18 de junio de 2020

El Mundial de escritura que desafió a la cuarentena

Por: Yulissa Nicole López Arcos, Faustino Alcántara Rodríguez y Daniel Muñoz Gutiérrez |
Mundo (Aunam). El aislamiento en casa, derivado de la pandemia por COVID-19, se podría percibir infinito a sesenta y seis días desde que inició la Jornada de Sana Distancia en la República Mexicana; sin embargo, nuevas adaptaciones en línea han permitido que la escritura funja como una actividad viable para afrontar las crisis psicológicas que puedan suscitarse durante la pandemia.


De acuerdo con la Sociedad Española de Psiquiatría, el contagio, el aislamiento social y la afectación rutinaria son algunas circunstancias que pueden provocar miedo, ansiedad y depresión.

Al respecto, James W. Pennebaker señaló que la escritura posee beneficios físicos y psicológicos pues es una actividad que articula los momentos artísticos, emocionales e irracionales de la creatividad. Así como la activación del raciocinio y la lógica que comprenden el lenguaje humano.

Además, el profesor en Psicología de la Universidad de Texas, reiteró que de esta forma se ponen en funcionamiento ambos hemisferios cerebrales, reguladores del sistema límbico que otorga el equilibrio emocional.

Como parte de las iniciativas impulsadas durante la cuarentena, el escritor argentino Santiago Llach adecuó una de las estrategias que normalmente ejecuta en sus talleres presenciales y círculos de lectoescritura.

La técnica en cuestión consiste en que cada persona inscrita a sus cursos redacte un texto diario y de temática libre, con una extensión mínima de tres mil caracteres, por un lapso de dos semanas.

No obstante, en esta ocasión, el autor bonaerense reformuló su idea. Dado el contexto actual, echó mano de las redes sociales para orquestar un nuevo proyecto sin costo y de mayor alcance.

La dinámica fomentó el desenvolvimiento creativo individual y, a su vez, potenció el inherente compromiso del trabajo en equipo. Por ello, integró a 2,250 personas de más de 35 países en una justa online de escritura.

Los competidores, adscritos a grupos de entre ocho y doce integrantes, enviaron sus trabajos al jurado, vía Google Drive, por catorce días continuos: entre el 23 de marzo y 5 de abril de 2020, específicamente.

En la etapa posterior, cada colectivo escogió su mejor obra y la sometió a la valoración general del colegiado. A modo de clasificación, un extenso cuerpo de editores, periodistas, académicos y gestores culturales seleccionó diez de los 235 textos recibidos, mismos que fueron escritos en español, inglés y portugués.

Para el 20 de abril, la participación del público en Twitter ayudó a definir el rumbo de la decena de escuadras finalistas. Pese a ello, los reconocidos escritores Leila Guerriero, Alejandro Zambra y Luis Chaves precisaron del voto determinante para elegir a los ganadores.

Así, Ivana Soto conquistó el primer lugar del torneo con “La casa” y, junto a su equipo “Nerds de la vida” obtuvo una suscripción de tres meses al club de libro Pez Banana, que presiden Santiago Llach y Florencia Ure.

Cabe destacar que, aunque nueve conjuntos no resultaron triunfantes, los diez textos evaluados en la instancia decisiva serán publicados en una antología. La compilación está fechada para julio y correrá a cargo de la editorial Tenemos las máquinas.

“Hubo mucho género pandemia, pero también fantástico e intimista. (...) Muchísima gente agradece tener esto para poder lidiar con la angustia de la cuarentena, con este cambio radical en nuestras vidas. (...) Muchas veces la humanidad ha resuelto sus cuestiones más psicológicas a través de la palabra, esto apunta un poquito a eso”, aseguró Llach en entrevista para EFE.


Debido al éxito del primer Mundial de Escritura, la segunda edición se jugará entre el 1º y el 14 de julio de 2020. La convocatoria está abierta a todo el mundo y no es necesario ser escritor ni tener experiencia previa.

Los interesados en participar pueden anotarse, solos o en equipo, en www.mundialdeescritura.com, y el cierre de inscripción: 26 de junio.

