tercer día, hace videollamadas con ellas y ellos: “Lo que más extraño de la escuela presencial es ver el aprendizaje en vivo, esos momentos humanos y pedagógicos”.

Ella tiene una certificación en G Suite for Education, el servicio web educativo de Google, y una maestría en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el marco de la pandemia, con una tesis sobre la relación entre diálogo y conocimiento. La escucha colectiva como método de comprensión y aprendizaje. 

Respecto a las decisiones de la SEP, dice que no toman en cuenta a la comunidad docente. “Por ejemplo, sobre el programa Aprende en casa nos enteramos por la conferencia matutina (…). A mi parecer fue una decisión paliativa, una respuesta inmediata para que México no se quedará atrás ante los demás países”, y con esto, acentuaron las desigualdades ya existentes. 

“La escuela acrecentó la brecha digital. Perdimos mucho tiempo en ocupar las tecnologías en algo productivo”, argumenta, ya que por mucho tiempo las autoridades educativas satanizaron el uso del celular u otras aplicaciones, cuando debieron apropiarse desde un entorno escolar, con fines alfabetizadores, tanto para el profesorado, como el estudiantado.  

Cuenta la historia que más le ha marcado en esta pandemia: Sucedió el ciclo escolar pasado, cuando laboraba en otra escuela primaria y realizó una graduación virtual. Zoom fue la sede del encuentro. Los familiares de sus alumnas y alumnos se conectaron, vestidos de traje, corbatas, faldas y tacones. Aplaudieron en la parte de los diplomas y en el discurso que dio el niño de mejor promedio. “Fue muy bonito”, dice. 

Graduación virtual. Foto proporcionado por Karen Romero.

La visión paternalista y adultocéntrica del gobierno mexicano sobre las infancias

“Hay que trabajar en conjunto con las niñas y niños, no solo protegerlos desde el adultocentrismo, sino construir con ellas y ellos”, dice Itzel Lugo Sánchez, maestra en Ciencias Sociales con Orientación en Comunicación y Cultura por la Universidad de Guadalajara. Se ha especializado en sociología de las infancias y sus apropiaciones tecnológicas. 

Para la maestra, si queremos hablar de brechas y alfabetizaciones digitales, debemos partir desde la concepción del privilegio, porque si bien las leyes mexicanas colocan el acceso a internet y a las telecomunicaciones como un derecho para los infantes y adolescentes, lo cierto es que ese acceso es más un privilegio que un derecho.

“La alfabetización desde la sociología de las infancias no es solo saber usar el internet para fines educativos, sino desde sus culturas infantiles entender cómo ellas y ellos se lo apropian. Hay que quitar la mirada adulta para la toma de decisiones y acciones”, comenta. 

El gran problema sobre el programa Aprende en casa, de acuerdo con la maestra Lugo, es que el gobierno no está reconociendo la existencia de diferentes infancias, tanto en ámbitos sociales, como culturales. “En nuestro país tenemos la infancia trabajadora, la que está en situación de calle, la que fue cooptada por el crimen organizado, entre otras”, explica. 

Lugo Sánchez concluye que ante estas situaciones, “hace falta más diálogo y menos proteccionismo”. 

“Yo no conozco a mis alumnos”

“¿Qué es lo que más extraño de dar clases?”, repite Betsy Vázquez Camacho, profesora de primero y segundo de primaria de la escuela pública “Pípila”, ubicada en La Estancia, del municipio de Jerécuaro, Guanajuato. “Dar mis clases, conocerlos durante su aprendizaje. Te puedo decir que yo en este momento no los estoy conociendo. No conozco a mis alumnos”. 

Su escuela no está siguiendo el programa  Aprende en Casa, y quizá una de las razones es que en la comunidad de La Estancia la luz y la señal de televisión son inestables, así que cada 15 días deja en el escritorio del director de su escuela la guía de estudio para que las mamás y papás pasen por ella, para después recogerla y calificarla. 

Escuela Primaria “Pipila”. Foto proporcionada por Betsy Camacho.

Ella es mamá de unos gemelos y la carga de trabajo ha aumentado considerablemente. El comedor es su nuevo espacio laboral. Han dejado de comer ahí porque ahora los montones de engargolados, libretas y carpetas ocupan toda la mesa. Cuenta que han saturado de tareas a la comunidad docente, porque les exigen múltiples cursos y certificaciones. Recientemente ella finalizó los de Ortografía y gramática, y Covid y Derechos Humanos. 

