Dialogan cineastas sobre la representación de las comunidades indígenas en el cine


Por Arely Palma Camacho y Karla Itzel Santacruz Pineda | 
CDMX (Aunam). Las lenguas y las tradiciones son elementos culturales en desuso con el paso del tiempo en las comunidades indígenas; “entendí que todo ese conocimiento se iba perdiendo, tal vez no podamos evitar que esos conocimientos se pierdan, pero sí podemos hacer algo para documentarlos”, declaró el director de Aká, Adolfo Fierro. 

Durante la celebración de la edición número 18 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), realizaron el Foro de los Pueblos Indígenas 2020, donde los cineastas participantes exhibieron su trabajo y conversaron sobre la complejidad de representar la identidad indígena en el cine.

Uno de los temas abordados fue la pérdida de conocimientos en las comunidades indígenas, por ello, Andrea Santiago, directora de A la cabeza, relató que en su pueblo se ha ido perdiendo poco a poco la lengua zapoteca, incluso dentro de su familia, su madre es la última persona que habló este idioma . 

Adolfo Fierro señaló que su inspiración para realizar este cortometraje fue que muchas de las tradiciones de su comunidad se dejaban de practicar, por lo cual, comenzó a grabar desde 2011 hasta 2014, todas las cosas que hacían interesantes dentro de su pueblo. “Algún día vamos a tener recuerdos y vamos a ver cómo se hacían, por ejemplo, la carrera de bola tengo esa cinta grabada, pero desde hace más de cinco años, ya no se practica, ya se perdió”. comentó el cineasta.

Los cineastas narraron sus experiencias al emigrar a otras regiones geográficas y cómo las representaron en sus cintas. Andrea Santiago detalló lo difícil que fue para ella adaptarse a Guadalajara, pues extrañaba a su familia y algunos elementos de su comunidad, pero al mismo tiempo quería pertenecer a la sociedad urbana: “El título de su corto es una metáfora de una cabeza grande, a la sociedad a la que quiere entrar todos tienen la cabeza grande”.

En cuanto a Saúl Kak, él mencionó que su obra Ecos del volcán presenta a una comunidad que es reubicada en otro pueblo tras la erupción del volcán Chichonal en 1982 al Norte de Chiapas. Debido a esto, hubo un choque de identidades entre la comunidad de Guayabal y la de Rayón, sin embargo, el director apuntó que, a pesar de las diferencias de identidad, la cinta muestra cómo los dos pueblos se unen en uno solo.

Laura Plancarte, a través de su largometraje Non Western, expuso la situación de una pareja interracial. Los protagonistas fueron adoptados por la Tribu Dakota en la región Zoque, es ahí donde se dan cuenta que tienen algo especial que los une, su visión de no pertenecer a un lugar, de sólo pertenecer a ellos mismos unidos. La directora expresó que, pese a no provenir de una comunidad indígena, se sentía identificada con los personajes porque ella también buscaba su lugar de pertenencia. 

Otro punto que destacaron los cineastas fue el método que utilizaron para reproducir la identidad indígena en sus filmes. Entre ellos, Juan Miguel González, el codirector de Aká, elogió la técnica para capturar con naturalidad a la comunidad indígena de Adolfo: “Si yo me hubiera puesto a grabar, nunca hubiera ocurrido. Son muy hospitalarios, pero a la hora de involucrar algo ajeno a ellos, como las cámaras, si hay una barrera entre nosotros”.
 
En tanto, Andrea Santiago indicó que esto se debe a que durante mucho tiempo las comunidades indígenas han sido violentadas. Por ello, resaltó que debe de existir una gran responsabilidad para estos productores pues tienen que denunciar los abusos que observen y darles voz a las personas que no son escuchadas.

Plancarte manifestó que el objetivo de su trabajo era demostrar que en la vida real no sólo se encuentra el blanco y el negro, al hacer referencia al bien y al mal, que verdaderamente existen muchos tonos, por tanto, resaltó la importancia de ver más allá de las cosas simples que se nos presentan día con día.

Finalmente, los diferentes directores y productores agradecieron la invitación para formar parte de este conversatorio. Saúl remarcó la importancia de estos eventos para las personas que se encuentran fuera de estos grupos y a la vez, dar voz a las personas de los pueblos que en muchas ocasiones son ignoradas.


Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.