El jurado que definirá el texto ganador está conformado por el escritor español Javier Cercas, la argentina Mariana Enriquez y el estadounidense Jonathan Lethem (a este último se le traducirán los textos finalistas).

Imágenes: Santiago Llach.




Bookmark and Share

Ambulante que fue... PJ Harvey por rincones infernales del mundo

Por Cassandra Farías Hernández
México (Aunam). Duelen los ojos por pasar dieciocho horas diarias frente a una pantalla, sufro de migraña y esto no me ayuda en nada. La vida, como si fuese agua, se me escurre entre los dedos. Han pasado tres meses de distanciamiento social, los cines, museos y teatros se encuentran cerrados hasta nuevo aviso.


Covid-19 nos orilló a proponer nuevas formas de entretenimiento vía internet, que no logran recuperar la esencia genuina de la experiencia, pero son una nueva alternativa para la difusión cultural y el entretenimiento no presencial.

Ambulante, el festival internacional de cine documental, fundado en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes quiénes junto con Canana, Cinépolis y el Festival Internacional de Cine Morelia organizan esta gira de documentales que alcanza lugares de México con una carente oferta de exhibición del séptimo arte. Su objetivo es construir en comunidad una sociedad más crítica, empática, abierta y comprometida.

Por primera vez el festival se despidió de las funciones al aire libre debido a la aceleración de la pandemia de coronavirus. Ambulante en Casa fue una propuesta ante este contexto de aislamiento social, se trató de 65 documentales y una sección de cortometrajes transmitidos por streaming.

El acceso era gratis, al registrarse en Ambulante, con tiempo anticipado pues en la sesión virtual sólo existen 1000 lugares disponibles. Del 22 de abril hasta el 19 de mayo Ambulante en casa subió a su sitio web un documental diferente por día, que podría ser descargado con un plazo límite de 24 horas.

No quedaba de otra, el plan era calentar unas palomitas, acomodarse en la cama y si estamos de humor, destapar una cerveza helada.

***

El 15 de mayo fue el turno de PJ Harvey: A Dog Called Money inspirado en el proceso creativo de The Hope Six Demolition Project, el noveno álbum de la misma Polly Jean Harvey quién se aventuró en los barrios de Washington D.C, Afganistán y Kosovo; territorios totalmente alejados, con culturas y sociedades opuestas, cuyas cualidades fácilmente pueden representar a dos extremos contrarios. Sin embargo, comparten el mismo vínculo con la religión, la guerra y la música.

Entre 2011 y 2014 Polly camina entre los autos vestida de negro sobre alguna calle de Kabul, capital de Afganistán. Su silueta delgada asimila a un cadáver, se desliza entre puestos de comida, suciedad, ruido de claxons y un idioma inteligible para Occidente. En su mano derecha sostiene una libreta negra, sus anotaciones en el futuro se convertirían en los versos para sus canciones y en su libro de poesía The Hollow Of The Hand. Su voz parece la de una sirena, te hipnotiza y lo peor es no saber en qué momento te va a comer, pero al contrario PJ Harvey disfruta en silencio, introspectiva, su mente analítica destila cada cosa posible de aprender en el viaje fuera de su zona de confort.

Seamus Murphy, director del documental, es la sombra de Harvey durante la aventura. Parte de su trabajo recopilado en Siria, Macedonia y América fue utilizado en este filme. El conjunto de imágenes final es un reflejo honesto de las diferencias entre la infancia de primer mundo y la de tercer mundo. Los niños de medio oriente viven entre escombros y bombardeos, mientras en el país más poderoso del mundo, junto al edificio blanco donde todo su poder se concentra, en el gueto la juventud sueña con “chicas, dinero y música”. La poesía está en las calles, a pesar de la brecha contextual las dos partes siguen expresándose en el espacio público. Unos rapean, los otros caminan entre callejones gritando sus palabras al aire.

The Six Demolition Project fue grabado en sesiones de 45 minutos abiertas al público ubicadas en Somerset House de Londres. En el sótano hay una habitación de paredes blancas al centro, los de afuera se convierten en voyeurs, los de adentro no pueden ver que los observan. ¿Se sentirán igual de encerrados como yo? Parecen ratas de laboratorio, Polly entra en trance para dar a luz un trabajo repleto de percusiones brutales.