Las mamás son las que realizan las tareas con las y los niños, trabajan durante la mañana en fábricas de Querétaro; llegan al municipio de Guanajuato alrededor de las cinco de la tarde y es a partir de este horario que el celular no deja de sonar. Las dudas se hacen presente en mensajes de WhatsApp. 

Las veces que realiza videollamada para hacer dictado, las mamás le piden a Betsy que sean breves porque la señal se corta muchas veces. Una de las mamás toma esa sesión virtual en el baño, porque es el único lugar en el que puede recibir llamadas. 

“Han tenido avances significativos pero la mitad de ellos están estancados. No están avanzando como yo quisiera”, relata la docente, sobre cómo la modalidad a distancia y virtual ha afectado a su alumnado. Ella está a cargo de 15 niñas y niños de primero de primaria y 14 de segundo grado. 

Entre la falta de luz y que los infantes ahora pasan más tiempo solos en casa, debido a que ambos padres salen a trabajar, los avances se paralizan mientras la desigualdad, la brecha económica y tecnológica se acrecienta en la sala de las familias mexicanas.

Comedor-escritorio de Betsy. Foto proporcionada por ella. 

“Ya quiero que acabe esto (pandemia)”, exclama en un suspiro. 

El cansancio no es solo físico, sino mental y no solo para el alumnado, también para la comunidad docente que día a día intenta construir el vínculo socializante que la crisis sanitaria fragmentó. Hoy el encuentro con la otredad se ha hecho más cercano y con ello  debe ser más empático. 


Bookmark and Share

15 de diciembre de 2020

¿Es favorable comprar un arbolito navideño natural?


Por Yulissa Arcos | 
México (Aunam). La Comisión Nacional Forestal, Conafor, en compañía de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, desarrolló el foro Producción sustentable de árboles de Navidad. Ramón Burciaga, gerente de Plantaciones Forestales Comerciales, recalcó la importancia y beneficios de consumir árboles naturales para adornar las fiestas decembrinas. 

Los árboles navideños naturales pertenecen a plantaciones sustentables dedicadas a cultivar estás especies, por ello, no representan un peligro ambiental. Los productores están capacitados para garantizar su calidad y duración, así como en la selección de especies. De esta forma, los árboles nacionales pueden competir frente a los importados. 

Si bien, los arbolitos artificiales tienen mayor duración de vida, sin embargo, registran altos índices de contaminación durante su producción, transporte y desecho; no son biodegradables. Por su parte, los naturales ayudan a recuperar la superficie forestal destinada a la agricultura y ganadería además de regular los ciclos de carbono y oxígeno evitando la erosión. 

El especialista explica que los arbolitos navideños no son talados de pinos jóvenes que habitan en los bosques, tampoco se obtienen de las puntas de árboles maduros. Esta industria tiene un proceso de cultivo específico; su objetivo es producir especies que decoren la tradición navideña. Por lo tanto, no se lastima la vegetación de zonas ambientales silvestres. 

Este tipo de plantaciones también tienen beneficios económicos: reactiva y fortalece la economía rural, genera empleos en las comunidades forestales, disminuye el déficit en la balanza comercial forestal al sustituir árboles importados y desarrolla negocios locales. Burciaga enfatiza en la importancia de consumir en cultivos locales mexicanos. 

El Estado de México, Puebla y Tlaxcala son las principales regiones donde se plantan arbolitos navideños; representan el 50 por ciento de las zonas de cultivo a nivel nacional. En México se produce alrededor de 1 millón de árboles, el 55 por ciento de ellos son importados, por lo que representan un impacto negativo en la balanza comercial forestal. 

Agros Navidad S.A. de C.V. es una plantación ubicada en la comunidad de Manzanillo en Xalapa Veracruz que se dedica al cultivo de pseudosuga una de las especies más solicitadas. Rodolfo Ochoa Miranda quien dirige esta empresa menciona que es un trabajo al que le dedican mucho tiempo y esfuerzo. En este campo se generan hasta cuarenta empleos durante todo el año. 

“A mucha gente le da tristeza cortar un árbol natural, pero créeme que es lo mejor que podemos hacer ya que al comprar árboles sintéticos generamos más basura, generamos contaminación”, dice Rodolfo. Por su parte, Conafor diseñó un directorio digital de puntos de venta de arbolitos navideños; su objetivo es impulsar el consumo local y sustentable.

Rancho Xocotla en Puebla y García Medrano en la Ciudad de México son algunas de las zonas donde se puede adquirir un pinito. También, se encuentra la plantación dirigida por Xóchitl Mejía Salinas y Margarita Salinas Nolasco, en el Estado de México; un proyecto de cultivo que opera desde 2004 y es trabajado únicamente por mujeres. 



Bookmark and Share

14 de diciembre de 2020

Profesoras de la UdeG revisan el impacto de los estereotipos

  • Fabiola Alcalá y Gisela Carlos Fregoso advierten que el racismo y sexismo sobreviven en México porque la sociedad así lo permite 


| Por Mariana Blancas Hernández y Ana Sofia Rodríguez Hernández | 
Guadalajara, Jalisco (Aunam).  Los medios de comunicación y los creadores de contenido han contribuido a la constante reproducción de estereotipos que refuerzan ideas jerárquicas dentro de la sociedad. Aunque, la continuidad de estas representaciones también se debe a que las audiencias lo permiten, comentaron Fabiola Alcalá Anguiano y Gisela Carlos Fregoso, docentes e investigadoras de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Las doctoras Alcalá Anguiano y Carlos Fragoso dialogaron acerca de la difusión y la recepción que tienen las ideas estereotipadas durante la charla titulada “¿Cómo identificar estereotipos en medios de comunicación?”, transmitida en vivo vía Facebook dentro del marco de la Semana Global de Alfabetización Mediática e Informacional.

Las académicas coincidieron en que los estereotipos son ideas fijas presentes en el imaginario colectivo y que terminan por encasillar a los individuos. Refirieron que es en los medios de comunicación donde éstos han perdurado, porque ayudan a entender de mejor manera los personajes dentro de la narrativa, debido a que provienen de un proceso histórico y son aprendidos desde la crianza.

De acuerdo con Alcalá Anguiano, uno de los estereotipos que más se observa en los contenidos audiovisuales es el sexista. La doctora en comunicación audiovisual mencionó que la construcción de personajes femeninos normalmente es menos compleja o son mostradas como un objeto al servicio del hombre. Se presentan en ocasiones con poca ropa, además de ser colocadas en extremos opuestos (buenas o malas).

Carlos Fregoso expuso la presencia del racismo antiindígena desde los inicios del cine y más en la cultura mexicana, el cual crea arquetipos e invisibiliza toda la diversidad que existe en estos grupos. La docente puso como ejemplo el personaje de “La india María”, que hace reír a la audiencia, o el caso de la mujer indígena sin estudios que suele ser vendedora de mercado o empleada doméstica.

La polémica derivada de las recientes declaraciones del director Michel Franco de la película “Nuevo Orden” respecto al término “whitexican” como una palabra racista fue abordada durante la conversación. La experta, Gisela Carlos Fregoso, señaló que si bien pueden existir estereotipos de las personas blancas, no “hay racismo a la inversa” y dicha expresión tampoco lo es.

Las profesoras subrayaron que ante esta problemática es necesario que los creadores sean más responsables sobre sus productos, pero también es requerida una mirada crítica por parte de los consumidores. En ese sentido, mencionaron la importancia de cuestionar las subjetividades que controlan la industria y ser más exigentes con el contenido.

Por otra parte, mencionaron que los contenidos que se publican en redes sociales también juegan un papel fundamental en cuanto a la difusión y generación de nuevos estereotipos. Esto ocasiona dificultades para la erradicación de estas ideas debido a que implica concientizar a audiencias cada vez más grandes.

Al concluir, ambas docentes destacaron que erradicar los estereotipos es un “trabajo muy grande" pues se han desarrollado a partir de un proceso histórico. Sin embargo, apuestan por el uso de nuevos materiales creativos y la inclusión de los diversos grupos para generar cambios positivos en las narrativas de los medios de comunicación.


 Bookmark and Share

Dialogan cineastas sobre la representación de las comunidades indígenas en el cine


Por Arely Palma Camacho y Karla Itzel Santacruz Pineda | 
CDMX (Aunam). Las lenguas y las tradiciones son elementos culturales en desuso con el paso del tiempo en las comunidades indígenas; “entendí que todo ese conocimiento se iba perdiendo, tal vez no podamos evitar que esos conocimientos se pierdan, pero sí podemos hacer algo para documentarlos”, declaró el director de Aká, Adolfo Fierro. 

Durante la celebración de la edición número 18 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), realizaron el Foro de los Pueblos Indígenas 2020, donde los cineastas participantes exhibieron su trabajo y conversaron sobre la complejidad de representar la identidad indígena en el cine.

Uno de los temas abordados fue la pérdida de conocimientos en las comunidades indígenas, por ello, Andrea Santiago, directora de A la cabeza, relató que en su pueblo se ha ido perdiendo poco a poco la lengua zapoteca, incluso dentro de su familia, su madre es la última persona que habló este idioma . 