El documental experimental captura la crueldad de aquellos rincones del mundo olvidados, y su proceso de transmutación a versos y melodías. Una de las mejores partes de la vida es poder apreciar la belleza en donde parece que no la hay, PJ Harvey: A Dog Called Money demuestra la posibilidad de sumergirse en las zonas infernales del mundo y convertir esa experiencia, no solo en una reflexión crítica, sino traducirlo a un lenguaje universal; música.




Bookmark and Share

17 de junio de 2020

Médicos y enfermeros, más que héroes o villanos

Por Adriana Mendoza y Jesús Velázquez
México (Aunam). La medicina moderna enfrenta uno de sus mayores retos en los últimos años. El personal de salud no sólo está expuesto al peligro del nuevo virus, sino, a su vez, al estrés y el desgaste mental. El bienestar psíquico es un elemento indispensable para el desarrollo de cualquier actividad laboral.


En una situación tan delicada y excepcional como lo es el surgimiento del COVID-19, la atención a este rubro psicológico debería tener mayor importancia, sobre todo en médicos y enfermeros. La incertidumbre, la insuficiencia del equipo necesario y la propagación del virus a los familiares más cercanos, son algunos de los miedos que médicos y enfermeros pasan a diario. Este desgaste cobra sus primeras cuotas.

En un análisis, la Universidad Complutense de Madrid menciona que en su muestra de mil 200 médicos, más de la mitad demuestran tener signos de depresión. La cifra no se comporta distinta cuando se focaliza al fenómeno del estrés postraumático, mismo que es observable después de sismos.

Europa, a pesar de ser ya rebasado por el continente americano, ha expulsado los datos más gráficos del desgaste del personal médico. Infobae, el portal en línea, recupera el caso de Francia y Bélgica, donde la situación ha superado el estrés. La línea de apoyo telefónica francesa ha reportado 70 casos riesgo de suicidio. En Bélgica, un porcentaje importante del personal de la salud ha cuestionado su estancia e incluso ha considerado el abandono de sus actuales empleos.

Sumado al agobio per se de su labor, la sociedad también ha influido en su temple mental. Diversos medios han recogido la molestia ante la figura de “héroes” que se les ha impuesto, ya que es una presión innecesaria.

En México, la situación es muy clara. La maestra Maida Muñoz de la Universidad de las Américas de Puebla en entrevista para La Jornada, pide dejar de nombrar a los profesionales de la salud como héroes; sin embargo, tampoco incita a que los llamen villanos. Simplemente solicita a la sociedad a acatarse a las medidas de prevención.


Aldo Suárez, ex dirigente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, estimó que un 60% del personal de la salud estará propenso al malestar mental, principalmente la depresión. El experto aseguró que las enfermedades mentales subirán en cuestión debido al aislamiento y el distanciamiento social.

Enrique Alemán, epidemiólogo de la Secretaría de Salud, menciona a Expansión Política que los profesionistas del área pasaron del miedo a no contar con las herramientas suficientes para controlar la enfermedad, al temor por los ataques de la ciudadanía porque los consideran portadores del virus y, ahora, existe un creciente pavor por perder la vida.

The New York Times reporta el testimonio de Berenice Andrade, una profesionista que trabaja en el hospital Doctor Carlos Mac Gregor de Ciudad de México. Ella dice que durante el brote, un solo médico se ocupaba de 54 personas durante los fines de semana. Lo cual significa un intenso ritmo de trabajo, aunado a una gran presión. Además, si los expertos de la salud no se encuentran bien, es evidente que los pacientes resentirán su falta de energía o voluntad.

Por otra parte, Ivette Díaz, quien es enfermera del Centro Médico la Raza, expresó al medio que dicho hospital no cuenta con los suministros suficientes ni adecuados para hacerle frente a este problema. Manifiesta que los vendajes presentan un desgaste en su adhesivo y que unas mascarillas que les proporcionaron los directivos tenían agujeros por error de fabricación.


El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México y América Central refiere que han ocurrido 53 agresiones contra personal médico en estos tiempos de pandemia. La Asociación de Médicos y Enfermeras estima que la epidemia ha cobrado la vida de más de 100 personas dedicadas al ámbito.

Ante la situación, la Secretaría de Salud de México ha desplegado un monitoreo hacia el personal de la salud. Debido al distanciamiento social, por ahora, la única medida gubernamental hacia el problema es el funcionamiento de un sitio web.

Dentro de esta interfaz hay una sección donde, a partir de un cuestionario, los médicos son conectados con psicólogos. Las consultas son vía remota y no tienen ningún costo. De esta manera, el gobierno mexicano trata de evitar casos de ansiedad, depresión o miedo.

La organización Coaches México, que es un grupo de especialistas en salud mental, también ofrece sesiones gratuitas digitales para atender las crisis del COVID-19. Con este proyecto buscan reducir la tensión, y, paulatinamente, aseguran que los médicos y enfermeros podrán regresar a un estado anímico óptimo para trabajar.

Fotos: Pixabay


Bookmark and Share

15 de junio de 2020

Pandemia, un pretexto para hablar de terror

  • Escritores hablaron sobre la relación entre la contingencia sanitaria y la realización de literatura de terror
| Por Mara Nataly Baez |
México (Aunam). Tres, dos, uno… “Los demonios y el contagio iniciará en unos momentos” apareció en la página de Eventos Ghandi en Facebook. Bernardo Esquinca, Monica Ojeda, Francisco Haghenbeck y Javier Risco, fueron los personajes invitados que dieron una charla amena en como parte de la Feria del libro virtual.


Javier Risco, en su papel de buen moderador, utilizó hábilmente la situación pandémica que hasta el día de hoy vivimos y preguntó sobre la experiencia en el encierro a cada autor. Diversos argumentos e ideas mencionaron cada uno, pero el estrés, la incertidumbre y el miedo fueron los sentimientos que predominaron en sus respuestas.

“Ustedes son autores característicos por sus escritos desarrollados a partir del miedo, la ficción y la fantasía”, afirmó Bernardo Esquinca y continuó con una pregunta, ¿la situación de la pandemia era propicia para escribir relatos? Los rostros de cada uno de los curiosos escritores denotaron interés respecto a la pregunta. Concluyeron en conjunto que la situación en realidad daba pauta para escribir párrafos de espanto, género que claramente predomina en la mayoría de sus escritos. El autor Bernardo Esquinca con una sonrisa en el rostro fue aún más explícito en su respuesta, pues recalcó que las épocas de crisis eran los mejores momentos para escribir, “las ideas florecen en momentos de crisis” y puso como ejemplo las obras escritas durante de la Segunda Guerra Mundial.

La comunicación e interacción entre los participantes era dinámica y el miedo fue la cereza del pastel. Mónica Ojeda, gran autora ecuatoriana sacó a colación que en la mayoría de sus obras y novelas intenta retratar el miedo psicológico de la conciencia, los sentimientos que nos paralizan y que sacan lo peor de cada uno. El miedo como una condición psicológica ante el desconocimiento de algo o de uno mismo, de la propia mente humana, por ejemplo, el no conocer lo que va a pasar durante y después de la crítica situación sanitaria.

Con su característica espontaneidad Bernardo Esquinca intervino y tocó un punto de suma importancia, el ser humano es un productor de miedos aun cuando no suceda una catástrofe, siempre creamos historias y “los miedos psicológicos son una herramienta para escribir” mencionó al final de su argumento.

Javier Risco continuó con el hilo de la charla, preguntó a los autores sobre lo que escribe cada uno, pero más que eso, como logran transmitirlo. “El miedo es muy instintivo y predomina en todas las culturas” argumentó Francisco Haghenbeck. El miedo es un aspecto simbólico que vive en las entrañas de cada ser humano, y las diferentes maneras de su expresión lo hacen un sentimiento con muchas interpretaciones. El miedo es de todos pero a la vez de uno mismo.