Adolfo Fierro señaló que su inspiración para realizar este cortometraje fue que muchas de las tradiciones de su comunidad se dejaban de practicar, por lo cual, comenzó a grabar desde 2011 hasta 2014, todas las cosas que hacían interesantes dentro de su pueblo. “Algún día vamos a tener recuerdos y vamos a ver cómo se hacían, por ejemplo, la carrera de bola tengo esa cinta grabada, pero desde hace más de cinco años, ya no se practica, ya se perdió”. comentó el cineasta.

Los cineastas narraron sus experiencias al emigrar a otras regiones geográficas y cómo las representaron en sus cintas. Andrea Santiago detalló lo difícil que fue para ella adaptarse a Guadalajara, pues extrañaba a su familia y algunos elementos de su comunidad, pero al mismo tiempo quería pertenecer a la sociedad urbana: “El título de su corto es una metáfora de una cabeza grande, a la sociedad a la que quiere entrar todos tienen la cabeza grande”.

En cuanto a Saúl Kak, él mencionó que su obra Ecos del volcán presenta a una comunidad que es reubicada en otro pueblo tras la erupción del volcán Chichonal en 1982 al Norte de Chiapas. Debido a esto, hubo un choque de identidades entre la comunidad de Guayabal y la de Rayón, sin embargo, el director apuntó que, a pesar de las diferencias de identidad, la cinta muestra cómo los dos pueblos se unen en uno solo.

Laura Plancarte, a través de su largometraje Non Western, expuso la situación de una pareja interracial. Los protagonistas fueron adoptados por la Tribu Dakota en la región Zoque, es ahí donde se dan cuenta que tienen algo especial que los une, su visión de no pertenecer a un lugar, de sólo pertenecer a ellos mismos unidos. La directora expresó que, pese a no provenir de una comunidad indígena, se sentía identificada con los personajes porque ella también buscaba su lugar de pertenencia. 

Otro punto que destacaron los cineastas fue el método que utilizaron para reproducir la identidad indígena en sus filmes. Entre ellos, Juan Miguel González, el codirector de Aká, elogió la técnica para capturar con naturalidad a la comunidad indígena de Adolfo: “Si yo me hubiera puesto a grabar, nunca hubiera ocurrido. Son muy hospitalarios, pero a la hora de involucrar algo ajeno a ellos, como las cámaras, si hay una barrera entre nosotros”.
 
En tanto, Andrea Santiago indicó que esto se debe a que durante mucho tiempo las comunidades indígenas han sido violentadas. Por ello, resaltó que debe de existir una gran responsabilidad para estos productores pues tienen que denunciar los abusos que observen y darles voz a las personas que no son escuchadas.

Plancarte manifestó que el objetivo de su trabajo era demostrar que en la vida real no sólo se encuentra el blanco y el negro, al hacer referencia al bien y al mal, que verdaderamente existen muchos tonos, por tanto, resaltó la importancia de ver más allá de las cosas simples que se nos presentan día con día.

Finalmente, los diferentes directores y productores agradecieron la invitación para formar parte de este conversatorio. Saúl remarcó la importancia de estos eventos para las personas que se encuentran fuera de estos grupos y a la vez, dar voz a las personas de los pueblos que en muchas ocasiones son ignoradas.


Bookmark and Share

13 de diciembre de 2020

Afectan las clases en línea a estudiantes universitarios de sistemas presenciales



Por Adal Rafael Magdaleno Mendoza y Catheryn Ipac Valencia | 
CDMX (Aunam). Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), coincidieron que las clases virtuales son más complejas por la necesidad de volverse autodidactas, lo cual implica dedicarle mayor inversión de tiempo al estudio para comprender los temas.

Aseguraron que los debates en las clases presenciales ayudaban a crear un mayor panorama de la información y así lograr una mejor comprensión de los contenidos. Entrevistados vía Zoom, coincidieron en señalar que para los estudiantes del sistema escolarizado de las universidades públicas, la pandemia trajo como consecuencia afectaciones en su entorno personal y su  desempeño académico por las barreras emergentes entre el aprendizaje y su estabilidad emocional. 

El sondeo realizado entre 12 estudiantes de licenciatura de diferentes escuelas develó que si bien la pandemia ha potencializado el aprendizaje desde casa, por tener que explorar nuevas herramientas digitales, también los ha colocado en nuevos dilemas, los cuales incluso han provocado que la salud de los académicos se encuentre en riesgo.