Los comentarios dentro de la transmisión aparecieron en todo momento y uno de los más de cien espectadores preguntó sobre las circunstancias y modos en que redactan las obras, de manera rápida pero no menos importante respondieron que escriben cuando la oportunidad aparece, pues el escritor debe adaptarse a cualquier situación, “si hubo escritores en la guerra, los escritores actuales no tienen peros…” mencionó Bernardo Esquinca, demostrando el orgullo que siente de ser escritor.

El tema de la charla obtuvo profundidad y el tiempo era limitado, aunque los autores mostraron tanto interés que el paso de los minutos no pareció un problema. Finalmente, como aclaración Francisco Haghenbeck mencionó que investigar antes de escribir una obra era su parte favorita, además del placer que produce establecer una conexión del relato con la realidad, pues comprobado está que muchas veces la realidad supera la ficción.

Temas como la inspiración, el humor dentro del género de terror y el desgaste que ocasiona escribir este, fueron tratados en el final durante un tiempo relativamente corto, pues cincuenta minutos no parecieron suficientes para cubrir el tema. El final de la charla llegó, y el moderador agradecido por la atención despidió a los espectadores. Frases de despedida, comentarios agradables y con felicitaciones con dedicatoria para los autores concluyeron la charla. “Gracias, esta transmisión ha terminado”.




Bookmark and Share

Seguro médico, una necesidad privilegiada

Por Cecilia L. Garcia y Jose Antonio Garcia
México (Aunam). Vivir sin seguridad social implica un costo demasiado alto para la integridad física y mental, así como para los ingresos de las familias mexicanas, principalmente las que se encuentran dentro de los estratos sociales más desfavorecidos, es por ello que se vuelve indispensable conocer las opciones para acceder al sistema de salud.


Actualmente 69 millones de mexicanos no cuentan con seguro social, según Juan Ferrer, director del Instituto de Salud para el Bienestar. Dentro de este sector no sólo se encuentra el informal; de acuerdo con cifras de Forbes en 2019, tan sólo 3 de cada 10 trabajadores se desempeñan en el sector formal con derecho a prestaciones como atención médica y ahorro para el retiro. Esto resulta preocupante ya que las personas que son hospitalizadas sin contar con un seguro médico adquieren una deuda que frecuentemente es 100% mayor a su ingreso mensual, de acuerdo con cifras de INTERprotección, empresa de seguros.

Según esta empresa, muchos mexicanos no consideran un seguro médico dentro de sus gastos porque los creen costosos; sin embargo, son una inversión que da estabilidad y tranquilidad. Además hay una gran variedad de opciones para asegurarse, entre ellas se encuentra el IMSS, seguros médicos privados y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), de reciente creación que busca ofrecer de manera gratuita servicios de salud a todas las personas que no cuenten o puedan pagar seguridad social.

Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)

En noviembre de 2019 se aprobó la creación del Insabi y con este la disolución del Seguro Popular. Este instituto comenzó a trabajar desde el primero de enero del año en curso y busca brindar de manera gratuita servicios médicos a todas las personas que no tengan seguridad social. Lo único que se requiere para recibir la atención médica es CURP, INE o el acta de nacimiento para crear un registro de beneficiarios o un expediente clínico.

Este seguro da atención médica de primer y segundo nivel de forma gratuita, así como medicamentos; sin embargo, en procedimientos de tercer nivel o especialidad se cobra una cuota de recuperación. Lo que cubre el Insabi sin ningún costo alguno es lo siguiente:

Acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención ambulatoria a la morbilidad más frecuente brindada por médicos generales y personal de enfermería, con el apoyo de la comunidad; además de atención a las especialidades básicas en hospitales generales, diagnóstico de imagenología y laboratorio. Incluye la atención ambulatoria de especialidades para problemas de salud más específicos como neurología, traumatología, cardiología, etc. e internación en servicios básicos (clínica médica, pediatría, cirugía general, guardia y maternidad).

La atención que se brinda en el tercer nivel, y por la que se cobran cuotas, es especializada, de mayor complejidad y aunada a actividades de investigación clínica y básica. En este rubro se encuentran los 12 Institutos Nacionales de Salud: Hospital Infantil de México, Instituto Nacional de Cardiología, Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Nutrición,
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto Nacional de Neurología, Instituto
Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Perinatología, Instituto Nacional de Psiquiatría,
Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Medicina Genómica y el Instituto Nacional de Geriatría.

El Insabi no brinda aún atención a nivel federal, solo 23 estados se han unido a esta nueva política federal, estos son: Baja California, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Los hospitales en los que se brinda el servicio de forma gratuita son Centros de Salud, Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), Unidades Médicas de IMSS Bienestar, Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) y en los hospitales rurales, comunitarios y generales, que pertenecen al primer y segundo nivel de atención.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

El instituto Mexicano del Seguro Social atendió, al menos en el mes de enero de 2020, a 12,
327, 845 personas adscritas para el uso de sus instalaciones, según los datos publicados por el padrón de beneficiarios del IMSS, por lo que se puede inferir que es demandado por el grueso de la población.

El Instituto Mexicano del Seguro Social está en funcionamiento desde el 19 de enero de 1943, por lo que se ha consolidado por 77 años como una de los institutos de salud pública más solicitados por la sociedad mexicana.

Los precios para adquirir los servicios en el plan familiar son variados y dependen de la edad del beneficiario, ya que debido a las condiciones y necesidades de cada uno, se le cobra una cuota anual para que el IMSS se encargue de los gastos necesarios para garantizar la atención de los beneficiarios.

La cuota anual para recién nacidos y hasta los 19 años es de 4, 600 pesos; de 20 a 29 son 5.500; 5, 850 para los que tienen de 30 a 39; 8,100 para las personas entre .los 40 y 49 años; 8,450 para los que tengan de 50 a 59 años; 12,250 si eres un adulto mayor entre los 60 y 69 años; 12, 700 si te encuentras entre los 70 y los 79; y 12,750 a partir de los 80.

Los servicios que cubre este seguro son la asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria y la maternidad durante todo el proceso del embarazo, el alumbramiento o parto y el puerperio, el cual abarca todo el periodo de recuperación del aparato reproductor después del parto.

Aunque, existen enfermedades preexistentes que impiden que se afilie a una persona al padrón como los tumores malignos, enfermedades crónico degenerativas, enfermedades sistémicas crónicas del tejido conectivo, adicciones, trastornos mentales como psicosis y demencias, enfermedades congénitas y ser portador de VIH.

Seguros médicos privados

Con este tipo de modalidad se contrata un servicio, por lo que se requiere pagar una cantidad de dinero (llamada prima) para recibir la atención médica. El costo y las enfermedades que cubre cada seguro médico privado son diferentes, por lo que es necesario hacer cotizaciones y comparar para adquirir el que mejor se adapte a las necesidades personales.

Algunas personas prefieren este tipo de servicio por la rapidez de la atención sanitaria, además, en la sanidad privada cabe la posibilidad de acudir directamente al especialista, sin necesidad de pasar por el médico de cabecera. Es posible, además, adquirir un seguro médico de gastos mayores, el cual permitirá al afiliado cubrir gastos hospitalarios necesarios para su recuperación en caso de enfermedad o de sufrir algún accidente.

La cobertura del seguro de gastos médicos mayores se divide en dos categorías que dependen de la empresa aseguradora que se contrate: la primera es la cobertura básica, la cual abarca honorarios médicos, medicamentos, auxiliares de diagnóstico, gastos hospitalarios, tratamientos, aparatos ortopédicos y honorarios de enfermeras; la segunda es la cobertura adicional, la cual puede cubrir emergencias en el extranjero, gastos funerarios, cobertura internacional, dental, muerte accidental y pérdida de miembros.

Los costos varían dependiendo la edad, el sexo y el lugar de residencia, es por esto que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) pone a disposición de los usuarios un simulador, en donde al llenar los datos de las personas a las que se quiere asegurar se arroja un presupuesto, de acuerdo con este una familia compuesta por dos hombres y dos mujeres costaría de 40,000 a 130,000 pesos anuales.