Agregaron que los números de desvelos son mayores a los que sufrían cuando asistían a las aulas de sus universidades; debido a que las cargas de tareas eran mayores y que muchos de los contextos en los que se encontraban no estaban acondicionados de manera adecuada para poder realizar sus actividades sin interrupciones. 

Para los jóvenes, las clases a distancia rompen la privacidad de sus hogares, pasan demasiado tiempo frente a un monitor y ahora sufren de problemas de espalda, cabeza y visuales; aunado al estrés y la ansiedad provocada por la presión de entrega de trabajos. 

Entre los retos han tenido que enfrentar con la nueva modalidad de estudiar en línea, mencionaron que el mayor reto han sido los profesores, pues desde su perspectiva no todos son comprensibles y empáticos para lograr entender la situación que vive cada uno de los alumnos y que no todos tienen las mismas posibilidades que los demás.

Los estudiantes también señalaron que la constante falla de los sistemas de Internet imposibilita tomar las sesiones virtuales con una buena calidad de audio e imagen. En otras ocasiones es la ausencia  de clases dinámicas y el problema de ubicar un área de su casa para poder estudiar de manera  tranquila, y sin distractores. 

Las clases en  línea son un verdadero reto para los estudiantes de educación superior; pues las complicaciones encontradas afectan negativamente sus vidas personales, su estabilidad  emocional y hasta su salud; pero al mismo tiempo han sabido valorar las clases presenciales y las relaciones personales que se desarrollaban dentro sus universidades.


Bookmark and Share

“Los sueños se pueden hacer realidad”: Yalitza Aparicio

  • La actriz oaxaqueña cuenta su experiencia como actriz no formada durante la filmación de Roma
| Por Fernanda Ximena Huerta González y Cassandra Gama Zárate | 
CDMX (Aunam). En la sección “Jueves de Cine en Casa Buñuel” organizada por La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas junto con la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), participaron el director de cine, Matias Meyer , la actriz Yalitza Aparicio y la directora escénica y actriz, Úrsula Pineda, quien fungió como anfitriona, para que juntos abordaran el tema  de  ¿Qué hace a un actor?


Ser una actriz emergente que llegó rápidamente a la fama deja muchas preguntas por responder a Yalitza Aparicio, quien se encontró con algunas dificultades, mientras filmaba la película que la llevaría al estrellato, por ello mencionó que le ayudó no tener conocimiento sobre la actuación al grabar Roma, ya que le daba completa autenticidad a su interpretación.

Sin contar con un perfil actoral ni un manejo técnico del lenguaje cinematográfico, la actriz dijo haberse preguntado en repetidas ocasiones el por qué algunas tomas debían ser tan específicas, pese a ello, admitió no haberse percatado de diferencias en trato con sus compañeros del set quienes contaban con una mayor experiencia a lo largo de su carrera artística.

Ella mencionó que admiraba la preparación que los miembros del cast tuvieron antes de entrar a escena para transformarse en sus personajes, pues a ella le parecía complicado olvidarse de sí misma para poder abrazar a Cleo y hacerla suya, así como mantener estrictamente las emociones reales del personaje aún afuera del set.

Por lo anterior, Yalitza agradeció que el director de cine Alfonso Cuarón no le haya dado el guión completo a ningún miembro del elenco y de haber grabado cronológicamente, para que así los personajes fueran descubriendo lo que pasaba de forma sorpresiva lo cual generó reacciones genuinas a lo largo de la filmación en los momentos clave. 

A la mitad de la entrevista, Aparicio coincidió con la actriz Úrsula Pruneda, en lo que significa la actuación, pues ambas señalaron que “actuar significa que la gente debe olvidar quien eres tú para personificar quien eres en el personaje. Por lo que un actor/actriz debe olvidarse de sí mismo al momento de comenzar a grabar”. Incluso la creadora escénica, refirió que para su hija actuar es equivalente a jugar y a ponerse en los zapatos de la otra persona.

Dentro de lo que consideró cómodo para ella, Yalitza afirmó haberse sentido un poco desconcertada cuando las escenas que grababa eran cortas, ya que las tomas largas le permitían sentir una continuidad al mantenerse en el personaje, pero que al final se sentía satisfecha con lo que poco a poco sentía que iba creando.

Finalmente, la actriz oaxaqueña consideró que para su carrera siempre será importante para ella compartir sus pensamientos y sentimientos, sin olvidar bajo ninguna circunstancia sus orígenes, así como tener en cuenta su crecimiento personal y que su trayectoria haya significado haber podido abrir esperanza a otras personas para lograr lo que parece imposible.


 Bookmark and Share