Antes de contratar algún servicio de este tipo, la CONDUSEF aconseja analizar cuáles son tus necesidades y las de tu familia, acercarte a un agente de seguros, comparar más de tres aseguradoras y analizar a detalle las ventajas y desventajas de cada opción, además de consultar el Buró de Entidades Financieras para conocer reclamaciones, sanciones así como la calificación general que se les otorga a las empresas por el servicio que ofrecen.

Es importante que al contratar alguno de estos servicios, el usuario conozca y entienda qué es un deducible (cantidad fija y no reembolsable que pagará en caso de enfermedad o accidente) y el coaseguro (porcentaje que tendrá que pagar del total de los gastos cubiertos por el seguro después restar el deducible), ya que éstas determinan el costo final que pagará en caso de necesitar alguna de las coberturas del seguro. Ambos términos dependen del plan adquirido en la aseguradora que contrate y serán especificados al momento de hacer el contrato.


Infografía: Condusef.
Foto: Pixabay


Bookmark and Share

14 de junio de 2020

Bratty: una alternativa juvenil

Por Diana Galván |
México (Aunam). Los proyectos de música juveniles e independientes en México han ganado fuerza en los últimos años, desde distintos rincones de la República surgen novedosas propuestas que han llamado la atención del público por su visión y estilo fresco, tal es el caso de la cantautora Jenny Juárez, mejor conocida por su nombre artístico Bratty, quien formó parte del segundo día del concierto vía streaming en Festival Virtual Conecta, llevado a cabo por Citibanamex.


Al figurar como la única interprete femenina del evento, la joven de Culiacán respondió en entrevista con el comediante Fran Hevia –conductor del festival- algunas cuestiones en torno a su experiencia y proceso a lo largo de su crecimiento profesional, antes de interpretar sus melancólicas letras.

Habló sobre cómo a su corta edad, comenzó esta nueva etapa de su vida como un pasatiempo, pues aseguró “A los 16 años no te tomas nada tan en serio”; hasta que llegó el momento en que la música iba más allá de una afición y las exigencias aumentaron, por lo que decidió dedicarse de lleno en el ámbito para convertirse en lo que es el día de hoy.

De hecho, comentó, que antes de posicionarse en el mundo de los escenarios estudiaba la carrera de producción musical en Guadalajara, ya que siempre estuvo segura de querer dedicarse en algo relacionado a esta esfera artística. Y compartió con la audiencia que, tomó la decisión de dejar la universidad a partir de la siguiente reflexión “Tienes toda una vida para volver a estudiar lo que tú quieras, entonces, es lo que estoy haciendo, aprovechar el momento”

Su primer material discográfico lo grabó desde la intimidad de su habitación, para dar cuenta de que no se necesita un estudio de grabación profesional, ni la mejor calidad para crear contenidos excepcionales. De igual manera, dicha producción casera la ha posicionado en el género denominado bedroom pop.

No obstante, Juárez aseguró que no quiere encasillar su estilo en una sola categoría porque, al igual que el nombre que lleva el EP con el que arrancó su carrera “Todo está cambiando”, su música también puede cambiar en cualquier momento.

Al mismo tiempo, al ser cuestionada sobre cómo describiría su material para quienes todavía no conocer su trabajo, ella decidió describirlo como “música para jóvenes, para escuchar en momentos en donde sientes que estás atravesando por algo difícil" e invitó a los espectadores a darle una oportunidad a los nuevos géneros, a música más real que llegan como una alternativa de lo genérico.

Y a pesar de que la actividad de la chica sinaloense es relativamente reciente, con tan sólo tres años en la escena musical ha logrado debutar en eventos de gran magnitud, como fue su último acto en vivo durante la más reciente edición del Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino.

Concluida la sesión de preguntas, Bratty tocó los primeros acordes de guitarra para dar inicio al segundo performance del Festival. Durante la presentación sonaron algunos temas como ‘Quédate’, una canción que “se trata de aferrarte a una relación que no puede ser y confiar ciegamente en que la realidad es otra” contextualizó la cantante y ‘Tu canción’, la primera de su repertorio en hablar del amor y la cual estrenó el pasado mes de abril durante los días de confinamiento.

Asimismo, Jenny complació a sus seguidores al interpretar “Everything i wanted” un cover de la famosa cantante americana Billie Eilish. Y para finalizar su participación en el evento, la canción predilecta para cerrar con broche de oro fue ‘Honey no estas’, misma que aseguró ser “la canción que más conocen o por la única que la conocer, es como mi Fuente de Ortiz” refiriéndose a uno de los éxitos de su colega y amigo, el cantautor Ed Maverick.




Bookmark and Share

Pandemia de Covid-19: Desilusión colectiva traería ansiedad y depresión

Por Mauricio Pérez |
Ciudad de México (Aunam). Entre los principales grupos de alto riesgo, propensos a sufrir consecuencias psicológicas, se encuentran las personas en situación de calle, las personas con condiciones de salud mental previa, al igual que cuidadores de pacientes y profesionales de salud que se encuentran en la primera línea, aseguró la psicóloga Carolina Santillán Torres Torija.


La profesora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) de la UNAM impartió la conferencia ‘’El impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en México’’ a través del canal de YouTube del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso), la cual formó parte de la séptima sesión del ciclo ‘’Las ciencias sociales y el coronavirus’’.

Santillán comentó que la psicología tiene que estar preparada para un evento altamente estresante, como las crisis humanitarias o eventos traumáticos. Menciona que en esta pandemia habrá un alza de hasta 30 por ciento más de personas estresadas.

La profesora habló sobre un realce heroico en las crisis para después recaer en una desilusión colectiva, lo que puede provocar ansiedad y depresión, considerados trastornos internalizados por que se viven en solitario y son más difíciles de detectar y atender tempranamente a diferencia de otros.

Un tema importante que se abarcó fue cómo prevenir el impacto psicológico que se puede avecinar; la académica señaló que es importante contar con una buena red de apoyo. Además, mencionó que trabaja en un modelo preventivo desde la FESI llamado ‘’Guardianes’’, donde se trata de notar señales tempranas en la comunidad, tratar de iniciar conversación, así como intentar tomar acción acudiendo con especialistas.

Carolina Santillán concluyó que bajo las nuevas normalidades, existirán personas capaces de sobrevivir a la crisis, donde desarrollarán un crecimiento postraumático que contarán con las habilidades para replantearse la forma en que vivimos y cómo tratamos al planeta.



Bookmark and Share

Hijo de la guerra, el rostro oculto de la violencia

El nuevo libro de Ricardo Raphael mezcla los principios del periodismo y la literatura
| Por Aylin Armas |
Ciudad de México (Aunam). Como parte del proyecto #KeepReadingEnCasa lanzado por Planeta de Libros, este viernes el escritor y periodista Ricardo Raphael, entrevistado por Diego Petersen, compartió el proceso para la creación de ‘Hijo de la Guerra’, con el cual se logró una fusión de dos mundos que muy pocas veces se mezclan: la realidad construida a través de la investigación periodística y la ficción literaria, la cual se cuenta desde la visión de su personaje principal.


En ‘Hijo de la guerra’ se relata la historia de Galdino Mellado Cruz, desertor del ejército mexicano y miembro fundador del cártel de los Zetas, con diversos escenarios en los que los límites entre la verdad y el engaño se difuminan.

Desde un inicio, este libro representó todo un reto, no sólo en su construcción narrativa, sino también en el hecho de que su principal fuente, Galdino Mellado Cruz, de acuerdo con el gobierno mexicano está muerto, sin embargo, tiene un gran historial de identidades, lo que le obligó a enfrentarse a la obvia pregunta: ¿Es realmente quién dice ser?

Durante la sesión, el escritor hubo la oportunidad de responder diversas preguntas de los internautas, en las cuales profundizó en los miedos, las experiencias y el nuevo mundo que conoció al adentrarse en la prisión de Chiconautla y sobre todo aprovechó estas experiencias para invitar a los lectores a ver la violencia más allá de los hechos y desentrañarla para poder comprender la problemática social a la que se enfrenta México.

El libro se encuentra disponible en versión digital en: Planeta de Libros.



Bookmark and Share